- Procedentes del sudeste de Asia, los árboles del pan producen frutos grandes y comestibles. En varios país su cultivo se extiende, sobre todo como una alternativa para hacer frente a la inseguridad alimentaria.
- Según investigaciones recientes, el aumento de las temperaturas por el cambio climático ampliará el rango de distribución del árbol del pan, sobre todo en África subsahariana.
- Algunas organizaciones trabajan para extender la presencia del árbol del pan por todo el mundo y alientan a los agricultores a plantarlo junto a otros cultivos en parcelas agroforestales.
Marisol Villalobos tiene una rutina con sus árboles de pan. Casi todas las mañanas, cuando el sol acaba de salir por el horizonte, conduce hasta sus arboledas que se encuentran en las montañas de Jayuya, Puerto Rico; sale de su coche y se para a respirar el fuerte aroma de las flores, las hojas caídas y la fruta madura. Mientras escucha las llamadas de los papagayos y los cucos en la cubierta de los árboles del pan, bendice los árboles y piensa, como hace a menudo, lo apropiado que es que la palabra puertorriqueña para el frutipán sea pana, una palabra que también se usa para referirse a un amigo muy cercano.
Para Villalobos, y potencialmente para la humanidad, el frutipán está emergiendo como un amigo con mucho que ofrecer: una fuente versátil de alimento, un protector potencial de la biodiversidad y una posible solución contra múltiples frentes en la crisis climática.
El árbol del pan produce anualmente rendimientos abundantes de fruta nutritiva y almidonada con la utilidad de una patata y ofrece a los agricultores un cultivo básico fiable que requiere poco mantenimiento una vez que ha madurado. Es más, una investigación reciente publicada en PLOS Climate predice que el rango de distribución del árbol del pan aumentará con el incremento de las temperaturas a causa del cambio climático, sobre todo en África subsahariana.
“Sabemos que muchos cultivos básicos por todo el mundo se verán muy impactados por el cambio climático, como el arroz, el maíz y el trigo”, dice la coautora Lucy Yang, científica medioambiental que participó en el estudio mientras cursaba un grado en la Universidad Northwestern, en Estados Unidos. “Sin embargo, el frutipán puede ser un elemento central para la biodiversidad; es extremadamente nutritivo y el eje principal de este estudio es que es una solución importante para las partes del mundo de baja latitud. Donde, casualmente, también está teniendo lugar la inseguridad alimentaria”.
El frutipán en auge
En gran medida gracias a los esfuerzos de unas pocas organizaciones, el árbol de pan está apareciendo por todo el mundo, llevando a esta especie lejos de su hábitat nativo en el sureste asiático.
La versatilidad del frutipán también lo ha convertido en una estrella en auge en el mundo culinario: su fruta verde nudosa, que puede crecer tan grande como un balón de fútbol, se puede cocinar asada, a la parrilla, al vapor, al horno o frita. Se puede comer junto con carne o en guisos, crujiente como patatas fritas u horneada en pasteles parecidos a la tarta de queso.
Muchos de sus promotores están animando a los agricultores a multiplicar las ventajas del árbol del pan con la siembra de árboles en parcelas agroforestales y que lo cultiven junto a otros cultivos en lugar de en huertos espaciados.
El árbol del pan se puede plantar junto con el mango, el aguacate, los cocoteros, los plátanos o las bananas, los cuales pueden trabajar juntos para retener el agua y proporcionar sombra. En el sotobosque, los agricultores podrían plantar plantas a las que les gusta la sombra como el café, el cacao, el taro, la cúrcuma, el jengibre o la yuca; y pueden sembrar plantas como los ñames, las batatas, los pimientos y los tomates alrededor de los bordes del bosque para aprovechar más la luz del sol, así como el rico fertilizante natural que proporcionan los árboles.
“En realidad depende de la familia y el agricultor, qué les gusta comer, qué tipo de flores o plantas medicinales les gusta cosechar”, dice Diane Ragone, la fundadora y directora del Instituto del árbol del pan del Jardín Botánico Tropical Nacional en Hawái. “Puede ser absolutamente flexible, y cambia con el tiempo: lo que puedes cultivar en un área agroforestal recién plantada es diferente a lo que tiene lugar cuando lleva tres, cinco, 10 años”.
Estos sistemas de cultivo más diversos proporcionan una seguridad alimentaria adicional para una familia de agricultores, así como otras fuentes de ingresos. Mientras tanto, los cultivos mixtos se benefician de la sombra, la retención de agua y el enriquecimiento natural del suelo que se obtiene de compartir el espacio con árboles de larga vida que forman la cubierta forestal.
Las parcelas densas y escalonadas se asemejan más a los bosques naturales que a los campos agrícolas de monocultivo. Crean hábitat para las aves, los insectos, los reptiles, los anfibios y para pequeños mamíferos. Por ejemplo, un estudio en Costa Rica descubrió que los murciélagos y las aves en los sistemas agroforestales de cacao y banana eran tan abundantes y diversos en especies como en los bosques naturales, aunque las especies que se encontraron en ellos eran diferentes.
Los sistemas agroforestales no necesitan la aplicación adicional de fertilizante, debido a la aportación natural de la descomposición de hojas y fruta. También tienden a necesitar menos pesticidas, ya que la diversidad de plantas proporciona resistencia a las enfermedades, mientras que las aves y los murciélagos que visitan el lugar se alimentan de las plagas. Y especialmente, debido a que el suelo no necesita ser labrado cada año, los sistemas agroforestales pueden almacenar cantidades significantes de carbono en el suelo, según algunas estimaciones, entre 30 y 300 megagramos (1 megagramo = 1 millón de gramos, o 1 tonelada métrica) por hectárea cuadrada.
Ragone menciona que los agricultores a lo largo de todas las islas de Pacífico llevan miles de años utilizando este método de cultivar el árbol del pan.
“La agrosilvicultura es un método que funciona muy bien para el árbol del pan; por otra parte, el árbol del pan funciona muy bien para la agrosilvicultura”, explica Ragone. “El árbol del pan puede ser la espina dorsal de un sistema agroforestal porque la agrosilvicultura es multidimensional, tanto en el tiempo como el espacio”.
El Instituto del árbol del pan es una organización que suministra a los agricultores árboles del pan y los recursos para cultivarlos. Su trabajo comenzó para abordar los problemas en casa: aproximadamente una tercera parte de los isleños del Pacífico sufren inseguridad alimentaria, y la gran mayoría de los alimentos son importados de otros países. En Hawái, se estima que el 90 % de los alimentos provienen de fuera de la isla. A medida que el Instituto del árbol del pan se ha expandido, han suministrado más de 100 000 plántulas a 44 países tropicales, desde Micronesia hasta Ghana y Costa Rica, algunos con altos índices de pobreza y inseguridad alimentaria.
Fomentar la demanda local en medio de un clima cambiante
En Puerto Rico, Villalobos muele su propio frutipán y el de otros agricultores locales hasta convertirlo en una harina sin gluten. Villalobos ha estado colaborando con la Fundación Trees That Feed (TTFF), una organización sin ánimo de lucro con sede en Illinois, para distribuir muestras de su harina —bajo la marca Amasar— a cocineros y ayudar a informar a los puertorriqueños sobre el potencial de la fruta del pan. Villalobos y la TTFF comparten el objetivo de enseñar a la gente su valor, lo que, si tienen éxito, creará mercados adicionales para los productos del árbol del pan.
“Veo una gran responsabilidad para ayudar a estos agricultores a comercializar su producto porque si tienes demasiada fruta y no hay mercado, los árboles son vulnerables”, explicó Mary McLaughlin, cofundadora de la TTFF, exgeóloga y artista que creció en Jamaica y se encontró allí por primera vez con el árbol del pan en una parcela agroforestal.
Cuando los agricultores empiezan a cultivar la fruta del pan y los árboles son pequeños, pueden contar con hortalizas amantes del sol plantadas entre ellos y que son fáciles de vender. El modelo de la TTFF es ayudar a aumentar los apetitos locales por la fruta del pan junto a los árboles, para que cuando el sotobosque se vuelva demasiado sombrío para las hortalizas, haya una demanda de frutipán que incentive a los agricultores a plantar más árboles. McLaughlin ya ve que el mercado se está volviendo más robusto, sobre todo en países como Jamaica, en donde la TTFF está consolidada.
“Cuando empezamos hace 15 años, tuvimos que rogar a la gente para que plantase estos árboles”, dice McLaughlin. “Y ahora los árboles de pan están tan demandados que más y más gente los quiere”.
Incluso, cuando los defensores del árbol del pan miran hacia el futuro, el clima está siempre en su pensamiento. Villalobos ya está considerando que cosechar los alimentos en los sistemas agroforestales de árbol del pan, protegidos por la densa sombra, será más seguro para los trabajadores en los días más calurosos que trabajar en campos agrícolas abiertos. Y a medida que el cambio climático provoque tormentas más fuertes, su experiencia de primera mano sugiere que la resistencia de la fruta del pan resultará esencial. Después del huracán María, muchos árboles de pan en Puerto Rico fueron los únicos árboles que siguieron en pie en los bosques arrasados. Además, debido a que los árboles de pan se reproducen principalmente por el crecimiento de brotes, los árboles de pan caídos empezaron a crecer de nuevo en unos pocos meses.
“Estábamos comiendo frutipán al año siguiente, antes de comer plátanos o bananas”, recuerda McLaughlin.
Por supuesto, el clima futuro no trae sólo buenas noticias para este árbol. Al analizar el posible rango de distribución del árbol del pan tanto bajo un clima estabilizado como un escenario normal, el estudio de PLOS Climate predice que la sostenibilidad del árbol de pan en América Latina y el Caribe disminuirá ligeramente bajo ambas hipótesis: en alrededor del 10,1 % en condiciones estabilizadas, y del 11,5 % con emisiones altas.
Nyree Zerega, coautora de Yang y directora del programa de conservación y biología vegetal de Northwestern y el Jardín Botánico de Chicago, hace hincapié en que esta estimación es más como un resumen de un conjunto de datos globales. Como consecuencia, la mayoría de las ubicaciones geográficas probablemente no verán un gran cambio en sus árboles locales, y si se incluyesen más datos, las predicciones se podrían perfeccionar más.
“No creo que necesitemos obsesionarnos con los números exactos, sino en las tendencias generales”, dice Zerega. “Hace que la gente sea consciente de que esto es algo a lo que hay que prestar atención y estudiar más”.
Yang también añade que es importante no ver el árbol del pan como una solución milagrosa. Aunque es prácticamente imposible que el árbol del pan se vuelva invasivo —la mayoría de las variedades cultivadas carecen de semillas y sólo los humanos pueden propagarlo a través de la planta de esquejes— hay consideraciones éticas a tener en cuenta cuando se introduce un árbol alóctono en un nuevo entorno, sobre todo cuando los sistemas alimentarios son cada vez más globales.
“Queremos garantizar que cuándo se introduzca la fruta del pan, no sea algo que suceda sin tener en cuenta el contexto. Que la gente esté realmente interesada en este cultivo, y tenga sentido para ellos”, dice Yang. “Sabemos que los sistemas alimentarios son uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad, y el árbol del pan puede ser una parte del cambio, pero como una solución holística —una pieza importante del rompecabezas en todos los cambios que necesitan tener lugar para mejorar los alimentos”.
* Imagen principal: OProcedentes del sudeste de Asia, los árboles del pan producen frutos grandes, parecidos a la patata. Imagen vía Pixabay (Dominio público).
REFERENCIAS:
Yang, L., Zerega, N., Montgomery, A., & Horton, D. E. (2022). Potential of breadfruit cultivation to contribute to climate-resilient low latitude food systems. PLOS Clim 1(8): e0000062. doi:10.1371/journal.pclm.0000062
Jose, S. (2012). Agroforestry for conserving and enhancing biodiversity. Agroforest Syst 85, 1–8. doi:10.1007/s10457-012-9517-5
Harvey, C.A., González Villalobos, J.A. (2007). Agroforestry systems conserve species-rich but modified assemblages of tropical birds and bats. Biodivers Conserv 16, 2257–2292. doi:10.1007/s10531-007-9194-2
Ramachandran Nair, P.K., Nair, V.D., Kumar, B.M., Showalter, J.M. (2010) Chapter Five – Carbon Sequestration in Agroforestry Systems. Advances in Agronomy, Academic Press, Volume 108, Pages 237-307. ISSN 0065-2113, ISBN 9780123810311, doi:10.1016/S0065-2113(10)08005-3
Lorenz, K., Lal, R. (2014) Soil organic carbon sequestration in agroforestry systems. A review. Agron. Sustain. Dev. 34, 443–454. doi:10.1007/s13593-014-0212-y
Artículo original: https://news-mongabay-com.mongabay.com/2023/07/breadfruit-a-starchy-delicious-climate-and-biodiversity-solution/
———
Videos | Las deudas del petróleo: más de 6 mil desechos sin limpiar en cuatro países de Latinoamérica
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.
Facebook | La extraña piel que revelaría una nueva especie de félido en Colombia
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam,puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard.