Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

En Bogotá existe un lugar donde salvan miles de animales silvestres al año

por Antonio José Paz Cardona en 11 abril 2019

Series de Mongabay: Estrategias de conservación

  • Durante 2018 el Centro de Fauna Silvestre de Bogotá atendió 2900 animales y en lo que va corrido de este año ya van más de 500.
  • Loros, guacamayas y primates entre los más traficados. Ni siquiera el olinguito de neblina (Bassaricyon neblina), un mamífero endémico de Colombia y Ecuador, y recién descubierto en 2013, se ha escapado de los delincuentes.

En noviembre del año pasado 216 ranas exóticas fueron incautadas en el aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá. Cuando las autoridades las rescataron, las dejaron en manos del Centro de Fauna Silvestre que opera en la capital colombiana. “Parece increíble pero venían ocultas en rollos fotográficos. El escáner las detectó porque empezaron a moverse. Lastimosamente algunas ya estaban muertas y otras tenían sus dedos fracturados, seguramente cuando las introdujeron en los frascos”, recuerda Johana Izquierdo, líder del área de Fauna Silvestre del instituto.

Las tuvieron bajo su cuidado durante un mes. Un gran reto, ya que estos anfibios requieren condiciones muy precisas de humedad, temperatura y alimentación. Sumado a esto, los biólogos, zootecnistas y veterinarios tuvieron que realizar exhaustivas pruebas moleculares para determinar que las ranas no tuvieran el temible hongo quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis) que está causando la extinción y disminución de poblaciones de varias especies. Finalmente, en diciembre de 2018, los anfibios fueron liberados en las selvas del Pacífico, en los departamentos de Cauca, Nariño y Chocó, de donde eran originarios.




La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

El Centro de Fauna Silvestre de Bogotá es quizás la institución del país que más animales recibe del tráfico de especies y la tenencia ilegal de fauna silvestre, y no solo provenientes de la ciudad o del departamento de Cundinamarca, sino de todas las regiones colombianas. Mientras que a muchos centros ingresan cerca de 20 animales mensuales, aquí llegan, en promedio, 280 animales al mes que necesitan atención.

Polluelo de guacamayo azulamarrillo. Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.
Polluelo de guacamayo azulamarrillo. Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.

Lee más | Concesiones de agua afectan ríos de la Ciénaga Grande de Santa Marta y están en manos de pocos empresarios

La ruta para salvarlos

 

El protocolo para la recepción de un animal es más complejo y extenso de lo que se podría pensar. No se trata solo de recibir un ave, un reptil o un mamífero. Detrás de ese proceso, en el Centro de Fauna Silvestre de Bogotá, hay una larga ruta y un grupo de 17 especialistas que trabaja en los cuidados que necesitan los animales.

Lo primero que se realiza es la identificación taxonómica. “Se hace una evaluación general de su estado y si el animal está bien, pero necesita un momento de estabilización, pasa a un área que se llama arribo. Es como una precuarentena donde se le estabiliza, sobre todo emocionalmente, pues muchas veces provienen de una acción de control donde pasan por grandes momentos de estrés y nerviosismo”, dice Johana. En el arribo permanecen durante dos o tres días. Solo después de este tiempo se empieza la manipulación del animal y se le da ingreso.

Una vez que entra formalmente al centro se elabora una especie de hoja de vida, donde se establece su estado de salud y el tratamiento que necesita. Este es el proceso habitual, pero si el animal llega muy grave pasa inmediatamente al hospital o unidad de cuidados intensivos, donde se le hace un monitoreo permanente.

Intervención a un hurón (Mustela putorius furo) proveniente del tráfico en Venezuela. Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.
Intervención a un hurón (Mustela putorius furo) proveniente del tráfico en Venezuela. Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.

Si se supera este proceso y se estabiliza pasa a un proceso de cuarentena que varía dependiendo del grupo taxonómico. Según Johana, son 30 días para las aves y los reptiles y 60 días para los mamíferos, con excepción de los primates que necesitan 90 días. Luego de esta etapa, pasan al área de rehabilitación. “Ahí se evalúa su caso con detalle. Se define si está apto para una rehabilitación con fines de liberación en vida silvestre o si se puede rehabilitar pero tiene que permanecer bajo cuidados humanos (zoológicos, bioparques, acuarios o incluso si es posible que permanezca definitivamente en el Centro de Fauna Silvestre de Bogotá)», cuenta.

En el peor de los escenarios ─y aunque sea una medida que causa controversia─ si es imposible su recuperación, un comité de especialistas evalúa la posibilidad de someterlo a la eutanasia. Eso sí, bajo un protocolo muy estricto donde se analiza su sufrimiento o si tiene una lesión irreparable, cuenta Johana.

La labor que hacen los centros de fauna por la supervivencia y protección de la fauna silvestre muchas veces pasa desapercibida. En otras ocasiones no se dimensiona el esfuerzo económico y técnico que se hace para preservar la vida de los animales que llegan. Johana asegura que los costos mensuales de operación del Centro de Fauna están alrededor de los 177 millones de pesos (56 600 dólares).

Vista aérea del Centro de Fauna Silvestre de Bogotá. Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.
Vista aérea del Centro de Fauna Silvestre de Bogotá. Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.

Clara Lucía Sandoval, directora del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, le asegura a Mongabay Latam que los resultados han sido positivos: el año pasado se atendieron 2900 animales y en este año, hasta febrero, ya iban en 500. El flujo de fauna es alto, pues así como entran muchos animales, otros también salen con rumbo a su liberación o a lugares donde puedan vivir adecuadamente en cautiverio. En los primeros días de abril el centro tenía 832 animales en sus instalaciones ─casi el 50 % son aves, principalmente guacamayas, loros y periquitos; seguido por los reptiles, sobre todo tortugas terrestres que eran tenidas como mascotas; y el tercer grupo es el de los mamíferos, principalmente primates─.

Lee más | “Gaviotas cocineras” se alimentan de la piel de ballenas vivas al sur de Argentina

Tráfico, rescate y entrega voluntaria

 

Clara Lucía Sandoval asegura que muchos animales llegan al centro después de operativos de incautación de las autoridades ambientales y policiales del país, pero que los mayores ingresos se dan por cuenta de entregas voluntarias; personas que poseían ilegalmente fauna exótica pero que después no saben qué hacer con ella pues desconocen sus comportamientos y necesidades.

El proceso de humanización al que someten a los primates hace que sea más difícil que se adapten nuevamente a la vida silvestre. Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.
El proceso de humanización al que someten a los primates hace que sea más difícil que se adapten nuevamente a la vida silvestre. Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.

El problema con esto es que, debido a la ignorancia o a la falta de cuidados, muchos animales llegan en condiciones lamentables y críticas. Aunque algunos logran salvarse, lo cierto es que otros mueren debido a la gravedad de su situación.

Johana Izquierdo recuerda el caso de un tigrillo bebé (Leopardus tigrinus) que, por absurdo que parezca, fue encontrado abandonado dentro de una bolsa plástica en un parque en el norte de Bogotá. “Lastimosamente no sobrevivió y ese es quizás el reflejo de lo que sucede cuando los animales son tenidos forzadamente en cautiverio. Lo tuvimos en cuidados intensivos, pasamos noches enteras con él pero, a pesar de su corta edad, tenía una fractura en su fémur, deshidratación y desnutrición severa. Fue imposible salvarlo”, comenta.

Pero así como hay casos dramáticos como el del pequeño tigrillo, otros llenan de satisfacción al personal que trabaja en el Centro de Fauna Silvestre de Bogotá.

Recientemente llegó una zarigüeya que, refugiándose del frío, se encontraba en el capó de un vehículo y pudo ser rescatada. “Se le encontró con cinco bebés. Afortunadamente todos en muy buen estado de salud y por eso su paso por el Centro fue rápido”, cuenta Johana. Una semana después volvió a su hábitat natural junto con otros 70 animales que estaban listos para liberarse a fines de marzo.

Tití de Collar (Cheracebus torquatus) al entrar al centro de fauna. Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.
Tití de Collar (Cheracebus torquatus) al entrar al Centro de Fauna Silvestre de Bogotá. Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.
Tití de Collar(Cheracebus torquatus) Ahora. Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.
Tití de Collar (Cheracebus torquatus) Ahora. Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.

Sin embargo, no todos vuelven a su hogar natural. “A algunos los remitimos a otras corporaciones pues no son propios del clima de Bogotá, otros pasan a lugares como zoológicos y otros permanecen con nosotros”, le dice Clara Lucía Sandoval a Mongabay Latam.

Es el caso de los perezosos (Folivora), sufren de mal de altura y  por lo tanto una ciudad como Bogotá no es apta para ellos ─se encuentra a 2640 metros sobre el nivel del mar─. Por eso son llevados a tierras bajas para que puedan seguir su proceso de rehabilitación.

El Centro de Fauna Silvestre de Bogotá trabaja de la mano con entidades de los departamentos de Antioquia y Caldas, y de la costa Caribe y los llanos orientales. La mayoría de animales proviene de estas dos últimas regiones y los picos de entrega e incautaciones suelen darse en Semana Santa y en enero, “después de vacaciones cuando la gente traslada el animal a su casa pero luego desespera porque no come, se comporta mal o muerde a los niños”, afirma Johana Izquierdo.

Muchas tortugas pueden transmitir salmonella y aún así son mascotas habituales para los niños. Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.
Muchas tortugas pueden transmitir salmonella y aún así son mascotas habituales para los niños. Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.

Lee más | Ecuador vive el boom de las ranas: dos nuevas especies descubiertas en marzo

Una oportunidad para la investigación

 

Una de las labores más desconocidas sobre los centros de fauna en Colombia es su trabajo en investigación. Desde que un animal llega se trabaja en su identificación. Como la mayoría de especies traficadas son exóticas, los especialistas se ven frente a frente con cientos de especies endémicas o muy poco estudiadas por la ciencia. “Estamos hablando también de unos esfuerzos de conservación que son muy necesarios”, enfatiza Izquierdo.

En el caso del Centro de Fauna Silvestre de Bogotá, la alianza con la Udca ha permitido mejorar los protocolos de rehabilitación y desarrollar investigación. Así sucedió con un pequeño animal, parecido a un mapache, que una mujer entregó luego de preocuparse porque no comía y estaba enfermo del estómago. Alguien se lo dio como regalo de cumpleaños.

La sorpresa fue grande cuando los técnicos descubrieron que se trataba de un olinguito de neblina (Bassaricyon neblina), un mamífero carnívoro que vive en los bosques de niebla de Colombia y Ecuador, y fue descubierto apenas en 2013 ─luego de 35 años sin que se descubriera una nueva especie de carnívoro en el hemisferio occidental─. Todavía es muy poco lo que se sabe de él.

Intervención a un guacamayo azulamarillo (Ara ararauna). Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.
Intervención a un guacamayo azulamarillo (Ara ararauna). Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.

“Tuvimos que determinarlo genéticamente. Y el reto es que puede tener orígenes geográficos muy variados y eso es importante a la hora de pensar en liberarlo. Es muy triste ver que un animal tan ‘nuevo’ ya sea víctima de tráfico y que aún no conocemos sus comportamientos ni su hábitat. Puede extinguirse y ni siquiera lo sabemos”, dice Johana.

Otra tarea que se adelanta en el centro de fauna es la investigación zoonótica. Esto es muy importante ya que los animales silvestres pueden transmitir múltiples enfermedades a los humanos y rara vez somos conscientes de eso. Por ejemplo, muchas tortugas pueden transmitir salmonella y son entregadas a los niños como mascotas. Según los expertos, muchos problemas de salud pueden estar relacionados con esto pero nadie se ha tomado la molestia de estudiarlos.

Además de esto, como las aves representan el grupo de animales que más se recibe en el centro de fauna, actualmente una de las prioridades es trabajar en el manejo de neonatos de loros y guacamayas. Son algunas de las especies que más se trafican y el tiempo es oro, sobre todo cuando ya se aproxima la Semana Santa.

*Imagen principal: La mayoría de tortugas son entregadas voluntariamente por personas que las tenían como mascotas. Foto: Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Animales, Biodiversidad, Conservación, Medioambiente, Soluciones, tráfico de especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales