Secciones de noticias
  • BOSQUES
  • OCÉANOS
  • ANIMALES
  • CONSERVACIÓN
  • MEDIOAMBIENTE
  • OPORTUNIDADES
  • ORGANIZACIÓN
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Pequedragas: nueve meses de prisión preventiva para detenido por minería ilegal en el río Nanay

por Yvette Sierra Praeli en 5 diciembre 2019
  • La policía y la fiscalía ambiental de Loreto realizaron la intervención a una draga artesanal cerca de la comunidad de San Antonio de Pintuyacu.
  • Dos personas fueron detenidas durante el operativo quienes han sido denunciados por minería ilegal agravada.

Por primera vez, un juzgado de Loreto dictó nueve meses de prisión preventiva contra una persona que fue detenida en una ‘pequedraga’ —embarcación artesanal dedicada a la extracción ilegal de oro— que se encontraba en el río Nanay.

El acusado Percy Máximo Marín Capinoa fue intervenido el último 17 de noviembre cuando se encontraba a bordo de una embarcación artesanal anclada cerca de la comunidad de San Antonio de Pintuyacu, ubicada en la zona de influencia del Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu Chambira, en la región amazónica de Loreto.

La Policía y la Fiscalía intervinieron una ´pequedraga' dedicada a la extracción ilegal de oro en el río Nanay. Foto: FEMA Loreto.
La Policía y la Fiscalía intervinieron una ´pequedraga’ dedicada a la extracción ilegal de oro en el río Nanay. Foto: FEMA Loreto.

En el mismo operativo organizado por la Policía y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Loreto se detuvo a Iván Alván del Águila, quien en ese momento estaba muy cerca de la denominada ‘pequedraga’. En el caso de Alván del Águila, el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Turno de Maynas dictó comparecencia restringida.

“Para nosotros es un logro importante porque tenemos al primer detenido en prisión preventiva que fue capturado en una embarcación de este tipo”, comenta el fiscal Alberto Yusen Caraza, puesto que en anteriores intervenciones a ‘pequedragas’ en los ríos de Loreto no se había logrado capturar a ninguna persona.

Lee más | Plagio, firmas falsas y corrupción en la construcción de desembarcaderos pesqueros del Perú

Detención en el río Nanay

 

El fiscal Caraza señala que la decisión del juzgado de Loreto está creando un precedente en la lucha contra la minería ilegal en Loreto. “Los que se dedican a esta actividad ahora saben que la Fiscalía, el Ministerio Público y la Policía están detrás de ellos”

La minería ilegal también se ha instalado en el río Nanay, en Loreto. Foto: FEMA Loreto.
La minería ilegal también se ha instalado en el río Nanay, en Loreto. Foto: FEMA Loreto.

Caraza también explicó que ambos detenidos se enfrentan ahora a una acusación por minería ilegal agravada, delito que significa una pena de cárcel entre cuatro y diez años.

Días antes de la detención, una denuncia en la comisaría de la comunidad de Santa María de Nanay puso en alerta a la policía sobre la presencia de la ‘pequedraga’ cerca de la comunidad de San Antonio de Pintuyacu, en la ribera del río Nanay.

Según la información que recibió la policía, esta embarcación artesanal se encontraba anclada en esa zona extrayendo oro del río, una actividad ilegal que se ha extendido por las cuencas de los ríos Nanay, Napo y Curaray de Loreto.

El reportaje ‘Pequedragas’: la nueva modalidad usada por los mineros ilegales en la Amazonía de Perú, publicado en abril de este año en Mongabay Latam, dio cuenta de esta forma ilícita de extracción de oro presente en el río Napo, otra de las cuencas de la región amazónica de Loreto.

Las pequedragas también navegan en el río Napo. Foto: Yvette Sierra Praeli.
Las pequedragas también navegan en el río Napo. Foto: Yvette Sierra Praeli.

En el reportaje también revela cómo se ven afectadas las comunidades nativas ubicadas a lo largo del Napo y otras cuencas como el Nanay y el Curaray debido a la presencia de mineros ilegales, así como al uso del mercurio en la extracción de oro que afecta la biodiversidad de los ríos.

En el artículo se detalla también cómo estas embarcaciones artesanales pueden burlar fácilmente a las autoridades, por lo que es complicado ubicarlas y detener a sus ocupantes.

La audiencia para el pedido de prisión preventiva se realizó el miércoles 20 de noviembre. Foto: FEMA Loreto.
La audiencia para el pedido de prisión preventiva se realizó el miércoles 20 de noviembre. Foto: FEMA Loreto.

