Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

África: ¿Por qué murieron los rinocerontes negros reintroducidos en parque de Chad?

por Mongabay.com en 9 febrero 2019 | Translated by Romina Castagnino
  • Cuatro de los seis rinocerontes negros reintroducidos en el Parque Nacional Zakouma de Chad en Sudáfrica en mayo del 2018 murieron, dicen las autoridades.
  • Las autoridades dicen que los rinocerontes no fueron cazados, y sugieren que pueden haber tenido problemas para adaptarse a su nuevo hábitat. Se necesitarán más pruebas para determinar la causa de su muerte..

Dos rinocerontes negros fueron encontrados muertos en el Parque Nacional Zakouma de Chad, sumándose a los dos individuos que murieron después de ser trasladados de Sudáfrica.

Las muertes más recientes fueron reportadas por los gobiernos de Sudáfrica y Chad, así como por African Parks, una ONG que ayuda a dirigir áreas protegidas en nueve países africanos.

Un rinoceronte negro hembra y su cría en Tanzania. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay
Un rinoceronte negro hembra y su cría en Tanzania. Foto: Rhett A. Butler / Mongabay

Los rinocerontes muertos eran de un grupo de seis individuos reintroducidos en Zakouma en mayo del 2018 desde el Parque Nacional Addo de Sudáfrica, lo que marcó el regreso de los rinocerontes negros (Diceros bicornis) a Chad después de casi 50 años de ausencia.

Lee más | El comercio ilegal de guepardos continúa a través de Instagram, 4sale y YouTube

 

Ninguno de los cuatro rinocerontes muertos fue cazado, dijo African Parks en un comunicado. Los informes y análisis post mortem de sangre, tejidos y muestras fecales de los rinocerontes no encontraron nada que indicara que las enfermedades infecciosas o la toxicidad de las plantas hayan provocado sus muertes. Hubo pruebas de exposición a los tripanosomas, un parásito que se transmite a los animales y humanos a través de las moscas tsetsé, pero es poco probable que esto haya causado la muerte, según el comunicado. Sin embargo, los cuatro rinocerontes muertos tenían bajas reservas de grasa.

«Las bajas reservas de grasa sugieren que la mala adaptación por parte de los rinocerontes a su nuevo entorno es la probable causa subyacente, aunque las pruebas que se realizarán en el cerebro y el líquido cefalorraquídeo podrían arrojar luz adicional sobre la causa exacta de las muertes», dice el comunicado.

Los funcionarios del parque y los veterinarios vigilan de cerca a los dos rinocerontes restantes. Han capturado uno y lo han colocado en un recinto, y están en el proceso de capturar el último rinoceronte.

Rinoceronte negro. Imagen de Yoky a través de Wikimedia Commons (CC BY-SA 3.0)

Solo unos 5000 rinocerontes negros, representados por tres subespecies, permanecen en estado salvaje en la actualidad. Chad una vez albergó rinocerontes negros y rinocerontes blancos (Ceratotherium simum), pero la caza furtiva desenfrenada eliminó a ambas especies del país hace varias décadas. Los rinocerontes negros fueron vistos por última vez en Zakouma, el parque nacional más antiguo de Chad, a principios de los años setenta.

Para asegurar la supervivencia a largo plazo de los rinocerontes negros, African Parks trabajó con agencias gubernamentales en Chad y Sudáfrica para trasladar seis rinocerontes (dos machos y cuatro hembras) de Addo a Zakouma en mayo de este año. Sin embargo, al igual que en la fallida translocación de Kenia en julio del 2018, en la que murieron los 11 rinocerontes negros reintroducidos, el experimento de Zakouma sirvió como una advertencia.

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 8 de noviembre de 2018.

Los animales de Latinoamérica 

 

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Animales, Biodiversidad, Bosques, Conservación, Especies en peligro crítico de extinción, Mamíferos, tráfico de especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales