Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

‘Hormiguero de la Cordillera Azul’: la nueva ave descubierta en Perú

por Yvette Sierra Praeli en 18 enero 2018 |
  • Especie fue descubierta en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, en la región San Martín.
  • Según la publicación que da cuenta de su hallazgo, la mayor parte de la población estaría dentro de la zona reservada y podría fluctuar entre los 9 000 y 34 000 individuos.

Una nueva especie de ave fue descubierta en la Amazonía peruana. Su avistamiento ocurrió en los alrededores del caserío Plataforma, también conocido como Flor de Café, en la región San Martín, y ha sido llamada Hormiguero de la Cordillera Azul (Myrmoderus eowilsoni), porque fue encontrada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

La descripción formal del ave se realizó en diciembre de 2017, en la revista The Auk, de la Sociedad Americana de Ornitología (American Ornithological Society – AOS), aunque su descubrimiento ocurrió mucho antes, en julio de 2016.

Por esos días, el equipo de ornitólogos integrado por Dan Lane, Fernando Angulo, Jesse Fagan y Andre Moncrieff se encontraba en Flor de Café cuando conoció a Josh Beck, un observador de aves que les contó sobre una extraña ave de la familia de los hormigueros que había visto el día anterior y cuyo canto había grabado. “Rápidamente nos dimos cuenta de que este pájaro era una especie nueva para la ciencia”, narra  Moncrieff en uno de los artículos de su blog.

La nueva especie ha sido llamada Hormiguero de la Cordillera Azul porque fue encontrada cerca del Parque Nacional Cordillera Azul. Foto: Álvaro del Campo – CIMA.

Tras esta revelación, los investigadores del Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi), el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Louisiana (LSU) y la compañía de aviturismo Field Guides, salieron en su búsqueda para documentar el hallazgo de esta nueva especie. Recolectaron más grabaciones de voz, fotografías y videos, entre otras pruebas. Una segunda expedición al área, realizada entre setiembre y octubre de 2016, pero esta vez integrada por los investigadores Oscar Johnson, Emil Bautista y Walter Vargas, reunió más elementos sobre la nueva especie.

Este hecho ha sorprendido a la comunidad científica porque hasta el momento ninguna especie de este género de hormigueros había sido hallada en esta parte de la Amazonía occidental de Sudamérica. Los hormigueros del género Myrmoderus Ridgway están más asociados a las selvas tropicales atlánticas del este de Brasil, las selvas tropicales amazónicas de las guyanas y el interfluvio Madeira-Tapajo, según el artículo publicado en The Auk.

Fernando Angulo, investigador de Corbidi, considera que lo importante sobre esta nueva especie de hormiguero es que, hasta ahora, es conocida únicamente en la Cordillera Azul. “Esta cordillera es una cadena montañosa aislada, que tiene una avifauna muy particular. Anteriormente, se conocía únicamente de allí al Barbudo de Franja Escarlata (Capito wallacei). Entonces, ambas especies hacen notar que esta cordillera tiene una diversidad biológica única en el Perú y en el mundo y, por tanto, se debe priorizar su conservación”.

Señala, además, que este descubrimiento es una muestra de lo poco que conocemos nuestra biodiversidad. “¿Si un ave, que es un animal más o menos grande y visible, permaneció sin ser descubierto, imaginas insectos, murciélagos, serpientes o plantas?”, acota.

Se calcula que su población podría alcanzar un rango entre los 9 000 y 34 000 individuos. Foto: Andrew Spencer

Leer más:  La migración del manatí del Amazonas en riesgo por presas hidroeléctricas

Hábitat amenazado

Según el estudio publicado, actualmente el hormiguero de la Cordillera Azul solo ha sido visto en los alrededores del caserío de Flor de Café, un pueblo ubicado a 1600 metros sobre el nivel del mar y a 9 kilómetros de la frontera del Parque Nacional Cordillera Azul, uno de los parques nacionales más grandes del Perú, con un área de 13 500 kilómetros cuadrados.

De acuerdo con el artículo que lo describe, el ave habitaría entre los 1300 y 1700 metros sobre el nivel del mar, por lo tanto, su área de distribución podría llegar hasta los 2480 kilómetros cuadrados, la mayoría de los cuales se encuentran dentro del Parque Nacional Cordillera Azul.

Por ello, los autores del descubrimiento tienen esperanzas de que se puedan llevar a cabo nuevas expediciones dentro del parque para ubicar poblaciones que muy probablemente existen al interior, y así, saber si su conservación está asegurada. 

Hasta ahora, el ave solo ha sido avistada fuera del parque nacional, explica Angulo y agrega que existe una propuesta para realizar una nueva expedición en la zona. “Corbidi y la Universidad de Louisiana (LSU), junto con personal del parque y organizaciones que trabajan en su conservación, como CIMA, debe hacer búsquedas en hábitats similares a donde se encontró, principalmente dentro del parque nacional”, dice el investigador.

“El futuro del Hormiguero de la Cordillera Azul cerca de Flor de Café es muy sombrío”, dice Moncrieff en su blog. Su desaliento se debe a que en ese territorio la destrucción de su hábitat avanza debido a la tala de bosques para reemplazarlos por plantaciones de café.

Existe una propuesta para realizar una nueva expedición dentro del Parque Nacional Cordillera Azul. Foto: Agencia Andina.

Moncrieff cuenta que durante la expedición escucharon motosierras funcionando en la zona, “incluso pedimos a algunos lugareños que retrasaran las actividades de corte para que pudiéramos obtener mejores grabaciones de la voz del hormiguero”, señala.

El investigador explica que el cultivo de café con sol, que requiere de tala rasa, es la principal fuente de ingresos para los residentes de Flor de Café y que el ecoturismo de observación de aves beneficia solo a unos pocos residentes, situación que genera tensión constante dentro del pueblo.

Confirmar la presencia del Myrmoderus eowilsoni dentro del parque nacional es de alta prioridad, se expone en la publicación que describe la nueva ave. “Teniendo en cuenta la proximidad de extensos hábitats protegidos dentro del parque nacional, somos optimistas de que la especie será un residente común en otras partes de la cordillera, y esperamos que este descubrimiento estimule la conservación e investigación en esta región única”, se indica en el texto.

Por su parte, Fernando Angulo señala que, hasta donde saben los investigadores, el hormiguero habita en bosques sin disturbios y el café no es compatible con ello. “La presencia del Estado para fiscalizar la tala rasa de decenas de hectáreas de bosques es mínima y al no haber restricciones de ese tipo, las únicas restricciones las pone la dificultad del terreno mismo. Así, en unas décadas, solo quedarán de pie sitios donde sea difícil sembrar. Por ello, asegurar la presencia de esta ave en el parque nacional es una actividad de primer orden”, asegura.

Leer más: Redes sociales: ¿amigas o enemigas de los jaguares en Bolivia?

Así es el ave de la Cordillera Azul

De acuerdo con la descripción hecha en The Auk, el hormiguero de la Cordillera Azul tiene un color marrón (Warm Sepia) con las puntas de plumas ligeramente más oscuras, que le da una apariencia escalada. Dos plumas del manto tienen una pequeña franja blanca, pero el resto de las bases de las plumas de este sector varían de gris oscuro a negruzco. La barbilla, la garganta, aurícula, pecho, costados, flancos superiores y vientre son negros.

La mayor parte de su población se encontraría dentro del Parque Nacional Cordillera Azul. Foto: Fernando Angulo

El plumaje femenino difiere notablemente de los machos en las siguientes características: garganta y malar blanco con puntas negras finas y más extensamente negras hacia la barbilla. La mama y los costados tienen una tonalidad naranja y el centro del vientre es más bien entre gris y marrón.    

Una estimación indica que la población de esta especie dentro del parque nacional fluctuaría entre los 7 000 y 27 000 individuos. Sin embargo, si se consideran las montañas de la Cordillera Azul que se encuentran fuera del parque, incluida la cordillera Flor de Café, la población podría aumentar a un rango entre los 9 000 y 34 000 individuos.

Pese a su distribución restringida y a la pérdida de bosques en las inmediaciones del caserío Flor de Café, los científicos creen que esta especie no enfrenta una gran pérdida de su hábitat porque la mayor parte de su población se encontraría dentro del Parque Nacional Cordillera Azul, un área protegida. En cuanto a su clasificación en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se considera como ‘deficiente en datos’ hasta que se conozca más de la especie.

“La Cordillera Azul sigue siendo misteriosa y tentadora. Espero que el nuevo hormiguero llame la atención sobre la increíble biodiversidad de la región y nos recuerde lo lejos que estamos de conocer la diversidad de la vida en este planeta”, concluye Moncrieff.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Animales, Áreas Naturales protegidas, aves, Biodiversidad, Nuevas especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales