- Dirigentes indígenas han reunido 8000 firmas recolectadas de 74 países para instar al Gobierno el plan de remediación de la contaminación petrolera de más de 90 puntos de derrame.
- Durante conferencia de prensa en el Congreso se exhibieron las ropas manchadas de petróleo que usaron los niños al limpiar el crudo de los ríos.
- Dirigentes sostienen que lo único que hace el Gobierno es tapar con arena las fuentes de agua contaminada.
En el Congreso peruano cuatro crucifijos estuvieron paseándose por el pasillo de Los Pasos Perdidos, cada uno de ellos lleva el nombre de un niño con su ropa manchada de petróleo: D. Jaucito, J. Pujupat, Y. Sugka y O. Cunachi. Son los nombres de los niños que expusieron su cuerpo entero limpiando el petróleo de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón.
De esta forma cuatro dirigentes indígenas comenzaron la conferencia de prensa con el objetivo de exigir al Gobierno peruano que comience el plan de remediación frente a la contaminación de 92 puntos de derrame del oro negro reconocidos por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Si bien son 92 puntos de los que se responsabiliza a la petrolera Pluspetrol Norte, son más de 2000 los que se han reconocido en Loreto debido a que ha sido una zona explotada por otras empresas por más de 40 años.
“Estamos muy preocupados por los daños a la salud de nuestras familias, daños que no se pueden medir ni tienen remediación. Necesitamos saber cómo la contaminación ha afectado la salud de nuestras comunidades y requerimos leyes que garanticen nuestros derechos”, denunció Aurelio Chino de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep).
Congreso debe aprobar Ley para remediación
Los líderes indígenas han reunido 8000 firmas para presionar al Gobierno y que así se fortalezca a las instituciones ambientales y se implemente el Fondo de Remediación. No obstante, para que suceda, en primer lugar el Congreso debe aprobar el proyecto de ley N°4933 para que se autorice al Ministerio de Energía y Minas la suscripción de un acuerdo de cooperación técnica con Naciones Unidas y así se pueda iniciar el análisis y posterior remediación a las áreas dañadas.
“Ya hubo mesas de diálogo, comisiones del Congreso, y hasta el día de hoy no se han cumplido las promesas sobre titulación de tierras, construcción de plantas de agua ni un plan de salud”, dijo la congresista Verónika Mendoza, presidente de la Comisión de Descentralización y secretaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.
La congresista exhortó a las fuerzas políticas a que se unan y coloquen en agenda para esta semana el debate del proyecto de ley señalado. “No es posible que en pleno siglo XXI niños limpien sus ríos con petróleo, que la explotación de hidrocarburos sea sinónimo de contaminación”, sostuvo.
“El 10 de marzo se logró la firma del acta con los compromisos, sin embargo, hasta ahora solo se han hecho 65 pozos de agua que son insuficientes, necesitamos que el Estado se comprometa con la salud y educación”, dijo Alonso López, líder indígena del pueblo Kukama de la Asociación Cocama de Conservación y Desarrollo San Pablo de Tipishca (Acodecospat).
También estuvieron presentes durante la conferencia de prensa organizada por Oxfam y el Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos (Equidad), los dirigentes indígenas Augusto Manya Dahua de la Organización de Pueblos Indígenas Kichuas, Amazónicos Fronterizos del Perú y Ecuador (Opikafpe) e Igler Sandi Hualinga representando a los Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios (Puinamud).
Las líderes indígenas también denunciaron que no se les ha consultado acerca del nuevo contrato realizado con la empresa Pacific que es la nueva administradora del lote 192 desde el año pasado, sin embargo, ratifican su voluntad de diálogo.
“Si no nos respetan, sacaremos nuestras lanzas y que luego no nos digan salvajes”, finalizó Aurelio Chino de Fediquep.