Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Los 10 reportajes ambientales más leídos del Perú en 2019

por Yvette Sierra Praeli en 17 diciembre 2019
  • Historias de minería, tala y cultivos ilegales en la Amazonía causaron interés entre los lectores de Mongabay Latam.
  • También hubo reportajes sobre actividades ilícitas en los océanos y un yaguarundí que fue visto por primera vez en los bosques del norte de Perú.

Las actividades ilegales en la Amazonía nuevamente acapararon la escena en el 2019. Minería ilegal, narcotráfico, amenazas a ambientalistas y redes criminales que se mueven alrededor de la extracción ilegal de madera ocuparon el interés de nuestros lectores. Este año, además, Mongabay Latam —a través del análisis de todas las inspecciones realizadas por funcionarios del Organismo de Supervisión de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor)— logró establecer que por lo menos 1237 planes de manejo forestal fueron falsificados y firmados por 130 consultores y regentes forestales en 13 regiones del país. Por otro lado, mostramos la amenaza latente que sufren defensores ambientales que viven en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata; detectamos a las ‘Peque dragas’, la nueva modalidad usada por los mineros ilegales para extraer oro en los ríos de Loreto; y revelamos la lucha de las comunidades indígenas tikuna en la ‘trifrontera’, una de las más abandonadas por el Estado, para evitar que narcotraficantes sigan invadiendo sus territorios. Tres investigaciones que figuran entre las más leídas del 2019.

En los océanos vimos cómo pescadores y guardaparques de la Reserva Nacional de Paracas se enfrentan a la pesca con dinamita y revelamos la corrupción que existe alrededor de la construcción de embarcaderos en toda la costa peruana. Entre las buenas noticias, el avistamiento por primera vez de un yaguarundí en los bosques del norte peruano ha sido una de las historias que causó mayor interés en Perú durante el 2019.

10.  Cámaras trampa registran por primera vez un yaguarundi en Laquipampa

Cámaras trampa distribuidas en más de 8000 hectáreas del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa revelaron que el yaguarundí (Puma yagouaroundi) —un felino que se creía que solo habitaba la Amazonía— recorre los bosques del norte de Perú. Investigaciones arqueológicas ya habían demostrado que este milenario felino vivió en esta parte del país cuando la costa no era el panorama desértico que se tiene hoy, sino un bosque con lagunas, pantanos y albuferas cerca del mar. La presencia de otras especies como el majaz (Cuniculus paca) y el tigrillo (Leopardus tigrinus) también causaron sorpresa en este monitoreo realizado por la Organización para la Conservación del Oso de Anteojos y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Lea la historia completa aquí

9. Pescadores en pie de guerra contra la dinamita en la Reserva Nacional de Paracas

En la Reserva Nacional de Paracas se ha puesto en marcha un Programa de Guardaparques Voluntarios, con la participación de pescadores de la zona, para enfrentar la pesca con explosivos y otras actividades ilícitas que se realizan en la reserva. A quienes utilizan dinamita para pescar los llaman “bomberos” o “coheteros”, pues se dedican a echar al mar cuatro o cinco cargas de explosivos, a las que se les agrega, además de pólvora, 200 a 300 gramos de piedras. Un cóctel mortal para el ecosistema marino que hace explotar todo lo que se encuentra cerca de la carga explosiva y genera un genocidio biológico: arrasa con peces, destroza larvas, crías y juveniles; destruye moluscos y crustáceos; y aniquila zooplancton y fitoplancton.

Lea la historia completa aquí

8. Deforestación y violencia se instalan en el centro de investigación Bosque Macuya

A fines del 2017, el Centro de Investigación y Capacitación Forestal Bosque Macuya, de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU) fue arrasado por invasores. Desde entonces, la ilegalidad y la violencia se han apoderado de este bosque que hasta hace dos años estaba dedicado a la investigación. En febrero de este año, estudiantes de ingeniería forestal de la UNU fueron golpeados y secuestrados por los invasores que los mantuvieron retenidos por más de cuatro horas. Cinco meses después, dos balas acabaron con la vida de Crisanto López, la única persona que aún vigilaba el bosque de Macuya.

Lea las historias completas aquí:

  • Deforestación y violencia se instalan en el centro de investigación Bosque Macuya
  • Invasores cobran su primera víctima en centro de investigación Bosque Macuya

7. Derrames de petróleo exponen el abandono de las comunidades indígenas

Los derrames de petróleo continúan afectando la Amazonía y el mar en Perú. El 18 de junio, en la comunidad de Nuevo Progreso, en Saramiriza, Loreto, el pueblo awajún encontró una filtración de petróleo en el ducto que cruzaba su territorio. PetroPerú dijo, como en anteriores oportunidades, que el derrame se debía a un acto de vandalismo. Sin embargo, la comunidad no aceptó esta versión y solicitó que la fiscalía realice una inspección antes de que se proceda a la limpieza. Este derrame fue uno de los tres que se registraron en los últimos meses cerca de Saramiriza. Otros tres derrames ocurridos entre octubre y noviembre de este año reflejan la situación que enfrentan los pueblos indígenas cuando ocurren estas fugas dentro de sus territorios.

Lea las historias completas aquí:

  • Derrames de petróleo exponen el abandono de las comunidades indígenas
  • Gobierno declara emergencia en comunidades nativas por derrame de petróleo
  • Petróleo en Perú: consulta previa, derrames y un nuevo operador para el bloque 192
  • Nuevo derrame de petróleo en el Lote 192 se extiende por el río Corrientes

6. Indígenas tikuna defienden el bosque de las garras del narcotráfico

Este año, Mongabay Latam visitó la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia y llegó a la comunidad de Buen Jardín de Callaru, en Loreto. Ahí los indígenas tikuna protegen sus bosques de taladores ilegales y cultivos ilícitos, utilizando celulares con GPS y mapas satelitales. Pablo García es uno de los líderes de la comunidad y junto con otros monitores ambientales recorren su territorio para encontrar los lugares que empiezan a ser invadidos por narcotraficantes. Por esta labor de proteger sus bosques, los monitores ambientales viven bajo amenaza frente a la indiferencia del Estado. La historia del pueblo tikuna, publicada en abril de este año, fue finalista en la categoría de Reportaje Escrito en los Premios Nacionales de Periodismo 2019.

Lea la historia completa aquí

5. Empresario chino contamina ríos y arrasa con bosques primarios en el cinturón de la Reserva Comunal El Sira

Un bosque destruido por la extracción de oro se observa en las imágenes captadas con un dron por los inspectores de la Administración Técnico Forestal y de Fauna Silvestre de Puerto Inca dentro de una concesión minera ubicada en el área de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira, en Huánuco. Se trata del proyecto minero Inca Dorado 2, de propiedad de un ciudadano chino que según la autoridad regional forestal y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali realiza sus actividades sin contar con todos los permisos requeridos, lo que ha generado deforestación en un bosque primario, entre otras alteraciones del paisaje.

Lea la historia completa aquí

4. Elefantes blancos: plagio, firmas falsas y corrupción en nueve desembarcaderos pesqueros de Perú

Entre mayo y junio de 2019, el gobierno peruano canceló cuatro contratos de construcción de desembarcaderos pesqueros artesanales. Dos en Piura, Yacila y Cabo Blanco; uno en Arequipa, Quilca; y uno en Ica, San Juan de Marcona. Estos puertos llevaban varios años a la espera de que se concreten y, según Fondepes, institución responsable de los embarcaderos, el motivo para detener estas obras eran los retrasos que ya superaban los 400 días de límite según ley. Sin embargo, la investigación realizada por Mongabay Latam reveló que existen una serie de irregularidades y actos de corrupción en la elaboración de los expedientes técnicos que sustentan la construcción no solo de estos cuatro desembarcaderos, sino de cinco más en el litoral peruano.

Lea la historia completa aquí

3. ‘Pequedragas’: la nueva modalidad usada por los mineros ilegales en la Amazonía de Perú

La minería ilegal se ha instalado en los ríos de la región Loreto con las llamadas ‘Peque dragas’, embarcaciones artesanales adaptadas para extraer oro ilegal de los ríos. En un recorrido que hizo Mongabay Latam por el río Napo constató la presencia de estas naves que se instalan cerca de los territorios de las comunidades nativas que se enfrentan a esta actividad ilegal. Esta práctica ilícita también se realiza en los ríos Nanay y Curaray. Las comunidades nativas han presentado denuncias ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Loreto y, en lo que va del año, ya se han realizado algunos operativos para erradicar esta nueva modalidad ilegal.

Lea la historia completa aquí

2. “En dos días vas a desaparecer”: la historia oculta de los defensores ambientales en la selva de Perú

Los líderes ambientales del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata son amenazados y acosados constantemente por mineros ilegales. En noviembre de 2015 uno de ellos, Alfredo Vracko Neuenschwander, presidente de la Federación de Concesionarios de Forestación y Reforestación de Madre de Dios, fue asesinado de tres balazos. Otros han tenido que huir frente a las amenazas que ponen en peligro sus vidas. En marzo de este año, el gobierno peruano ejecutó la Operación Mercurio 2019, una acción para erradicar la minería ilegal de La Pampa, ubicada dentro del área de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, zona que se había convertido en una de las más deforestadas por minería ilegal en Perú.

Lea las historias completas:

  • “En dos días vas a desaparecer”: la historia oculta de los defensores ambientales en la selva de Perú
  • Más de 1200 policías participan en megaoperativo contra la minería ilegal en Madre de Dios

1. Bosques saqueados: regentes forestales falsificaron más de 1200 expedientes para lavar madera

Esta investigación revela los mecanismos usados por las mafias para legalizar la madera extraída de forma ilícita en los bosques peruanos. Se trata de una serie de dos entregas que expone cómo funcionan estas redes criminales que involucran a funcionarios del estado, profesionales forestales, empresarios y delincuentes. Ambos reportajes confirman cómo estos grupos falsifican los documentos que aprueban los gobiernos regionales para autorizar la extracción de madera de las concesiones forestales y los territorios indígenas. La información se sustentó en una base de datos que reúne información de los últimos diez años de las supervisiones realizadas por el organizamos de fiscalización ambiental en los bosques peruanos.

Lea aquí las historias completas:

  • Bosques saqueados: regentes forestales falsificaron más de 1200 expedientes para lavar madera
  • Regentes forestales en la red de lavado de madera de los Cumaleros del Oriente

*Imagen principal:  Pequedraga en el río Napo. Foto: Yvette Sierra Praeli

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Perú



Conoce más de la situación ambiental en Perú: cámaras trampa, minería ilegal, narcotráfico y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Animales, Áreas Naturales protegidas, Océanos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales