Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Latinoamérica: los 10 reportajes ambientales más impactantes del 2019

por Mongabay Latam en 16 diciembre 2019
  • Esta lista de las 10 mejores historias y series de 2019 aborda temáticas ambientales urgentes para Latinoamérica que van desde la minería ilegal y el lavado de madera hasta las sequías, el boom del litio y más.

Esta es la lista definitiva de las 10 publicaciones más destacadas de este año. Una serie de reportajes imprescindibles que abordan temas tan sensibles como el tráfico y lavado de madera en la Amazonía, la minería a gran escala y las nuevas modalidades de los ilegales en su intento por pasar desapercibidos, la injusta distribución del agua y el impacto funesto de las sequías, los asesinatos de defensores ambientales que siguen en aumento, las áreas protegidas como objetivos de economías ilegales y manejadas por grupos armados y, finalmente, 48 buenas estrategias de conservación que demuestran algunas rutas a seguir y que han sido abordadas desde el periodismo de soluciones.

Lee más | Polémica por políticas ambientales y más de cinco millones de hectáreas arrasadas: las deudas de Bolivia en 2019

10. La carrera por conservar la riqueza ambiental en Latinoamérica

 

 

A lo largo del año, Mongabay Latam trabajó en este especial que reúne 48 historias o estrategias de conservación desarrolladas en 14 países de Latinoamérica por 27 reporteros desde el ‘periodismo de soluciones’. Lo que pretendíamos con esta serie no era contar historias positivas, sino plantear un problema para encararlo a partir de ciertas fórmulas que están siendo aplicadas por científicos, comunidades, organizaciones ambientales y gobiernos, y que están funcionando como se observa en las evidencias recogidas por los periodistas.

Latinoamérica es una de las regiones más biodiversas del planeta y se han puesto en marcha una serie de estrategias que apuntan a recuperar bosques tropicales deforestados y degradados; aumentar el número de diversas especies en riesgo de desaparecer; investigar los océanos, la acidificación y el cambio climático; e involucrar a comunidades indígenas y campesinas en labores científicas para proteger su entorno natural.

Lea aquí este especial.

9.Mordaza o muerte: cuando la ley se usaba para callar la protesta en Ecuador

 

 

Durante 10 años, cientos de personas fueron detenidas y acusadas de delitos que no cometieron en Ecuador. La mayoría fue detenida mientras protestaba en contra de medidas sociales o ambientales del gobierno del expresidente Rafael Correa. El acoso judicial se convirtió en la manera más utilizada para acallar las manifestaciones. En este especial, Mongabay Latam y GK ahondan en la historia de José Tendentza y Pepe Acacho, líderes indígenas que entregaron la vida y su libertad por la defensa de un territorio sin minería. Hoy, sus demandas las arrastra el gobierno de Lenín Moreno y sus historias proporcionan claves para entender las razones, que sumadas al aumento en el precio de los combustibles, movilizaron a inicios de octubre a miles de indígenas en el Ecuador.

Lea aquí este especial.

8.Hasta la última gota: la expansión de paltos seca dos comunidades más en Chile

 

 

Los habitantes de Petorca fueron las primeras víctimas de la sequía en Chile. Un problema que sigue vigente y que se ha expandido como un virus a dos comunas más: Salamanca en la región de Coquimbo, zona centro norte del país; y Las Cabras en la región de O’Higgins, en el centro sur de Chile. Dos localidades cuyos habitantes han sido testigos de la expansión de los cultivos de palta, incluso después de que las cuencas de los ríos fueran declaradas agotadas o “restringidas” por la disminución de sus caudales. ¿Por qué siguen creciendo las plantaciones de palta si no hay agua suficiente? ¿Por qué se ha permitido que estos cultivos se instalen incluso en las laderas de los cerros, en zonas de evidente escasez hídrica? Estas son algunas de las preguntas que se responden en este reportaje preparado por los equipos de Mongabay Latam y El Desconcierto.

Lea aquí este especial.

7.‘Peque dragas’: la nueva modalidad usada por los mineros ilegales en la Amazonía de Perú

 

 

Los ‘peque peque’, esas pequeñas canoas artesanales que navegan por la Amazonía, han sido adaptadas en años recientes por mineros ilegales para desarrollar una nueva y peligrosa modalidad que es capaz de cubrir espacios mucho más amplios y que les brinda mayor movilidad a lo largo de los ríos para escabullirse ante de la presencia de la policía o de la Capitanía de Puerto de Iquitos. Sobre esos dos pequeños botes, que lucen algo endebles, se construyen e instalan las máquinas para succionar los bancos de arena y sedimentos del fondo del río en busca del preciado metal. Si bien las primeras ‘pequedragas’ aparecieron hace más de cinco años, esta modalidad ha crecido hoy en el Napo y está expandiéndose en el río Curaray y en el Mazán.

Mongabay Latam viajó desde Iquitos hasta la comunidad de San Fernando, en la cuenca del río Napo y en el camino encontró por lo menos seis de estas embarcaciones artesanales dedicadas a la extracción ilegal de oro.

Lea aquí la historia completa.

6.Chile: el millonario negocio que tiene en jaque a Rapa Nui

 

 

A inicios del 2018, el Estado de Chile entregó en concesión el Parque Nacional Rapanui a la comunidad indígena Ma’U Henua, a cargo de la administración del área protegida. En un año y ocho meses, medio millón de dólares fue a parar a las cuentas de los familiares directos y cercanos del presidente del directorio de Ma’U Henua, y el equipo de Mongabay Latam tuvo acceso a documentos contables y evaluaciones de organismos fiscalizadores del Estado que le permitieron exponer las irregularidades. El conflicto que surgió alrededor del manejo del parque ha dividido a la sociedad indígena Rapa Nui en dos bandos y la tensión va en aumento, dejando hasta ahora el saldo de un linchamiento público y un juzgado incendiado. Tras la publicación de Mongabay Latam, los representantes de las familias Rapa Nui interpusieron una denuncia ante la fiscalía contra el presidente del directorio, quien es hoy investigado por la unidad Anticorrupción.

Lea aquí la historia completa.

5.La guerra por el litio amenaza los salares de Bolivia, Chile y Argentina.

 

 

Esta serie de Mongabay Latam, que incluye dos entregas, aborda desde lo ambiental los impactos que empiezan a ser mencionados en voz alta por científicos y especialistas que han sido testigos de ellos. En la Puna de Bolivia, Chile y Argentina, área conocida recientemente como el ‘Triángulo del litio’, la explotación masiva en los salares de este recurso natural divide a sus habitantes. Algunos no ocultan su entusiasmo frente a los beneficios económicos que les puede traer. Pero hay quienes se preocupan frente a las primeras señales de un impacto en el medio ambiente y la biodiversidad. Flamencos rosados, bofedales y bosques de tamarugos ya sufren la disminución de agua disponible.

Lea aquí las dos entregas:

  • “Triángulo del litio”: la amenaza a los salares de Bolivia, Chile y Argentina
  • Ilusión y temor: dos sentimientos que recorren los pueblos del ‘Triángulo de litio’

4.Ecuador: tres proyectos mineros acechan la riqueza ambiental de la Cordillera del Cóndor

 

 

Dos proyectos, que se ubican en un bosque amazónico único, están a punto de inaugurar la minería a gran escala sobre la poco explorada Cordillera del Cóndor. Una zona en la que viven comunidades indígenas en peligro pues bajo la tierra que habitan existen miles de millones de dólares en cobre, oro y plata. Un tercer proyecto en exploración se une a un escenario donde el choque entre la minería y la gran biodiversidad desatan numerosos conflictos socioambientales.

Ecuador le abrió la puerta a la minería a gran escala y la principal zona donde se plantean estos grandes proyectos es el sur de la Amazonía. El proyecto Mirador ya está en etapa de explotación en una zona altamente biodiversa, sus impactos fueron grandes en la construcción y hay temor por lo que ocurra ahora, otros dos proyectos están a punto de inaugurar la minería a gran escala en un bosque amazónico único, lleno de especies endémicas, en el que viven comunidades indígenas en peligro pues bajo la tierra que habitan existen miles de millones de dólares en cobre, oro y plata. Se esperan más conflictos socioambientales.

Lea aquí este artículo trabajado por Mongabay Latam en alianza con revista Vistazo de Ecuador.

3.Áreas protegidas y guardaparques: objetivos de guerra en Colombia

 

 

Datos oficiales entregados por Parques Nacionales muestran que las áreas protegidas más críticas son: Sierra Nevada de Santa Marta entre los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar; Macarena, Tinigua y Picachos en el departamento del Meta; Catatumbo en Norte de Santander; Paramillo entre Antioquia y Córdoba; Orquídeas en Antioquia; La Paya en Putumayo; Farallones en el Valle del Cauca; Nukak en Guaviare, y Sanquianga en Nariño. Un equipo periodístico de Mongabay Latam y Rutas del Conflicto viajó hasta los parques Tinigua, Cordillera de Los Picachos y Sierra de La Macarena para narrar cómo sobreviven hoy los funcionarios de PNN y los líderes ambientales comunitarios que están expuestos a amenazas, difamación y persecuciones. Tres áreas protegidas donde la deforestación avanza producto de la ganadería extensiva, los cultivos ilícitos y el acaparamiento de tierras.

Lea aquí el artículo completo.

2.Bosques saqueados: regentes forestales falsificaron más de 1200 expedientes para lavar madera

 

 

Una investigación de Mongabay Latam reveló cómo funciona el lavado de madera —legalizar la extracción de madera ilegal— en la Amazonía peruana. La serie, que reúne dos entregas, explica cómo se organizan las redes alrededor de los permisos que otorgan los gobiernos regionales para el aprovechamiento de los bosques y cómo estas redes operan en coordinación con el crimen organizado. Una red criminal que involucra funcionarios del estado, profesionales del sector forestal, empresarios y personas dedicadas a las actividades delictivas. Uno de los mayores aportes de esta investigación fue construir una base de datos que reúne todas las inspecciones realizadas por funcionarios del Organismo de Supervisión de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), entre el 2010 y junio del 2019, información que fue analizada y que nos permitió confirmar que por lo menos 1237 planes de manejo forestal fueron falsificados y firmados por 130 consultores y regentes forestales —figura legal previa a la aparición de los regentes— en 13 regiones del país. La falsificación de estos documentos significó la pérdida de por lo menos 127 000 árboles.

Lea aquí las dos entregas de esta serie:

  • Bosques saqueados: regentes forestales falsificaron más de 1200 expedientes para lavar madera
  • Regentes forestales en la red de lavado de madera de ‘Los Cumaleros del Oriente’

1.Tierra de resistentes

 

 

La devastación de los recursos naturales, el avance de grandes proyectos extractivos, el interés de grupos criminales y la ineficacia de organismos estatales han convertido a América Latina en un escenario hostil para líderes y comunidades que defienden el ambiente y sus territorios. Para darle rostro a este fenómeno, un equipo de 30 periodistas independientes de siete países se reunió para preparar el la serie Tierra de resistentes. Un trabajo que incluye el análisis de bases de datos para mapear las amenazas en la región y 16 historias a profundidad desarrolladas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú.

Lea aquí este especial.

*Imagen principal: Imágenes captadas por un dron en la concesión minera Inca Dorado 2 durante la inspección de la autoridad forestal de Puerto Inca, Perú. Foto: ATFFS Puerto Inca.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

Si quieres conocer más sobre las más destacadas estrategias de conservación en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Alexa
Áreas Naturales protegidas, Bosques, Deforestación, Minería

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales