Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Los tapires podrían ser la clave para recuperar las selvas degradadas

por Mongabay.com en 5 julio 2019 | Translated by María Ángeles Salazar Rustarazo
  • Un nuevo estudio ha descubierto que los tapires amazónicos pasan más tiempo en los bosques degradados que en la selva prístina del Amazonas.
  • Los resultados indican que los tapires podrían ayudar a que los bosques afectados por los humanos se recuperen y vuelvan a crecer.

Los tapires podrían ayudar a recuperar las selvas después de un uso humano destructivo y aumentar la cantidad de carbono que almacenan, según indica una nueva investigación.

El estudio, desarrollado en la Amazonía brasileña, descubrió que estos mamíferos, que se alimentan de frutos, pasan mucho más tiempo en los bosques quemados que en los que están relativamente intactos. Como consecuencia, los tapires dejan más semillas en sus deposiciones en estos paisajes “degradados”.

“El papel que desempeñan los tapires en el esparcimiento de semillas en los bosques degradados es otra buena razón para conservar a este último representante de la megafauna de Suramérica”, dijo en una declaración Lucas Paolucci, autor principal del estudio y ecólogo en la Universidad Federal de Lavras en Brasil y el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía.

Un tapir amazónico cruza una carretera. Imagen de Rhett A. Butler/Mongabay.

Paolucci y sus colegas publicaron sus descubrimientos en la revista Biotropica el 25 de febrero.

El tapir amazónico, también conocido como danta, está emparentado con los caballos y los rinocerontes, y tiene el tamaño de un cerdo grande. Está clasificado como Vulnerable por la UICN. Este animal de reproducción lenta no se recupera bien de la caza intensiva y su hábitat forestal está disminuyendo.

Lee más | Perú: invasores cobran su primera víctima en centro de investigación Bosque Macuya

 

Como es grande —puede llegar a los 2,2 metros y pesar 250 kilos—, puede llevar muchos tipos de semillas, algunas grandes, que luego deposita en el bosque con sus excrementos.

Sin embargo, hasta ahora, la mayoría de científicos han investigado esta “dispersión de semillas” en bosques más prístinos. Paoluccci y sus colegas se preguntaron por la influencia de los tapires en bosques degradados.

Un tapir amazónico en el estado de Mato Grosso en Brasil. Imagen de Bernard DUPONT en Wikimedia Commons (CC BY-SA 2.0).

Los investigadores fueron a la búsqueda de deposiciones de tapir en tres parcelas de bosque en el lugar de estudio, en el estado de Mato Grosso en Brasil, cada una con un nivel diferente de impacto. Otros investigadores habían quemado el bosque en una de las parcelas casi cada año entre 2004 y 2010. En otra, habían provocado incendios experimentales cada tres años. Como medida de control, Paolucci y sus colegas también incluyeron una tercera parcela que no se hubiera quemado nunca.

Los tapires defecaban más y distribuían tres veces más semillas en las parcelas quemadas que en los bosques intactos, según descubrieron los científicos. Los datos de exploraciones aéreas con lidar, que utiliza pulsaciones de láser para mapear la estructura tridimensional del bosque, confirmaron que las áreas con la cubierta forestal más abierta solían tener más concentraciones de excrementos.

Lee más | Chile: los únicos pingüinos rey de Sudamérica se recuperan en Tierra del Fuego

 

Un conjunto de cámaras trampa también reveló que los tapires frecuentaban las parcelas quemadas el doble que el bosque con la cubierta cerrada. Los autores del estudio dicen que creen que los pequeños brotes que crecen de la tierra gracias a que entra más luz en las parcelas quemadas podrían atraer a los tapires.

Los tapires llevaban una gran variedad de semillas a estos bosques degradados en condiciones notablemente buenas. Más del 99 por ciento de las casi 130 000 semillas que los investigadores encontraron en los excrementos de los tapires estaban enteras, lo cual significa que tenían posibilidades de germinar. Las semillas provenían de 24 especies de plantas diferentes, algo que sugiere que los tapires contribuyen a la diversidad de especies que crece en un área determinada.

Un tapir en Brasil. Imagen de Rhett A. Butler/Mongabay.

El equipo dijo que sus datos sugieren que los tapires son importantes para ayudar a los bosques a volver a crecer mediante la regeneración natural, que es “la forma más barata y normalmente más factible de conseguir la restauración de los bosques tropicales a gran escala”, escriben.

También sugieren que los tapires, a su manera, podrían ayudar a combatir el cambio climático.

Lee más | Bajo fuego: estudio muestra la tendencia de incendios en la Amazonía norte de Colombia

 

“Cuando pensamos en el clima y las soluciones forestales, los tapires no son lo primero que nos viene a la cabeza”, dijo en la declaración Paulo Brando, uno los autores del estudio y científico auxiliar en el Centro de Investigación Woods Center en Massachusetts. “Pero nuestro estudio muestra que tienen un papel crítico en la recuperación del bosque, ya que dispersan especies con semillas grandes que finalmente se convierten en árboles grandes, lo que significa que contribuyen de forma indirecta a mantener las reservas de carbono del bosque”.

Imagen principal: Tapir amazónico. Imagen de Rhett A. Butler/Mongabay.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica

<iframe width=”560″ height=”315″ src=”https://www.youtube.com/embed/videoseries?list=PLE0MeCHnXYB2BGj7VfN4AdLLpEy91m9a9″ frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture” allowfullscreen></iframe>Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Referencias

Naveda, A., de Thoisy, B., Richard-Hansen, C., Torres, D.A., Salas, L., Wallance, R., Chalukian, S. & de Bustos, S. (2008). Tapirus terrestris. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T21474A9285933. doi:10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T21474A9285933.en. Downloaded on 20 March 2019.

Paolucci, L. N., Pereira, R. L., Rattis, L., Silvério, D. V., Marques, N. C., Macedo, M. N., & Brando, P. M. (2019). Lowland tapirs facilitate seed dispersal in degraded Amazonian forests. Biotropica. doi: 10.1111/btp.12627

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Maria Salazar
Animales, Bosques, Conservación, Vida silvestre

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales