Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: ¿pueden los pescadores ayudar a la conservación de los tiburones martillo?

por Michelle Carrere en 15 mayo 2019
  • La información que tienen los pescadores puede ayudar a llenar los vacíos que existen en los lugares donde la ciencia no ha logrado levantar datos.
  • La veda establecida para la pesca de tiburón martillo podría mejorarse si es que se tomara en cuenta el conocimiento que los pescadores tienen acerca de la distribución de los juveniles.

Una investigación científica recientemente publicada demuestra que el conocimiento empírico que tienen los pescadores, respecto a la distribución del tiburón martillo (Sphyrna mokarran), coincide con los datos científicos, por lo que considerar ese saber a la hora de establecer medidas en la conservación de la especie podría arrojar resultados exitosos.

Joanna Alfaro, coautora del paper publicado, señala que existen ejemplos en los que ya se ha comprobado que el conocimiento tradicional puede ser utilizado como fuente para la ciencia. “En comunidades indígenas de la Amazonía se ha colectado información que ha resultado ser muy parecida a la obtenida luego por biólogos”, dice. Aun así, “si bien algunos estudios han incorporado el conocimiento local con modelos ecológicos, las aplicaciones en ambientes marinos y pesqueros son limitadas”, asegura la publicación.



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

El conocimiento de los pescadores

 

En el Perú, la pesca de tiburón martillo está permitida aunque forma parte de la lista de especies CITES, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, por lo que su exportación está sujeta al cumplimiento de una serie de normas. Se calcula que unas 500 toneladas son desembarcadas anualmente constituyendo la tercera especie de tiburón más comúnmente capturada en Perú.

La investigación científica se centró en examinar la distribución del los tiburones martillo juveniles a lo largo de la costa peruana, puesto que la captura de estos jóvenes animales es la principal causa de preocupación en la conservación de esta especie considerada vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La falta de datos acerca de su distribución como de su historia de vida dificulta aún más su protección. Y es que “los costos de recopilar datos pueden ser prohibitivos para las especies poco estudiadas en áreas remotas”, señala el texto, por lo que “una posible solución es incorporar el conocimiento ecológico local a lo largo del proceso de planificación”, agrega.

Tiburón Martillo

Eso fue lo que hizo este grupo de científicos. Aplicaron 87 encuestas a pescadores en tres puertos diferentes del Perú: Máncora, Salaberri y San José con preguntas tales como de qué tamaño son los tiburones, en qué temporada los capturan, cuántos pescan en cada salida, en qué lugares están, etc. Además, los pescadores dibujaron sus zona de pesca, lo que luego fue analizado con la ayuda de softwares de polígonos y mapas. Por otro lado, los científicos llevaron los datos que ellos habían obtenido en viajes de pesca a un modelo espacial. Luego de cruzar y analizar toda la información, el resultado fue que “lo que los pescadores indican es muy parecido a los datos que nosotros, como biólogos e investigadores, tenemos”, dice Alfaro.

La experta explica que “esto es bueno porque significa que los pescadores pueden ser una fuente de información en lugares donde no hay datos”. Y es que, si bien los investigadores procesan grandes cantidades de información de diferentes pesquerías, “existen lugares en donde no hay información. Entonces, en esos casos, se podría usar el conocimiento empírico que tienen los pescadores. Ese es el mensaje de la publicación”, dice Alfaro.

El conocimiento ecológico local de los pescadores puede ser utilizado para ampliar series cronológicas científicas, perfeccionar evaluaciones de stock, diseñar áreas protegidas marinas y proporcionar una visión social valiosa para la gestión de la información. Además, la incorporación del conocimiento local en modelos ecológicos puede legitimar las decisiones de gestión y empoderar a las comunidades en la gestión de recursos, asegura la publicación.

Lee más | Chile: crecimiento de la acuicultura podría aumentar las enfermedades en animales acuáticos

Un sistema de veda que puede ser mejorado

 

Desde el 2016, la pesca de tiburón martillo en el Perú está vedada desde 1 de enero hasta el 10 de marzo de cada año por ser el período de reproducción de esta especie. Esta veda se da en forma uniforme en los casi 3000 kilómetros de costa peruana aunque los tiburones, puesto que vienen viajando con corrientes del norte o de sitios oceánicos, “no aparecen en toda la costa al mismo tiempo, sino que su aparición es gradual”, dice Alfaro, es decir, que la época de aparición de juveniles cerca de las áreas de pesca ocurre en diferentes temporadas, dependiendo de si se trata de la costa norte o la del sur del país.  Es por ello que para que la veda sea realmente efectiva y logre proteger a los juveniles de la pesca “es recomendable tomar en cuenta el conocimiento de pescadores que conocen más de los movimientos de estas especies en el mar”, dice Alfaro.

Tiburones martillo (Sphyrna lewini). Foto. Fundación Malpelo.
Tiburones martillo (Sphyrna lewini). Foto. Fundación Malpelo.

Los tiburones, los vertebrados marinos más amenazados a nivel mundial, también son los más deficientes en datos. En particular, “los datos limitados sobre la explotación en las pesquerías de pequeña escala representan un desafío para la conservación de las especies de tiburones en todo el mundo”, asegura la publicación.

De hecho, no está claro de dónde vienen los tiburones martillo del Perú, aunque se piensa que probablemente provengan de Galápagos y de Colombia. Así mismo, se “se asume que se reproducen en el Perú porque se han visto hembras adultas preñadas y juveniles, pero no tenemos la prueba que nos gusta a los biólogos que es ver un nacimiento”, dice Alfaro. Lo que sí está claro es que estos animales tienen un patrón de distribución y “la estacionalidad de los tiburones martillo, cuando llegan al Perú, varía entre el norte y el sur del país”, asegura la científica.

Una mejor comprensión de la distribución de los tiburones martillo juveniles contribuiría al conocimiento regional de esta especie y permitiría mejorar la gestión de pesca. Para lograrlo, el conocimiento innato que tienen los pescadores es una valiosa información que está disponible para llenar los vacíos de datos que hasta ahora la ciencia no ha podido colmar. De tomar en cuenta dicho conocimiento, las leyes y normas se verían mejoradas en beneficio de una mayor protección para esta especie.

Videos Mongabay Latam | La situación de los océanos en Latinoamérica




Conoce más sobre la situación de los océanos en Latinoamérica: especies amenazadas, pesca ilegal, nuevas especies y más.

Referencia:

Mason, J. G., Alfaro‐Shigueto, J., Mangel, J. C., Brodie, S., Bograd, S. J., Crowder, L. B., & Hazen, E. L. (2019). Convergence of fishers’ knowledge with a species distribution model in a Peruvian shark fishery. Conservation Science and Practice, e13.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

 

Artículo publicado por Michelle
Científicos, Investigación científica, Pesca

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales