Esta semana presentamos #DefensorasEnRiesgo, un especial que relata las historias de cuatro lideresas de la Amazonía colombiana que han defendido sus territorios de la minería, la deforestación, los impactos ambientales de la industria petrolera y los cultivos ilícitos.
Además, hablamos con expertos sobre la controversia que ha generado una norma que permite el aprovechamiento de tiburones y rayas que provengan de la pesca incidental en Colombia.
Finalmente, les contamos qué proyectos de conservación están protegiendo al oso andino en Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia. Estos y otros temas en Mongabay Latam
Controversia en Colombia por norma que permite aprovechamiento de tiburones y rayas que provengan de la pesca incidental
¿Qué está pasando con los tiburones y rayas en Colombia? Desde fines de enero existe una fuerte controversia luego de que la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca publicara una norma que permite el aprovechamiento de 11 especies de tiburones y 4 de rayas marinas que provengan de la pesca incidental. ¿Por qué? Hablamos con expertos y científicos que están siguiendo de cerca el tema. Lee más aquí
México: científicos y productores unen fuerzas para darle una larga vida a Xochimilco
Las chinampas de México, antiguos sistemas agrícolas considerados únicos en el mundo, fueron clave para que la Unesco declarara a Xochimilco como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Esa riqueza natural está en riesgo, así como los ajolotes, especies icónicas que ahí habitan. Para hacerle frente a este problema, investigadores y productores unieron esfuerzos para conservar esta área de humedales y toda la vida que depende de ella. Viajamos a este lugar para documentar lo que han logrado. Lee más aquí
Mujeres que resisten: el arduo camino para defender el ambiente y el territorio en la Amazonía de Colombia
Sin importar las amenazas de muerte ni el desplazamiento que han sufrido por su labor, las defensoras del ambiente y el territorio de Colombia persisten. Siguen en pie de lucha. Mongabay Latam habló con cuatro lideresas de la Amazonía colombiana que han defendido sus territorios de la minería, la deforestación, los impactos ambientales de la industria petrolera y los cultivos ilícitos. Encuentra sus historias en este especial. Lee más aquí
Falta de transparencia en Ecuador dificulta lucha contra el tráfico ilegal de tiburones
Ecuador anunció medidas para garantizar una pesca controlada de tiburones, luego del ultimátum que le dio CITES en 2023 para que tomara medidas que garanticen una pesca sostenible de estos animales. Sin embargo, expertos aseguran que la falta de transparencia en la información dificulta la lucha contra el tráfico ilegal de esta especie en la frontera con Perú. Hablamos con expertos sobre el tema. Lee más aquí
Alis Ramírez: la defensora de la Amazonía colombiana que hoy vive refugiada en Nueva Zelanda
Alis Ramírez vivía en una comunidad de la Amazonía colombiana, ubicada en el departamento del Caquetá, cuando recibió amenazas de muerte que la obligaron a abandonar su país. Ahora vive en Nueva Zelanda, nación que la acogió desde 2019 con el estatus de refugiada, tras huir de la violencia que le trajo defender su territorio de la minería, la tala y la exploración petrolera. Desde allí, relata su historia de liderazgo en Colombia, país que en 2022 fue considerado el más peligroso para las personas defensoras del ambiente y el territorio, según Global Witness. Este reportaje es en alianza con La Liga Contra el Silencio y Vorágine.Lee más aquí
Maydany Salcedo: la defensora que encuentra refugio en el agua
La historia de Maydany Salcedo ha estado marcada por la cruel violencia que azota a Colombia durante años. En el municipio de Piamonte, en el Cauca, Maydani Salcedo se ha opuesto al avance de la frontera agrícola en la Amazonía, a los cultivos de uso ilícito, a la contaminación petrolera y a la deforestación. Por su labor, ha sido blanco de amenazas de muertes. Lee más aquí
Día Internacional para la Protección de los Osos: una mirada a la especie emblemática de Sudamérica
¿Sabías que al oso andino o de anteojos también recibe los nombres de oso frontino, ucumari y jucumari? De acuerdo con la UICN, esta especie está considerada En Peligro en Venezuela y en Bolivia, mientras que en Colombia, Ecuador y Perú está clasificado en situación de Vulnerabilidad. Mongabay Latam conversó con expertos de estos países para saber qué se está haciendo para proteger a la especie. Lee más aquí
Etelvina Ramos: de cocalera a luchadora para sustituir los cultivos ilícitos
La defensora ambiental y del territorio Etelvina Ramos creció entre plantaciones de coca, presenció varias masacres y fue desplazada por la violencia de Colombia. A sus 52 años, su propósito es conservar la Amazonía. Según la ONUDC, las áreas sembradas de coca registradas en 2022 crecieron un 13 % con relación al 2021. Mongabay Latam habló con la lideresa sobre los proyectos comunitarios que desarrolla en Puerto Valdivia, en el Caquetá. Su ardua labor la ha convertido en blanco de amenazas de muerte. Lee más aquí
Aprovechar lo hipotético: el incierto mundo del cálculo de los créditos de carbono
El mercado de bonos de carbono sigue despertando críticas. Recientemente, expertos han planteado dudas sobre cómo proyectos como REDD+ calculan el número de toneladas de emisiones ahorradas. Mongabay presenta la cuarta entrega de una serie de cinco artículos que explora qué tan eficiente es este mecanismo. Lee más aquí
Soraida Chindoy: la guardiana indígena que defiende de la minería a las montañas del Putumayo
Justa, sabia, fuerte, cuidadora, así describen a Soraida Chindoy, lideresa indígena del resguardo de Condagua, ubicado en el departamento del Putumayo en Colombia. Desde hace años, Chindoy defiende las montañas sagradas de los Ingas de los impactos de la minería. Allí, la empresa canadiense Libero Copper busca extraer cobre y molibdeno. Esta es su historia. Lee más aquí
Ecuador perdió poco más de un millón de hectáreas de formaciones boscosas en 38 años
Un reciente estudio de MapBiomas Ecuador revela un panorama alarmante para el país sudamericano. En 38 años, Ecuador perdió más de un millón de hectáreas de coberturas naturales como bosques, manglares, herbazales, afloramientos rocosos y bosques inundables. En la Amazonía ecuatoriana preocupa el crecimiento acelerado de la minería. Sólo entre 2021 y 2022 se detectaron más de mil hectáreas nuevas, equivalentes a casi 2 mil canchas de fútbol profesional. Lee más aquí
Imagen principal: Ilustración Maydany Salcedo, defensora ambiental de Colombia