Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Chile: Instalan barreras para contener la nieve y combatir la grave desertificación que afecta el país

por Michelle Carrere en 13 febrero 2019
  • El método es considerado una novedosa y eficiente manera de obtener agua y, aunque por sí solo no soluciona el problema de la sequía, podría generar grandes contribuciones.
  • La presión de los suelos, por el aumento de las actividades agrícolas, ha influido de manera considerable en desertificación de la región de Coquimbo.

La desertificación es uno de los efectos más demostrativos del cambio climático. De acuerdo a la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y Sequía (CNULD), la desertificación es el proceso de degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas y entre las causas que la producen están las variables climáticas, pero también la acción antrópica, es decir la intervención del hombre.

En ese escenario, Chile es considerado uno de los países más vulnerables al cambio climático. En la región de Coquimbo, ubicada en el centro norte del país, el 92 % del territorio está afectado por niveles de desertificación graves a moderados según un estudio de la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF).

Para combatirlo, científicos del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) se encuentran investigando medidas que ayuden a mitigar la sequía de la región. El último invento son barreras, instaladas en lo alto de la Cordillera de los Andes, que buscan retener la nieve para que, al derretirse, el agua sea absorbida por la tierra y los deshidratados ríos puedan nutrirse de ella.  

Lee más | Cámaras trampa: increíbles imágenes de animales en recuperación en Parque Nacional Patagonia | VIDEOS

Las barreras de nieve

 

En la zona centro norte de chile, la nieve de la Cordillera de los Andes es unos de los bienes más preciados. Gracias a ella, en las cuencas de una región considerada árida, miles de personas viven de la agricultura. Sin embargo, entre un 45 % y un 80 % de la nieve que cae en las montañas es desaprovechada debido al proceso de sublimación, es decir, que la nieve pasa de su estado sólido al gaseoso, sin pasar antes por el estado líquido. Así, gran parte de la nieve desaparece, sin abastecer de agua a los ríos que riegan las cuencas.

En la alta cordillera, científicos instalan barreras de madera para averiguar si es posible contener la nieve. Foto: Robinson Godoy-Ceaza

Shelley MacDonell, investigadora del grupo de glaciología del CEAZA, explica que la sublimación está dada por el fuerte viento que sopla en la montaña. “Cuando tú quieres secar la ropa la pones al sol, pero si hay viento se seca más rápido. Eso es lo que ocurre en este caso con la nieve”, explica MacDonell. Los investigadores entendieron entonces que para impedir la sublimación era necesario cortar el viento. “Si hay nieve en el aire y cortas la velocidad, entonces ella se deposita en un sector específico”, agrega la científica.

Cuatro barreras de 2,5 metros de alto por 100 metros de largo, fueron instaladas entonces en las tres provincias de la Región.

El propósito fue entender mejor cuánta agua se pierde por sublimación y si es posible utilizar un método simple para bajar la tasa de pérdida.

Los resultados fueron positivos: las barreras lograron disminuir en la sublimación en un 17 %. Es decir, que fue posible demostrar que la nieve puede ser guardada para que logre convertirse en agua y, en ese estado, filtre hacia la tierra.

Foto: Ceaza

Carlos Olavarría, director ejecutivo de CEAZA, señala que si bien es un método que no soluciona el problema de la sequía, sí hace una importante contribución. Por otro lado, MacDonell agrega que se trató de una instalación a pequeña escala para evaluar los resultados, por lo que la implementación de un proyecto mayor podría traer resultados que efectivamente signifiquen un aumento en el caudal de los ríos. Para ello, el próximo paso a seguir es continuar instalando cortavientos aunque utilizando otro tipo de materiales. “Las barreras que usamos son de madera y están hechas originalmente para otros fines, por lo que nos pudimos dar cuenta de que no son las ideales”, dice MacDonell. En efecto, en algunos casos, el fuerte viento destruyó las instalaciones. Es por eso que ahora se pretende utilizar arbustos o piedras para detener el viento.

Este proyecto, que comenzó siendo netamente un experimento científico, encontró rápidamente eco entre las comunidades quienes están implementando la medida. En opinión de MacDonell, se trata de un importante logro puesto que las personas se han apropiado de la herramienta para intentar mejorar, ellas mismas, su calidad de vida.

El éxito del proyecto ha sido observado en otras regiones y la Metropolitana, donde se encuentra la capital del país, tiene ahora interés en replicar la iniciativa.

Lee más | El Océano se ahoga: la zonas de bajo oxígeno se han expandido poniendo en riesgo la vida marina

La desertificación

 

La región de Coquimbo es una área de transición entre la zona más árida del país, y del mundo, el desierto de Atacama, y el resto de Chile donde, a medida que se avanza hacia el sur, los paisajes se tornan cada vez más verdes y húmedos.

Esa condición de zona transitoria es, según explica Olavarría, la principal razón por la que la región de Coquimbo es la más vulnerable a la sequía. Y es que las regiones desérticas, derechamente no tienen agricultura. “Aquí, en cambio, tenemos muchos usos del suelo entre ellos el agropecuario, que es la matriz productiva principal de la región y que requiere bastante agua” dice Olavarría. Es por ello que Coquimbo es la zona del país que tiene la mayor cantidad de embalses. Gracias a ellos, la agricultura es posible. Sin embargo, la desertificación ha hecho que no sean suficientes.

Los ríos cordilleranos en la región de Coquimbo alimentan la región de Chile más vulnerable a la desertificación. Foto: Ceaza

Un estudio de la Universidad de Chile, publicado en 2013, señala que la existencia de cursos de agua, de la cordillera al mar, permitió una agricultura que por siglos se adaptó a las condiciones naturales de alternancia de precipitaciones y períodos de sequía. Sin embargo, con la introducción de nuevos cultivos, especialmente vides para la producción de uva de mesa para la exportación, se han incrementado las demandas de aguas superficiales y subterráneas.

“La continua destrucción de la cubierta vegetal arbustiva y de pastos, asociada a una mayor presión sobre el suelo para actividades agrícolas, han contribuido a que la desertificación esté ampliamente distribuida en la región”, señala el estudio. Por último, concluye que 2,96 millones de hectáreas están afectadas por la desertificación con un predominio notable se encuentra en la categoría grave.

Al mismo tiempo, Olavarría señala que “queremos seguir viviendo de la misma manera que hemos vivido siempre. Sembrando paltos (aguacates), uvas… queremos ser la capital de pisco —la bebida alcohólica en base al destilado de uva— entonces necesitamos ser más eficientes con el agua”.

Equipo científico del CEAZA instalan barreras corta viento para evitar la sublimación. Foto Ceaza

Entre los habitantes de Coquimbo, ronda el fantasma de la gran sequía que apenas terminó en 2015 y que duró unos cinco años. “Llegamos a tener un 4 % de disponibilidad de agua en los embalses. En algunos casos hasta se podía ver el fondo. Fue muy dramático y se declaró zona de emergencia”, recuerda Olavarría.

En 2016 las lluvias volvieron y en un año los embalses lograron llenarse. Hasta ahora la situación ha estado estable, asegura el científico. Sin embargo, advierte que “seguimos teniendo problemas en las cuencas y vamos a volver a tener otro evento como el de hace unos años. Para eso tenemos que estar preparados”.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Chile



Animales, iniciativas de conservación y mucho más en nuestro canal de YouTube. Imagen Principal: Barreras cortan el viento permitiendo que la nieve se deposite. Foto: Ceaza

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Chile, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle
Cambio Climático

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales