Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Cinco especies fueron descubiertas este año en Latinoamérica y debes conocerlas

por Milton López Tarabochia en 13 octubre 2017 |

Ranas venenosas, mantis religiosas y extraños roedores son las nuevas especies descubiertas por la comunidad científica en Latinoamérica. ¿En qué países  fueron detectadas?

1. Perú: Una rana venenosa en las laderas amazónicas de los Andes

Su nombre científico es Ameerega shihuemoy que significa “rana venenosa de dardo” en la lengua indígena harakmbut. Fue descubierta una nueva especie de rana venenosa en nueve localidades de las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri. El descubrimiento se dio entre los ecosistemas de los bosques montañosos y las tierras bajas, entre los 340 a 850 metros sobre el nivel del mar.

Según los científicos, esta especie tiene una actitud paternal muy fuerte. “Este macho mostró el comportamiento del cuidado parental colocándose delante de los huevos para defenderlos de mi presencia. Fue una conducta tan increíble que me mostró lo maravillosas que son estas ranas venenosas al arriesgar sus vidas para proteger a su descendencia”, dijo Jennifer Serrano, autora principal de un artículo que describe a la especie en la revista Zootaxa, a Mongabay Latam.  Descubre los detalles de este descubrimiento aquí.

Una especie nueva para la ciencia fue descubierta por el equipo de investigación dentro del Manu Learning Center y ha sido recientemente descrita por Jennifer Serrano Rojas. En la foto está la Ranita venenosa de Amarakaeri (Ameerega shihuemoy). Foto: Crees Foundation / Marcus Brent-smith.

2. Perú: Un nuevo roedor en la cuenca del río Marañón

La bióloga Angie Uturunco descubrió una nueva especie de roedor Eremoryzomys mesocaudis cuando estaba haciendo la labor de campo de su tesis sobre otra especie de roedor, llamado Eremoryzomys polius. Por eso, cuando analizaba las muestras del “polius” que vive en la cuenca media del río Marañón, en la región Amazonas, no era consciente de su descubrimiento. Con el avance de su estudio se percató de su hallazgo, lo que  destronó al Eremoryzomys polius como la única especie de su género. Entérate de la peculiar historia de este descubrimiento aquí.

Nueva especie de roedor hallada. Foto: Museo de Historia Natural de la UNMSM.

3. Una nueva mantis religiosa con nombre de comediante mexicano

Se trata de la nueva mantis religiosa nombrada como Hondurantemna chespiritoi, llamada así en honor a uno de los países donde fue observada, Honduras, y en homenaje al comediante mexicano conocido como “Chespirito”, el cual creó dentro de sus tantos personajes a “El Chapulín Colorado”, un superhéroe cuyo traje es inspirado en la mantis religiosa. La nueva especie de mantis religiosa fue descubierta en el Parque Nacional Laguna de Montebello de México y en el Parque Nacional Cusuco en Honduras. Conoce de cerca a esta peculiar especie aquí.

Hondurantemna chespiritoi. Foto: Ethan Staats.

4. Tres nuevas ranas muy pequeñas en Perú

En medio de los ecosistemas de bosques de montaña y pastizales andinos del Perú, en el área protegida del Bosque de Protección Pui Pui de la región de Junín, fueron descubiertas tres nuevas especies de ranas pertenecientes al género Pristimantis. La primera especie es la Pristimantis puipui, cuyo nombre proviene de la lengua quechua y significa “ojo de agua”; la segunda es Pristimantis bounides, cuyo nombre deriva del griego y significa “habitante de las colinas”; y la tercera que fue llamada Pristimantis humboldti, en honor al naturalista alemán Alexander von Humboldt.

Las tres nuevas especies son particulares por su tamaño que no supera la pulgada, por eso los científicos tuvieron que afinar no solo la vista para encontrarlas, sino el oído para reconocer un sonido característico del macho. Conoce la historia del descubrimiento de estas tres nuevas ranas aquí.

La rana de goma de Pui Pui . Foto: Rudolf von May.

5. Descubren cuatro nuevas especies de ranas en área protegida de Ecuador

El Parque Nacional Sangay (PNS) es la tercera área protegida más extensa de Ecuador y la más grande de la sierra ecuatoriana. Ahí se descubrieron cuatro nuevas especies de ranas. Al margen de su enorme importancia científica, las ranas recibieron curisosos nombres.

La Pristimantis albujai fue llamada así en honor al doctor Luis Albuja, un importante mastozoólogo del Ecuador; la Pristimantis churuwiai recibió su nombre en homenaje al guía naturalista shuar Marcelo Sharup, que dedicó más de 40 años de su vida a la conservación del PNS; la Pristimantis sambalan obtuvo la denominación porque fue descubierta en el cerro Sambalán y la Pristimantis saturninoi, en honor al sacerdote Saturnino López, que promovió el desarrollo social de comunidades locales. Para conocer las sorprendentes imágenes de las nuevas cuatros especies de ranas descubiertas en Ecuador ingresa aquí.

Pristimantis sambalan. Foto cortesía de Jorge Brito.

 

Foto de portada: La rana de goma de Pui Pui/Rudolf von May.

Interesante. La mayor amenaza para la supervivencia de los #jaguares es su conflicto con los ganaderos, pero un nuevo…

Posted by Mongabay Latam on Wednesday, October 11, 2017

Artículo publicado por Milton
Anfibios, Biodiversidad, Investigación científica, Nuevas especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales