- Mongabay Latam y La Nación presentaron el especial "La maldición del Bosque Atlántico", 5 reportajes en profundidad sobre los cultivos ilegales que destruyen reservas en Paraguay.
- La historia de Eugui Roy Martínez, el biólogo asesinado en México, y nuevos reportes sobre la realidad ambiental del COVID-19 y las estrategias de conservación en Latinoamérica.
La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.
Si quieres leer más sobre la cobertura de la pandemia del COVID-19 y su efecto en los pueblos indígenas, ecosistemas y animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Eugui Roy Martínez: la increíble vida de un biólogo innato, asesinado en una zona silenciada de México
https://www.instagram.com/p/CAn8sXVBl0S/
El pasado 7 de mayo, el estudiante de biología Eugui Roy Martínez, de 21 años, fue asesinado a balazos en su rancho del municipio de San Agustín Loxicha, donde estudiaba reptiles y anfibios durante la cuarentena por el COVID-19. Su muerte no frena su trabajo y legado por la biodiversidad y genera además interés nacional por saber qué sucede en una zona donde muchos sucesos trágicos son silenciados. Lee la historia aquí.
Perú: planta ilegal usaba juveniles y agua de acequia para producir conservas
Con agua de acequia. Más de 9000 conservas de caballa fueron decomisadas de fábrica ilegal en Chimbote. La empresa no contaba con ningún permiso sanitario, usaban pescado de talla ilegal y trabajadores no contaban con ninguna protección contra COVID-19. Autoridades destruyeron la planta. Lee la historia aquí.
La marihuana destruye el Bosque Atlántico en Paraguay | ESPECIAL
Video: La Nación
Unas 2350 hectáreas han sido deforestadas en cuatro áreas protegidas del Bosque Atlántico Alto Paraná para plantar marihuana. Un equipo periodístico coordinado por Mongabay Latam y La Nación recorrió los parques San Rafael, Mbaracayú, Parque Caazapá y Campos Morombí en busca de estas plantaciones que arrasan la naturaleza con impunidad. Lee la historia aquí.
Perú: líderes indígenas reportan 58 fallecidos por COVID 19 en comunidades shipibo konibo de Ucayali

En medio del colapso del sistema de salud en Ucayali, el presidente del Consejo Shipibo Konibo y Xetebo informó de 58 muertos por la enfermedad. Más de 500 personas en las comunidades estarían afectadas por el nuevo coronavirus. Indígenas con diagnósticos positivos prefieren permanecer en sus casas a ir a centros de salud. Lee la historia aquí.
Así se está deforestando el Bosque Atlántico | ESPECIAL
https://www.instagram.com/p/CAqHOwsBB0Q/
Las imágenes satelitales de este reportaje permiten ver claramente la destrucción de los parques y reservas que se encuentran al interior del Bosque Atlántico del Alto Paraná. Según los guardaparques hay al menos 2350 hectáreas de marihuana hoy en las reservas. El Fiscal adjunto de Medio Ambiente del Ministerio Público pide destacamentos militares para frenar a la industria criminal que destruye la riqueza natural de Paraguay. Lee la historia aquí.
Ecuador: la lucha para proteger a las orquídeas de la minería

En la reserva Dracula, hay más de 400 especies diferentes de orquídeas, varias de ellas descritas recientemente. La Fundación Ecominga busca impulsar un proyecto piloto para cultivar vainilla para involucrar a la población ante el avance de concesiones mineras en el noroccidente del país. Una colaboración periodística entre Mongabay Latam y GK de Ecuador. Lee la historia aquí.
Caen los cultivos ilegales pero nunca los financistas | ESPECIAL
https://www.instagram.com/p/CAstJvHBuH6/
Unas 600 toneladas de marihuana fueron decomisadas por agentes antidrogas en un operativo en pleno corazón de la Reserva Morombí, entre los departamentos de Canindeyú y Caaguazú. Un equipo de Mongabay Latam y La Nación acompañó parte del operativo en el que se decomisó una gran cantidad del cultivo ilegal, pero donde nadie fue detenido. Lee la historia aquí.
Pescar mucho para ganar poco: el círculo vicioso de la pobreza en el Pacífico colombiano

Si en Bogotá una libra de camarón cuesta 20 dólares, los pescadores del Chocó, una de las zonas más pobres del país, solo reciben 4,5 dólares. Por esos malos precios, pescadores utilizan redes ilegales en las que caen muchas otras especies y camarones demasiado pequeños, contribuyendo a la sobreexplotación y la pobreza. Lee la historia aquí.
Bolivia: decreto abre las puertas a semillas transgénicas para cinco cultivos
https://www.instagram.com/p/CAtIodfhjBk/
Polémica reabierta. Decreto supremo emitido por el gobierno de Jeanine Añez abre puertas a que otros cultivos transgénicos se sumen a las semillas de soya: maíz, caña de azúcar, algodón y trigo. La decisión desata el rechazo de expertos que la llaman ilegal y de las comunidades indígenas frente al riesgo del avance de la deforestación, aumento de incendios y acaparamiento de tierras. ¿Qué consecuencias podría tener la controversial medida del gobierno? Lee la historia aquí.
Sin opción: vivir de la destrucción de los bosques | ESPECIAL

Miles de familias campesinas e indígenas no tienen otra alternativa que vivir de los bosques o alquilar sus tierras para plantaciones ilegales en las áreas protegidas. La deforestación del Bosque Atlántico del Alto Paraná no solo es un daño ambiental grave, sino que también es un amplio problema social. Un reportaje de Mongabay Latam y La Nación. Lee la historia aquí.
Los bosques perdidos del Gran Chaco argentino
https://www.instagram.com/p/CAvlCmDhXG_/
Basta sumar las cifras de las últimas dos décadas del Ministerio de Medio Ambiente para concluir que el Gran Chaco ha perdido en el país alrededor de cinco millones de hectáreas de bosque nativo. Fotos satelitales tomadas en pleno aislamiento social por COVID-19 demuestran que nada detiene los intereses de quienes quieren tumbar el bosque para ampliar la frontera agrícola-ganadera. Lee la historia aquí.
Comunidad maya obtiene certificado por conservar la biodiversidad | VIDEOS

Nuevo Becal, ubicado en Calakmul, Campeche, es la primera comunidad en México y Norteamérica que obtiene un certificado de la FSC por garantizar la conservación de su biodiversidad. Ahí, todo está conectado. Si hay jaguar, hay pecarí. Si hay milpa, la comunidad tiene qué comer. Si hay árboles, el zopilote rey puede anidar. Si hay árboles es porque hay bosque. Y si mantienen saludable el bosque es porque se realiza un manejo forestal comunitario. Conoce su historia.
*Imagen principal: unos 70 agentes de la SENAD intervinieron en Morombí durante un operativo para destruir plantaciones de marihuana. El decomiso fue de unas 600 toneladas, según la SENAD. Foto: Pánfilo Leguizamón.
Videos Mongabay Latam | La situación de los pueblos indígenas de América Latina
Conoce más sobre la situación de los pueblos indígenas en América Latina.