Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Colombia: “Más de la mitad de especies de primates tienen algún grado de amenaza”

por Antonio José Paz Cardona en 18 septiembre 2019
  • Colombia es uno de los países más diversos en primates con más de 30 especies. El mono araña del Magdalena está En Peligro Crítico de extinción.
  • Los ecosistemas en los que viven los monos están muy transformados y muchos que no lo estaban, están empezando a cambiar rápidamente en el país. La pérdida de hábitat es la mayor amenaza.

Andrés Link es ingeniero industrial y biólogo. Sin embargo, reconoce que poco ha ejercido la ingeniería y que la biología es su vida. Desde el año 2000, cuando se internó cerca de dos años en el Parque Nacional Tinigua, en el departamento del Meta, se enamoró de los primates. Quiso saber todo de ellos y no ha dejado de estudiarlos.

Durante dos décadas, Link se ha esforzado por entender mejor la biología y el comportamiento de los monos, no solo en Colombia sino también en Ecuador. Aunque ha trabajado con varias especies, el mono araña es su más grande pasión. “Fue el animal que más me gustó por la gracia que tiene para moverse, esa enorme agilidad a pesar de ser tan grande y el uso de su cola prensil. Todo eso me llamó la atención. En el sitio en que vivíamos [en el Parque Tinigua], los micos pasaban en frente del campamento todas las mañanas. Un día empecé a estudiarlos y ya llevo 20 años siguiéndolos”, comenta.




La historia en 1 minuto:La riqueza de Apaporis: más de 2300 especies de flora y fauna en la Amazonía colombiana. Video: Mongabay Latam. 

Hoy es profesor del departamento de Biología de la Universidad de Los Andes en Colombia y tiene un doctorado en Antropología Biológica de la Universidad de Nueva York. Junto a la Fundación Proyecto Primates, que él mismo fundó hace varios años, es uno de los científicos que más información ha generado sobre los monos en el país, centrando gran parte de sus esfuerzos en el mono araña café (Ateles hybridus), una especie que vive en la cuenca media del río Magdalena, en ecosistemas fuertemente intervenidos por el hombre y que se encuentra clasificada como En Peligro Crítico en la Lista Roja de la UICN.

Monos en peligro en Colombia. Bachué, un mono araña café que Andrés Link sigue en el Magdalena medio colombiano. Foto: Federico Pardo.
Bachué, un mono araña café que Andrés Link sigue en el Magdalena medio colombiano. Foto: Federico Pardo.
Monos en peligro en Colombia. Andrés Link buscando primates en su trabajo como biólogo de campo. Foto: Federico Pardo.
Andrés Link buscando primates en su trabajo como biólogo de campo. Foto: Federico Pardo.

Lee más | Colombia: deforestación en el parque Tinigua aumentó cerca de 400% entre 2017 y 2018

 

¿Cómo están los primates en Colombia?

Andrés Link (A.L.): Colombia es uno de los países con mayor diversidad de primates, con más de 30 especies. La situación de este grupo en el país no es muy buena y en general es grave alrededor del mundo. Más de la mitad de las especies están catalogadas con algún tipo de amenaza. Los ecosistemas en los que viven en Colombia están muy transformados y muchos que no lo estaban, están empezando a cambiar rápidamente. Varias especies están en la categoría en Peligro Crítico.

Es un grupo de animales a los que, por lo general, les ha ido mal. Requieren de bosques muy grandes para vivir y no son tan resistentes a los efectos de los humanos sobre los ecosistemas.

¿Cuáles especies son particularmente vulnerables?

A.L.:  Hay algunas que están muy amenazadas porque son muy sensibles, por ejemplo, los monos más grandes, como los araña, enfrentan muchas presiones por deforestación y cacería, ya sea en el Chocó, en el Magdalena medio o incluso en la Amazonía. El mico bonito o tití del Caquetá (Plecturocebus caquetensis) tiene una área de distribución muy pequeña, por lo menos de lo que se conoce hasta hoy. Se ubica en las zonas de Caquetá y de la bota caucana [departamento del Cauca] que tienen una alta deforestación actualmente.

Hay otras especies de las cuales no conocemos mucho. No sabemos si son verdaderas especies o subespecies. Por ejemplo, los monos cariblancos que están en la isla Gorgona probablemente sean una especie única, hay otros cariblancos en la Sierra Nevada y también podría pasar lo mismo. A veces se piensa que simplemente son poblaciones que están mal localmente, pero que en otros lugares están mejor. Sin embargo, si llegan a ser especies únicas, estarían gravísimas.

Monos en peligro en Colombia. Andrés Link, biólogo experto en primates. Foto: Federico Pardo.
Andrés Link, biólogo experto en primates. Foto: Federico Pardo.

¿Por qué todavía no sabemos si son especies nuevas o subespecies?

A.L.: Aunque se piensa que los primates son uno de los grupos más estudiados, todavía falta mucho por hacer. Tan solo hace 19 años se supo que el mono araña del Magdalena medio, conocido como mono araña café o choibo, era una especie diferente a la que habita en la Amazonía.

En ese momento se pensaba: el Magdalena medio está intervenido e impactado por actividad humana, pero como hay unas poblaciones muy grandes en la Amazonía, entonces la especie está bien. ¡Pero no! Nos dimos cuenta que era una especie independiente y estaba críticamente amenazada. La genética está empezando a responder muchos de estos asuntos, pero hay grupos de los que no se tiene mucho conocimiento. Se supone que hay tres o cuatro formas diferentes de monos cariblancos en el Magdalena medio y todavía no se ha concluido si son subespecies, si son muy cercanos o muy lejanos en términos de sus relaciones evolutivas.

Lee más | La deforestación en Colombia tiene en peligro de extinción al mono tití del Caquetá

Conservación en Colombia

 

¿Cuáles son las presiones que generalmente enfrentan estos primates?

A.L.: El principal problema es la deforestación, cuando se transforman los bosques naturales ya sea para zonas agrícolas a gran escala o para ganadería, que es el principal uso de suelo en el país. Hay algunas zonas de cacería y otras presiones como el tráfico, pero lo que principalmente afecta a las poblaciones, hoy en día, es la rápida transformación de las selvas.

¿Cuáles son las zonas del país donde los monos son más vulnerables?

A.L.: Muchas. Una es sin duda el Magdalena medio y el Caribe, por el grado de transformación que ya han tenido. Son zonas donde queda muy poco bosque y, lo que queda, como la serranía de San Lucas, es un sitio de máximo interés para minería legal e ilegal. Estas pequeñas ‘islas’ que quedaron para salvaguardar la diversidad de primates están supremamente amenazadas. Son lugares que ya están mal y por eso lo que queda es tan valioso.

Pero no solo esto. Zonas como la Amazonía e incluso el Chocó, que tienen mucha cobertura de bosque para proteger fauna, tienen hoy amenazas gigantes. Los monos son de las primeras especies que desaparecen de los bosques con estas presiones. La pérdida de hábitat hace que se aglomeren en sitios más pequeños y esto genera mayor competencia, problemas de depresión genética y endogamia.

Monos en peligro en Colombia. Monos araña café, marimonda del Magdalena o choibo. Habitan en la cuenca media del río Magdalena en Colombia. Foto: Federico Pardo.
Monos araña café, marimonda del Magdalena o choibo. Habitan en la cuenca media del río Magdalena en Colombia. Foto: Federico Pardo.
Monos en peligro en Colombia. Dulima y Deye, dos monos araña café que Andrés Link sigue en el Magdalena medio colombiano.Foto: Federico Pardo.
Dulima y Deye, dos monos araña café que Andrés Link sigue en el Magdalena medio colombiano.Foto: Federico Pardo.

Usted se enamoró de los monos durante el tiempo que vivió en el Parque Tinigua, ¿qué piensa ahora que esta área protegida es la más deforestada del país?

A.L.: Lo que era uno de los santuarios en el corredor de los parques Macarena, Tinigua y Picachos hoy impresiona cuando lo ves satelitalmente. Genera angustia saber que lugares como este, que se pensaba iban a ser los oasis de protección del futuro, tampoco están blindados y tienen amenazas grandísimas por dentro.

¿Ha habido cambios en la forma como se utilizan los recursos naturales en el Magdalena medio?

A.L.: Algunos ganaderos se han dado cuenta que sus fincas y proyectos no tienen sentido a largo plazo si no tienen agua y los bosques que permiten que estos ecosistemas sobrevivan. Se está viendo un mayor aprecio por el bosque y se están tomando mejores decisiones en las prácticas ganaderas. Falta vincular un poco más a los gobiernos locales que, en mi opinión, conocen el discurso pero sus acciones son mínimas o inexistentes.

Lee más |Colombia: cinco años protegiendo a cinco especies en peligro en el Magdalena Medio

Investigación en Ecuador

 

¿Cómo terminó trabajando con primates en la Amazonía ecuatoriana?

A.L.: Mi trabajo en Ecuador empezó hace unos 20 años, en uno de los sitios más privilegiados para trabajar con primates [el Parque Nacional Yasuní], un lugar muy diverso, con 10 especies de monos que viven en el mismo sitio. Es un proyecto que busca conocer el comportamiento y la ecología de estos micos. Esto lo hago con el profesor Anthony di Fiore de la Universidad de Austin en Texas, que hace investigaciones en la Amazonía norte ecuatoriana desde hace unos 30 años.

Trabajamos en un sitio supremamente remoto donde hay un bosque que es como el laboratorio ideal que uno como investigador sueña.  Está tan conservado que estudias el verdadero comportamiento natural de los primates. En la mayoría de ecosistemas del planeta, cuando estudias el comportamiento de los monos, en realidad aprendes cómo responden a la deforestación, a la cacería y a los problemas que tienen. Desde hace 15 años seguimos todos los días a varios grupos de micos que conocemos con nombre individual, conocemos sus historias y miramos su comportamiento. Es como una novela en la selva.

Monos en peligro en Colombia. Luna, una de las mono araña (Ateles belzebuth) que Andrés Link sigue en la Amazonía ecuatoriana. Foto: Federico Pardo.
Luna, una de las mono araña (Ateles belzebuth) que Andrés Link sigue en la Amazonía ecuatoriana. Foto: Federico Pardo.
Monos en peligro en Colombia. Nika, una de las mono araña (Ateles belzebuth) que Andrés Link sigue en la Amazonía ecuatoriana. Foto: Federico Pardo.
Nika, una de las mono araña (Ateles belzebuth) que Andrés Link sigue en la Amazonía ecuatoriana. Foto: Federico Pardo.

¿Qué es lo que más le ha llamado la atención sobre los monos en estas zonas tan conservadas?

A.L.:  Es interesante ver la estructura de sus sociedades [de los monos araña amazónicos]. Se ve muy marcado cómo los machos se quedan en los grupos, no hay casos en los que emigren a otros grupos, como pasa cuando se agrupan en sitios pequeños afectados por la deforestación y la cacería. Defienden territorios grandes y una gran cantidad de hembras con crías ocupan esos espacios.

Una de las cosas más fascinantes es que estos machos defienden de manera cooperativa. Patrullan la zona y repelen a cualquier intruso. Eso es muy parecido al comportamiento de otros primates como los chimpancés o incluso de sociedades de pequeña escala como cazadores y recolectores en los humanos. Lo interesante es ver cómo surgen estos comportamientos en una especie que no es tan cercana a nosotros.




La historia en 1 minuto: Colombia: cinco años protegiendo a cinco especies en peligro en el Magdalena Medio. Video: Mongabay Latam. 

En todos estos años de trabajo con primates debe tener muchas anécdotas…

A.L.: Hay bastantes. Cuando empezamos a descubrir que existían monos albinos, o con leucismo, entre los monos araña del Magdalena fue algo muy interesante. Los empezamos a ver esporádicamente, al principio pensamos que eran de otra especie y no sabíamos cómo habían sido aceptados por los araña. Fue un momento de gran enigma.

Por otra parte, en Ecuador estudiábamos un grupo de monos araña, un reto gigante porque viven en 600 hectáreas de bosque. Es difícil seguirlos, todavía no los conocíamos bien pero una vez vimos unos machos, los empezamos a seguir y nos alejaron varios kilómetros de la estación. Nos llevaron a uno de sus sitios más importantes: los saladeros. Allí, ellos bajan hasta el suelo a comer tierra. Sin quererlo nos llevaron a su ‘sitio sagrado’.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Bosques, Conservación, Deforestación, Primates

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales