Secciones de noticias
  • BOSQUES
  • OCÉANOS
  • ANIMALES
  • CONSERVACIÓN
  • MEDIOAMBIENTE
  • OPORTUNIDADES
  • ORGANIZACIÓN
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Bolivia: nueva área protegida albergará especies endémicas y en peligro de extinción

por Yvette Sierra Praeli en 16 abril 2019
  • La creación del Área Protegida Municipal Rhukanrhuka, en Reyes, protegerá a dos especies de monos lucachi y al ave mamaco, animales en riesgo de desaparecer.
  • Propuesta incluye conservación de la cultura del pueblo indígena maropa y desarrollo de turismo sostenible.

Rhukanrhuka es el nombre en lengua maropa que reciben los monos tití y los lucachi que habitan en el departamento del Beni, en el centro norte de Bolivia. Se trata de dos especies endémicas, que viven en áreas pequeñas y que están en peligro crítico de extinción, principalmente, por la degradación de su hábitat, la caza y la expansión agrícola.

Para asegurar la protección de estas y otras especies, la población del Municipio de Reyes, en el Beni, ha impulsado la creación de una área protegida que llevará ese mismo nombre. Este territorio de 820 000 hectáreas, aproximadamente, se extiende desde las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes hasta los llanos de mojos, en la zona sur de Reyes.



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

“El mono lucachi es único a nivel mundial”, dice Abdel Tobías, presidente del Concejo Municipal de Reyes, para explicar por qué se decidió tomar el nombre en lengua maropa de estas especies emblemáticas para la nueva zona reservada, que tras su aprobación se llamará Área de Protección Municipal (APM) Rhukanrhuka.

Lee más: Turismo sostenible: ¿cómo pueden los jaguares salvar los amenazados bosques de Bolivia?

Una década de conservación

 

La propuesta está en su etapa final. Según Tobías, para fines de abril se presentará el proyecto ante el plenario del Concejo Municipal de tal manera que este se encargue de emitir la ley de creación del área protegida. “Queremos preservar la biodiversidad pues existen lugares sin control en los que se ha arrasado con animales y se ha extraído madera. Nosotros no queremos quedarnos sin nada”, comenta Tobias sobre la decisión asumida en Reyes para conservar su territorio.

Los monitos lucachis son especies endémicas del departamento del Beni. Foto: WCS.
Los monitos lucachis son especies endémicas del departamento del Beni. Foto: WCS.
La nueva área de protección municipal alberga una gran variedad de especies de fauna silvestre. Foto: WCS.
La nueva área de protección municipal alberga una gran variedad de especies de fauna silvestre. Foto: WCS.

Esta decisión no es reciente. Ya en el año 2008, el gobierno municipal de entonces aprobó la creación de la denominada Área Protegida Municipal Los Santos Reyes. El objetivo era promover el turismo y conservar sus recursos naturales, sin embargo, no se logró consolidar una base legal sólida y tampoco se concretó la consulta con la población local ni se establecieron instrumentos para su gestión. Diez años después, en el 2018, se retomó la propuesta pero en esta oportunidad se reunieron a todos los sectores de Reyes.

“Los ganaderos, las comunidades campesinas, las comunidades nativas, las autoridades y la población urbana llegaron a un consenso para definir la nueva área protegida municipal”, señala Oscar Loayza, coordinador de Gestión Territorial Integral y Áreas Protegidas de Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia.

Las decisiones para el establecimiento de la nueva área de conservación se tomaron con la participación de todos los actores locales. Foto: WCS.
Las decisiones para el establecimiento de la nueva área de conservación se tomaron con la participación de todos los actores locales. Foto: WCS.

Las más de 800 000 hectáreas de extensión del APM ocupan alrededor del 60 % del territorio del Municipio de Reyes e incluyen la capital del mismo. Por la diversidad de las áreas que alberga tendrá una doble categoría: Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado. El parque corresponde a las tierras mejor conservadas y aquellas de naturaleza fiscal o del Estado; mientras que el área de manejo integral abarca las tierras ganaderas y de uso agrícola, así como las comunidades y la capital del municipio.

Lee más: En Bogotá existe un lugar donde salvan miles de animales silvestres al año

Entre la biodiversidad y la cultura

 

La nueva APM alberga varias especies de fauna con algún grado de vulnerabilidad. Están las dos especies de monos lucachis: el tití del Beni (Plecturocebus modestus) y el tití de Olalla (Plecturocebus olallae), ambos categorizados como En Peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia.

El jaguar es una de las especies emblemáticas del territorio del Municipio de Reyes. Foto: WCS.
El jaguar es una de las especies emblemáticas del territorio del Municipio de Reyes. Foto: WCS.

Del tití del Beni se sabe que su población llega a los 20 000 individuos para toda la especie y que habita sobre una extensión de 154 000 hectáreas; mientras que para el tití de Olalla se calcula que solo existen 2000 individuos en un área de 16 200 hectáreas de bosques ribereños. “Las comunidades están dejando de cazar a los lucachis y evitan la quema de los bosques para no depredar su hábitat”, comenta el consejero municipal Tobías sobre las medidas para preservar a ambos animales silvestres.

Otra especie emblemática de esta zona es el mamaco (Crax globulosa), un ave considerada en Peligro Crítico en Bolivia por su escasa población. “Entre los años 2006 y 2007 se contabilizaron apenas 62 individuos en todo el país. Se trata de una población aislada en América Latina”, señala Hugo Araníbar, responsable del Programa Mamaco e impulsor de la gestión del territorio Tacana III.

Aranibar conoce muy bien la biodiversidad de Reyes. En 1998 realizó una expedición junto a Bennet Hennes para evaluar la presencia del mamaco en la zona. Sus investigaciones realizadas hasta el 2005 fueron presentadas al Municipio de Reyes y han sido la base de la sustentación para la creación de la APM. “Entre los criterios más sólidos para determinar la APM estaban la conservación del mamaco y los lucachis”, explica Aranibar.

En la zona también se realizan actividades de manejo sostenible del lagarto. Foto: WCS.
En la zona también se realizan actividades de manejo sostenible del lagarto. Foto: WCS.

También hay otras especies bandera como el jaguar (Panthera onca), el tapir (Tapirus terrestris), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), los lagartos, entre otras. Además, también se aprovechan los peces migratorios, comenta Aranibar.

La protección del patrimonio cultural también forma parte de la nueva propuesta de Rhukanrhuka. En esta zona habita el pueblo indígena maropa, conocido también como reyesano, debido a su relación con la Misión de los Reyes Santos que se instaló en la zona para evangelizar a los grupos indígenas ubicados entre el río Beni y el lago Rogaguado.

La pérdida del idioma maropa es una de las preocupaciones en Reyes, por lo tanto, la definición del área protegida incluye planes para preservar la lengua, así como otras manifestaciones culturales de los maropa y del pueblo Tacana III, que solicitó integrar su territorio a la zona protegida. “Uno de los objetivos es cautelar no solo la diversidad biológica sino también la riqueza cultural”, precisa Loayza de WCS.

Lee más: Chile: nuevo varamiento de delfines oscuros en el norte del país

Apuesta por el turismo

 

En Rhukanrhuka también están apostando por el turismo rural en coordinación con los ganaderos, una propuesta que ya se probó en el 2008 y que ahora se está relanzando con mayor inversión en infraestructura y rutas turísticas.

En el territorio del APM Rhukanrhuka esiste un sistema de lagunas y humedales. Foto: WCS.
En el territorio del APM Rhukanrhuka esiste un sistema de lagunas y humedales. Foto: WCS.

Francisco Medina, responsable de Cultura y Turismo del gobierno municipal de Reyes, sostiene que uno de los proyectos consiste es integrar esta nueva área protegida al corredor Rurrenabaque, Pampas y Madidi, un destino turístico que combina la riqueza biológica, paisajística, histórica y de culturas vivas de cinco municipios de la zona. “Hasta ahora solo vemos pasar por Reyes a los turistas que van a este destino, por eso, queremos integrarnos”, comenta Medina, quien espera que en setiembre de este año se logre la certificación para unirse a la ruta.

El museo arqueológico y etnográfico de la cultura maropa, en la ciudad de Reyes, también forma parte del tour que se ofrecerá a los turistas que quieran conocer más de las cultura.

Las primeras evaluaciones sobre la biodiversidad se realizaron en 1998. Foto: WCS.
Las primeras evaluaciones sobre la biodiversidad se realizaron en 1998. Foto: WCS.

Por ahora, se espera la aprobación del área protegida por parte de la municipalidad para luego empezar a trabajar en la elaboración del plan de manejo, establecer un programa de monitoreo y una estrategia para el impulso del turismo, explica Loayza.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Bolivia



Conoce más sobre la situación ambiental en Bolivia: animales emblemáticos, inversiones chinas y mucho más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Bolivia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por yvette
Amazonia, Áreas Naturales protegidas, Bosques, comunidades indígenas, Especies amenazadas

Series especiales

Infraestructura del amazonas

  • Brasil: gobierno federal actúa detrás de escena para lanzar obras en la línea de transmisión Manaus-Boa Vista
  • Brasil: reserva yanomami es invadida por 20 000 mineros ante inacción del gobierno de Bolsonaro
  • Efectos de una presa en la Amazonía: 13 toneladas de peces muertos en el río Teles Pires de Brasil
Infraestructura del amazonas
Más artículos

Conservacion en evolucion

  • Los científicos urgen la reforma de las áreas protegidas mundiales para proteger la biodiversidad
  • De leñadores a apicultores y piscicultores: la transformación en el valle chino de Guanba
  • ¿Es posible que ayudando a que las mujeres se liberen económicamente se ayude también al medio ambiente?
Conservacion en evolucion
Más artículos

Oceanos

  • Se prohíben cremas solares que dañan a los corales de las Islas Vírgenes de los EE. UU.
  • Vientos oceánicos y el tamaño de las olas se están volviendo más extremos en todo el mundo
  • Nueva forma de ver la salud de los arrecifes de coral abre vías para salvarlos
Oceanos
Más artículos

Bosques mundiales

  • Nuevo estudio: ¿dónde deberíamos cultivar más bosques para luchar contra el cambio climático?
  • Momento decisivo para REDD+ en la lucha por salvar los bosques
  • Colombia: pobladores aseguran que nunca estarán listos para el puerto de Tribugá
Bosques mundiales
Más artículos

Red global de reportajes sobre los bosques

  • «No hay leyes»: el ganado, las drogas y la corrupción destruyen el Patrimonio mundial de la UNESCO de Honduras
  • Cambio climático podría hacer que las turberas amazónicas liberen grandes cantidades de carbono
  • ¿Qué está provocando la deforestación? Un estudio revela factores mundiales
Red global de reportajes sobre los bosques
Más artículos

Ecologistas amenazados

  • Destacado científico de glaciares argentinos acusado de derrame de cianuro
  • Grupo indígena gana batalla legal, pero la presa Barro Blanco inunda sus tierras
  • México: asesinan a defensora de los bosques de Cherán
Ecologistas amenazados
Más artículos

Comercio de especies silvestre en america latina

  • Latinoamérica: ¿por qué la cifra de jaguares aumenta en los sitios de estudio?
  • Colombia: las ocho historias ambientales más importantes de 2016
  • Cada año 200 000 primates de Perú son objeto de tráfico con fines de comercio de mascotas o carne de animales silvestres
Comercio de especies silvestre en america latina
Más artículos

NUESTRA MISIÓN

Mongabay pretende aumentar el interés y la apreciación por la tierra salvaje y la vida silvestre a la vez que examina los efectos de las tendencias emergentes en el clima, la tecnología, la economía y las finanzas en la conservación y el desarrollo.

COLABORA CON NOSOTROS

Mongabay Latam busca contar con una red de colaboradores en Latinoamérica que quiera sensibilizar e informar sobre temas ambientales relevantes.

HAZTE MIEMBRO

¿Quieres ayudar a mongabay de forma activa y mejorar tu experiencia como usuario? Hazte miembro.

© 2021 Copyright Noticias ambientales