Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

CITES regulará comercialización del tiburón mako para proteger a la especie

por Michelle Carrere en 11 septiembre 2019
  • La CITES incluyó al tiburón mako o diamante, además de los peces guitarra y cuña, en la lista de especies cuyo comercio internacional debe ser regulado para poder protegerlas de la extinción. 
  • Dos propuestas presentadas por Perú, que buscan reforzar el control del comercio internacional de tiburones protegidos, fueron aprobadas durante la COP18. 

El tiburón mako de aletas cortas (Isurus oxyrinchus), conocido como tiburón diamante, está ahora protegido por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Durante la XVIII Conferencia de las Partes de CITES (COP18), que se celebró a finales de agosto en Ginebra, también fueron declaradas especies protegidas por la Convención el tiburón mako de aletas largas (Isurus paucus), los peces guitarra (glaucostegus) y los peces cuña (Rhinidae).

Todas estas especies fueron incluidas en el Apéndice II de CITES donde figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción, pero que podrían llegar a estarlo en caso de que no se controle estrictamente su comercio. Además, en este Apéndice figuran también las llamadas «especies semejantes», es decir, aquellas que son similares a las especies incluidas en el apéndice por motivos de conservación.

Lee más | Contrabando: ciudadanos chinos caen con millones en vejigas natatorias de totoaba

 

Según indicó Daniel Kachelriess, encargado de especies marinas de CITES, las decisiones tomadas durante la COP18 entrarán en vigor el 26 de noviembre de 2019.

La organización de conservación marina Oceana Perú, que estuvo presente como observadora en las negociaciones, indicó que gran parte del debate se centró en la propuesta presentada por 28 países respecto al tiburón mako, una especie declarada En Peligro de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Foto : Oceana – Carlos Suarez

El tiburón mako o diamante es una de las seis especies de tiburones más relevantes del Perú a nivel comercial, sin embargo su adhesión al apéndice II no afectará su pesca ni su comercialización para el consumo local, puesto que “las restricciones buscan combatir el tráfico ilegal a escala global, así como sanciones a los países que no cumplan con las normas”, asegura Oceana. Para hacerlo, “toda importación, exportación, reexportación o introducción procedente del mar de estas especies debe autorizarse mediante un sistema de concesión de permisos y certificados”, señala Alicia Kuroiwa, Directora de Hábitats y Especies Amenazadas de Oceana Perú.

Según indica la propuesta para incluir a esta especie en el Apéndice II,  “no hay una estimación global del tamaño de su población”, sin embargo, la UICN ha señalado que ésta ha decrecido en las últimas décadas debido a la sobrepesca, motivada por su carne de alta calidad y sus aletas altamente demandadas en Asia. Al mismo tiempo, esta especie es frecuentemente capturada de manera incidental por las flotas pesqueras de atún y pez espada. Así, según la FAO, los desembarques en el periodo 2010-2016 aumentaron un 69 % respecto al periodo 2004-2009.

Es por ello que “varias organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP) recomiendan que sus partes mejoren la recopilación de datos, prohíban el aleteo de tiburones y realicen evaluaciones de población y riesgos”, advierte la propuesta presentada a la CITES.

El tiburón mako de aleta larga es muy similar al mako de aleta corta, aunque tiene aletas pectorales más largas. Dado que ambas especies se comercializan por su valiosa carne, es difícil de diferenciar esta especie del Isurus oxyrinchus por lo que esta especie también fue incluida en el apéndice II.

En cuanto a los peces guitarra y los cuña, su adhesión al apéndice II de CITES llega luego de que la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN los clasificara como los peces marinos más amenazadas del mundo. De las 16 especies evaluadas, todas menos una están en Peligro Crítico por la pesca costera, cada vez más intensa y esencialmente no regulada, para la venta local de su carne y la comercialización internacional de sus aletas.

Un mejor seguimiento a las especies protegidas

 

Además, durante la COP18 fueron aprobadas dos propuestas de Perú que buscan reforzar el control del comercio internacional de tiburones protegidos.

La iniciativa de la delegación peruana, integrada por representantes del Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) consistió en que los 183 países miembros realicen un inventario de las aletas de tiburón de especies protegidas que tengan en stock y que hayan sido obtenidas antes de la entrada en vigencia del mecanismo de protección de la CITES. “Esta revisión permitirá conocer las reservas de cada país y se pondrá un límite a la emisión de certificados CITES pre-convención para su comercio internacional”, explica Oceana.

Foto : Oceana – Carlos Suarez

La propuesta se presenta en un año en que las autoridades peruanas han detectado una ruta de comercio ilegal de aletas que ingresan al país desde Ecuador, para ser reexportadas a China. Debido a que el Ecuador prohibió en 2007 la pesca dirigida de tiburones, traficantes han encontrado en Perú una manera de continuar con el negocio ocultando el verdadero origen de las aletas.

Entre las incautaciones que se han realizado al inspeccionar los cargamentos provenientes del Ecuador, autoridades peruanas han detectado aletas de especies protegidas por la CITES, como por ejemplo el tiburón zorro.

Según explica Kuroiwa, la falta de información acerca de los stocks que los países tienen de partes de tiburón capturados y almacenados antes de la inclusión de las especies en la CITES, “puede abrir una ventana para lavar aletas”. Ello, puesto que se pueden redactar certificados con una fecha de captura previa a la real.

Perú también solicitó mejorar el monitoreo de los cargamentos de aletas de tiburón en tránsito, tomando en cuenta que “es común que estas aletas de especies protegidas se encuentren mezcladas con otras especies de tiburón que no están incluidas en los Apéndices de la CITES”, señala la propuesta de la delegación peruana. El objetivo es identificar la presencia de especies incluidas en los Apéndices de la CITES y verificar que cuenten con los permisos y certificados exigidos.

*Foto principal: Oceana – Carlos Suarez

Videos Mongabay Latam | La situación de los océanos en Latinoamérica




Conoce más sobre la situación de los océanos en Latinoamérica: especies amenazadas, pesca ilegal, nuevas especies y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación de los océanos en Latinoamérica y el mundo, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

 

Artículo publicado por Michelle
Animales, Biodiversidad, Especies amenazadas, Extinción, Medioambiente, Océanos, Tiburones, tráfico de especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales