Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: nuevo derrame de petróleo en el Lote 192 se extiende por el río Corrientes

por Yvette Sierra Praeli en 27 noviembre 2019
  • El vertimiento del crudo se produjo el 23 de noviembre en la comunidad de Antioquía, en la región Loreto.
  • Más de 70 vertimientos de petróleo y otras sustancias se han presentado en los últimos cuatro años.

El jefe de la comunidad de Antioquía, Tomás Hualinga Maynas, salió en busca de ayuda cuando un derrame de petróleo se esparció el último sábado 23 de noviembre sobre la Bahía Jibaro y llegó hasta el río Corrientes, en el distrito de Trompeteros, región Loreto, en la Amazonía peruana.

Nuevamente el crudo corría por las aguas de este río que tantas veces ha estado expuesto al petróleo que proviene de los ductos del Lote 192, actualmente administrado por la empresa Frontera Energy del Perú S.A.

El derrame de petróleo ocurrió en la comunidad de Antioquía. Foto: Puinamudt
El derrame de petróleo ocurrió en la comunidad de Antioquía. Foto: Puinamudt

“Ha sido un derrame grande que ha afectado a dos comunidades: Antioquía y Pampa Hermosa. Todo el petróleo está siendo arrastrado por las aguas del Corrientes, no sabemos hasta donde ha llegado”, cuenta Carlos Sandi, presidente de la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (Feconacor), quien recibió la llamada de Hualinga.

Hasta ahora, la información que ha llegado desde Antioquía indica que más de mil personas de ambas comunidades solicitan agua y alimentos para superar la emergencia, puesto que la población se abastece directamente del río Corrientes.

Lee más | Lobos de río: víctimas de la minería ilegal en Madre de Dios

Ductos en mal estado

 

Las imágenes publicadas en el Observatorio Petrolero de Amazonía Norte muestran el crudo flotando en las aguas del río, así como en la zona del embarcadero de la comunidad de Antioquía.

El vertimiento del crudo ocurrió el sábado 23 de setiembre. Foto: Puinamudt.
El vertimiento del crudo ocurrió el sábado 23 de setiembre. Foto: Puinamudt.

Mediante un comunicado, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) indicó que ha iniciado la supervisión en la zona afectada para “determinar las causas de la emergencia ambiental, la responsabilidad de los hechos y el impacto generado”.

OEFA también ha señalado que verificará la implementación del Plan de Contingencia por parte de la empresa que involucra las acciones de contención y limpieza de la zona afectada.

Un grupo de monitores ambientales indígenas ha viajado desde Nuevo Andoas hasta la zona para evaluar los daños causados por este derrame que se suma a los más de 70 vertimientos ocurridos desde el año 2015, cuando la empresa Pacific Stratus Energy del Peru S.A., que luego fue adquirida por Frontera Energy del Perú S.A., ganó la concesión del lote petrolero de mayor producción en el país.

Frontera Energy también emitió un comunicado para informar las acciones que habían adoptado tras el vertimiento, el mismo que se produjo por el desgaste y la corrosión del ducto. “Los ductos tienen más de 45 años”, comenta Nora Loredo, asesora externa de la empresa petrolera.

Más de 70 derrames se han producido en el lote 192 en los últimos cuatro años. Foto: Puinamudt.
Más de 70 derrames se han producido en el lote 192 en los últimos cuatro años. Foto: Puinamudt.

Una vez ocurrido el hecho, se activaron los protocolos de emergencia destinados a contener la fuga y remediar los daños causados. Las brigadas han logrado contener la fuga con la instalación de una grapa que selló el ducto”, indica el documento de Frontera Energy.

Loredo también dijo a Mongabay Latam que actualmente trabajan 100 personas para remediar el derrame, 36 de ellas son de la comunidad de Antioquía. Agrego que la fuga solo ha afectado a una comunidad, Antioquía, pero que Pampa Hermosa no ha sido alcanzada por el derrame.

Lee más | Una estación biológica bajo la lupa de las científicas


Problemas en el Lote 192

 

“Se han remediado 70 derrames de los 74 que han ocurrido hasta ahora”, asegura Loredo sobre los incidentes reportados por OEFA desde que la empresa de capitales canadienses se hiciera cargo de las operaciones en el Lote 192, de aproximadamente 500 000 hectáreas y 200 pozos petroleros.

El derrame afectó la Bahía Jíbaro. Foto: Puinamudt.
El derrame afectó la Bahía Jíbaro. Foto: Puinamudt.

El presidente de Feconacor, Carlos Sandi, lamenta que sigan ocurriendo derrames por desgaste del ducto. “Las cañerías están corroídas y se rompen causando serios daños en el territorio, el medo ambiente y sobre todo el agua”.

Sandi recuerda que estos 70 derrames corresponden solo a los últimos cuatro años de operaciones. “Si contamos los 15 años de PlusPetrol y los más de 30 de Occidental Petroleum Company, los sitios impactados suman más de 1000. El Estado no asume su responsabilidad de exigir a la empresa que cumpla con la remediación”, agrega Sandi.

A los pasivos ambientales se suma el entrampamiento que ha surgido en el proceso de consulta previa que se realizaba con miras a que PetroPerú firme un nuevo contrato de concesión en marzo del 2020, cuando llegue a su fin el que mantiene la compañía canadiense.

Las manchas de petróleo se observan sobre las aguas del Corrientes. Foto: Puinamudt.
Las manchas de petróleo se observan sobre las aguas del Corrientes. Foto: Puinamudt.

La estatal de petróleos del Perú entregó la administración de este lote a Frontera Energy en el 2015, por un período de dos años, que se ha extendido debido a la paralización de las actividades en más de una oportunidad. Por ahora, la fecha programada para que la empresa deje esta zona petrolera es marzo de 2020.

En mayo de este año, el Ministerio de Energía y Minas destinó 190 millones de soles para la remediación de pasivos ambientales en varios lugares del Perú, y en particular en el Lote 192, donde se identificaron 32 sitios como prioritarios.

“Hay un descontento legítimo de las comunidades indígenas, sobre todo en lo concerniente a la remediación ambiental que está muy atrasada”, señala Alicia Abanto, adjunta para el medio ambiente, servicios públicos y pueblos indígenas de la Defensoría del Pueblo, quien apela al diálogo para resolver los conflictos alrededor de este pozo petrolero que tiene más de 40 años de operaciones.

Personal de fiscalización de OEFA acudió a la zona del derrame. Foto: Archivo Mongabay Latam.
Personal de fiscalización de OEFA acudió a la zona del derrame. Foto: Archivo Mongabay Latam.

“Hablamos de 1000 kilómetros de ducto que deberían ser cambiados pero la inversión supera los 300 millones de dólares”, comenta Loredo sobre la situación de las instalaciones de este lote petrolero.

Loredo también señala que la empresa de capitales canadienses no puede realizar grandes inversiones debido a que cuentan con un contrato netamente administrativo y de corto tiempo. En este caso fueron dos años, pero por las interrupciones se han extendido a casi cinco. “Es importante que PetroPerú concrete la licitación y entregue un contrato de por lo menos 30 años de operaciones”, indica.

Pero mientras se avanza en posibles soluciones a los conflictos que rodean al Lote 192, los derrames de petróleo en la Amazonía no cesan. Solo este año se han reportado seis. Mientras tanto, las comunidades que se ubican en el área de influencia del lote exigen que se atiendan los pasivos ambientales presentes desde hace más de cuatro décadas.

*Imagen principal: Derrame del lote 192. Foto: Puinamudt.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Perú



Conoce más de la situación ambiental en Perú: cámaras trampa, minería ilegal, narcotráfico y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por yvette
Amazonia, Contaminación, Derrame de petróleo, pueblo indígenas, Ríos

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Mujeres en la Amazonía: lideresas indígenas que están cambiando el rumbo de sus comunidades | Adelanto
  • Bosques devastados: historias de ilegalidad y violencia detrás de cuatro alertas de deforestación satelital en Latinoamérica
  • Guardaparques en pandemia: la defensa de la naturaleza frente a la arremetida de la ilegalidad
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • La lideresa Kichwa que defiende su territorio de taladores ilegales y narcotraficantes en la Amazonía de Perú
  • Honduras: la minería condenó al exilio a Irma Lemus
  • Venezuela: el líder indígena que enfrentó a la minería y acabó exiliado
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indigenas frente al covid 19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indigenas frente al covid 19
Más artículos

Especial tecnologia para cazar delitos

  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
  • La violencia del narcotráfico destruye los bosques y acorrala a los siona en la frontera de Ecuador y Colombia
Especial tecnologia para cazar delitos
Más artículos

Conservacion en oceanos

  • ¿Cómo salvar los océanos?: 52 proyectos que lo están logrando
  • Chile: el parque Archipiélago de Juan Fernández se defiende de las especies invasoras
  • Aves migratorias: 13 países se unen para proteger sus viajes por América
Conservacion en oceanos
Más artículos

La ruta de la flota china en latinoamerica

  • Perú aumenta controles a la flota extranjera que utiliza sus puertos
  • Perú: ¿qué impidió la inspección de un barco chino con antecedentes de pesca ilegal?
  • Flotas chinas en Galápagos: “los pesqueros extranjeros desembarcan al menos un tripulante fallecido por mes” | ENTREVISTA
La ruta de la flota china en latinoamerica
Más artículos

El gran chaco

  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
  • El misterio del águila del Chaco: un ave en peligro que muy pocos estudian
El gran chaco
Más artículos

Comunidades forestales en mexico

  • Comunidades forestales de México: cuatro claves para entender la lucha por alcanzar una «justicia fiscal»
  • Radiografía del manejo forestal comunitario en México: un modelo bajo presión
  • COVID-19 pone en riesgo cuatro décadas de trabajo forestal comunitario en México
Comunidades forestales en mexico
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2021 Copyright Noticias ambientales