En la comunidad se logró instalar cuatro paneles solares de 220 kilovatios (kv), que abastecen de energía eléctrica a tres focos del centro comunal, una congeladora y tres faros en las cochas —lagunas— de la comunidad donde se encuentran las arahuanas.

El cambio fue significativo en la economía de la comunidad. Tener paneles solares les genera un ahorro diario en días de cosecha, entre marzo y abril, de 160 soles, suma que gastaban en los tres galones de combustible por día que usaban para poner a funcionar el motor eléctrico en las noches de pesca.

Los paneles solares también les permite tener agua helada y gelatinas por primera vez en la comunidad porque durante todo el año usan la congeladora para guardar alimentos y el agua de cada familia de la comunidad, confiesa Milagros Flores a Mongabay Latam.

 

Ana Rosa Saenz, coordinadora en Loreto del Instituto del Bien Común (IBC), señaló que para alcanzar la consolidación de las economías indígenas a partir del manejo de recursos, los proyectos que buscan ser sostenibles en la Amazonía deben incorporar el uso de energías alternativas.

La llegada de los paneles solares a Tres Esquinas aumentó los beneficios del comercio de arahuanas. Sin embargo, hasta la fecha, las diez familias que viven ahí no cuentan con energía eléctrica, solo el local comunal tiene alumbrado desde el 2021 en que la organización Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR) implementó el sistema fotovoltaico para complementar el proyecto de pesca ornamental que desarrollaban desde el 2014 en alianza con el IBC.

La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2019 indica que la cobertura eléctrica en la región Loreto alcanza al 83% de la población, pero en la zona rural, donde se encuentran las comunidades indígenas, la cifra disminuye hasta el 52,6%.

Tres Esquinas pide al Gobierno Regional de Loreto implementar un proyecto de paneles solares para las viviendas de las familias. Foto: Cortesía SPDA /Marco Garro.

“El acceso a energía eléctrica es un derecho básico que muchas comunidades aún no tienen por diversos factores como la geografía. Las energías renovables no convencionales, como las fotovoltaicas y eólicas son necesarias para cubrir este derecho en la Amazonía”, dijo a Mongabay Latam el doctor en economía Manuel Glave Testino, autor del estudio Amazonía peruana y desarrollo económico.

Los peces de la comunidad Tres Esquinas

Las arahuanas que viajan desde las lagunas de la comunidad Tres Esquinas hasta países de Asia son los peces de acuario más caros del mundo. Pueden medir hasta 90 centímetros de largo en estado silvestre y se parecen a un dragón por sus escamas grandes y sus bigotes. La creencia popular indica que este pez trae buena suerte y prosperidad a quienes lo tienen.

En el 2018 cada alevino de arahuana llegó a costar 4 soles, pero tras la pandemia el precio bajó a casi la mitad y actualmente se mantiene en 2.5 soles la unidad. Pese a la crisis del 2020 por el cierre de las exportaciones, la comunidad continuó cuidando a las arahuanas y protegiéndolas de los pescadores ilegales.

Ancestralmente solo los varones murui-muinani se dedicaban a la pesca; hoy las mujeres, como Milagros Flores, también participan de esta actividad. La asociación está integrada actualmente por cinco mujeres y diez varones.

“En enero realizamos los censos para saber la cantidad de arahuanas que tendremos en febrero. Esperamos que transcurran cuatro a cinco semanas hasta que llegan a tener el tamaño de 5 centímetros para luego recolectar los alevinos y trasladarlos hasta Iquitos —capital de Loreto— donde lo vendemos a un intermediario que los lleva hasta Asia”, detalla el también pescador William Gonzales.

Cuando en los primeros años de este siglo la sobrepesca amenazó a la especie, la población de Tres Esquinas buscó el camino para superar esta crisis. El apoyo llegó en el año 2014 de la mano del Instituto del Bien Común (IBC). En ese momento se formó la Asociación de Pescadores Artesanales (APPA) que logró recuperar la población de la especie y empezar el trabajo de conservación de los peces.

La asociación de pescadores de arahuanas de Tres Esquinas trabaja en la pesca controlada desde hace diez años. Foto: Cortesía SSPDA /Marco Garro.

Con los técnicos del IBC aprendieron a manejar el recurso de manera sostenible, respetando la cuota máxima de captura de 64 mil alevinos de arahuana anuales, que estableció la Dirección Regional de la Producción de Loreto.

“Ahora sabemos que no debemos pescar en las cinco cochas que tenemos al mismo tiempo, sino que debemos ir rotando cada año para permitir la reproducción de los peces. Además, nos turnamos para vigilar las lagunas y alertar ante el ingreso de pescadores foráneos, con quienes hasta ahora no hemos tenido problemas porque siempre apuestan por retirarse de los terrenos de la comunidad tras una intervención pacífica”, cuenta el presidente de la comunidad.

Política regional

Loreto tiene la mayor cantidad de población indígena del Perú. En esta región están 32 de los 55 pueblos indígenas reconocidos por el Ministerio de Cultura. Su compleja geografía con grandes ríos e inmensos bosques se ha convertido en un obstáculo, según las autoridades, para lograr la conexión eléctrica en todos los pueblos.

Los indígenas realizan la vigilancia de las cochas para impedir el paso a pescadores ilegales. Foto: Cortesía SPDA /Marco Garro.

Los pobladores que no cuentan con energía eléctrica en zonas rurales se agrupan para comprar grupos electrógenos cuyo funcionamiento es viable solo si cuentan con los recursos económicos para comprar combustibles fósiles, señala el estudio Una mirada al sector energía y una propuesta para una transición energética con fuentes renovables de la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). Pero estos equipos no son eficientes, no son sostenibles, y por el contrario, son contaminantes.

Diandra Torres, coordinadora en Loreto de DAR, explica que las pequeñas iniciativas energéticas, como el caso de la comunidad Tres Esquinas, también generan impactos positivos en la economía local, el cuidado de la especies acuáticas y el medio ambiente. “Los proyectos de transición energética no solo se miden por la cantidad de personas que atienden, sino también por el impacto positivo que generan en poblaciones pequeñas”, explica.

El gobierno implementó en Loreto dos proyectos de electrificación rural con energías renovables entre el 2015 y 2019. En total se instalaron 26 326 paneles solares en viviendas, 676 en colegios y 152 en puestos de salud en 34 distritos, según los Lineamientos para la transición energética que elaboró DAR.

Torres señala que el Gobierno Regional de Loreto debe cumplir con la ordenanza regional de cambio de la matriz energética que promueve el uso de las energías renovables en zonas rurales, habitadas principalmente por población indígena.

Los murui-muinani encontraron en las arahuanas un balance entre la conservación y el desarrollo económico. Foto: Cortesía de SPDA / Marco Garro.

La comunidad Tres Esquinas ha solicitado al gobierno regional de Loreto implementar un proyecto de instalación de paneles solares para las viviendas de la comunidad, pero hasta el momento no se ha concretado. “Los paneles son importantes para nosotros, así dejaremos de usar el combustible —diesel— para tener energía porque genera contaminación y gastos a las familias”, comenta William Gonzales.

Imagen destacada: La crianza de peces con cuotas de caza y el uso de energía solar convierte a Tres Esquinas en una comunidad ejemplo para la transición energética en Perú. Crédito: Cortesía SPDA /Marco Garro. 

———

Lo más leído | Revisa nuestra cobertura periodística sobre soluciones ambientales

Podcast Ambiental | Esperanza en tiempo de crisis climática: cuatro iniciativas que luchan contra la inminente escasez de agua dulce

Síguenos en nuestro canal de Spotify y encuentra más podcast sobre actualidad ambiental

Artículo publicado por Mayra
, , , , , , ,

, ,


Print button
PRINT