El Procurador Especializado en Materia Ambiental, Julio Guzmán Mendoza, señala que para la reciente detención de los mineros ilegales se realizó un operativo con un equipo pequeño de policías y fiscales, una estrategia que permitió encontrar a ambas personas en el lugar donde operaban. “No siempre hay que pensar en megaoperativos, que muchas veces, por el despliegue que se hace, pone en alerta a los ilegales”, comenta.

Guzmán también considera que la detención de Marín y Alván “es un mensaje disuasivo para quienes están invadiendo los cuerpos hídricos en la Amazonía con el fin de dedicarse a la minería ilegal”.

Lee más | Cuatro aves endémicas le toman el pulso a bosques secos del norte de Perú

El aporte de las comunidades nativas

 

Tom Bewick, gerente de Rainforest Foundation, organización que ejecuta proyectos de vigilancia en la Amazonía, destacó la participación de las comunidades nativas en la lucha contra la minería ilegal en los ríos de Loreto.

En setiembre de este año se realizó un operativo en el río Napo y se ubicaron dos 'pequedragas'. Foto: FEMA Loreto.
En setiembre de este año se realizó un operativo en el río Napo y se ubicaron dos ‘pequedragas’. Foto: FEMA Loreto.

“Siempre es un desafío localizar y atrapar mineros y otras personas que operan de manera ilegal y con impunidad en la selva. Sin embargo, este es un ejemplo perfecto de cómo funciona la colaboración entre las comunidades indígenas y la fiscalía ambiental”, dijo Bewick con relación a la labor de vigilancia que realizan los pueblos indígenas y el nivel de colaboración que existe entre las comunidades y las autoridades locales.

En setiembre de este año, un operativo en el río Napo resultó en la destrucción de dos ‘pequedragas’ que se desplazaban cerca de la comunidad Huaman Urco. En esa ocasión, la labor de vigilancia que realizan las comunidades nativas fue clave para la ubicación de las dragas artesanales.

El fiscal Caraza menciona que durante el 2019 se han realizado varios operativos “para controlar el avance de la minería ilegal en los ríos”. Caraza confía que las investigaciones que se seguirán con los dos detenidos en el Nanay permitirá a las autoridades descubrir quiénes financian esta actividad ilícita.

La Fiscalía busca detener el avance de la minería ilegal en los ríos de Loreto. Foto: FEMA Loreto.
La Fiscalía busca detener el avance de la minería ilegal en los ríos de Loreto. Foto: FEMA Loreto.

El fiscal adelantó también que las acciones contra la minería ilegal en los ríos continuarán en los próximos meses, y aseguró que acciones como las desplegadas por la policía de Santa María de Nanay se suman a la estrategia adoptada por las autoridades locales para enfrentar las actividades ilícitas en la región.

*Imagen principal: Policía y Fiscalía intervino una ‘pequedraga’ en el río Nanay. Foto: FEMA Loreto.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Perú



Conoce más de la situación ambiental en Perú: cámaras trampa, minería ilegal, narcotráfico y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por yvette
Amazonia, Contaminación, Crimen organizado, Minería ilegal, Ríos

Series especiales

Infraestructura del amazonas

  • Brasil: gobierno federal actúa detrás de escena para lanzar obras en la línea de transmisión Manaus-Boa Vista
  • Brasil: reserva yanomami es invadida por 20 000 mineros ante inacción del gobierno de Bolsonaro
  • Efectos de una presa en la Amazonía: 13 toneladas de peces muertos en el río Teles Pires de Brasil
Infraestructura del amazonas
Más artículos

Conservacion en evolucion

  • Los científicos urgen la reforma de las áreas protegidas mundiales para proteger la biodiversidad
  • De leñadores a apicultores y piscicultores: la transformación en el valle chino de Guanba
  • ¿Es posible que ayudando a que las mujeres se liberen económicamente se ayude también al medio ambiente?
Conservacion en evolucion
Más artículos

Oceanos

  • Se prohíben cremas solares que dañan a los corales de las Islas Vírgenes de los EE. UU.
  • Vientos oceánicos y el tamaño de las olas se están volviendo más extremos en todo el mundo
  • Nueva forma de ver la salud de los arrecifes de coral abre vías para salvarlos
Oceanos
Más artículos

Bosques mundiales

  • Nuevo estudio: ¿dónde deberíamos cultivar más bosques para luchar contra el cambio climático?
  • Momento decisivo para REDD+ en la lucha por salvar los bosques
  • Colombia: pobladores aseguran que nunca estarán listos para el puerto de Tribugá
Bosques mundiales
Más artículos

Red global de reportajes sobre los bosques

  • «No hay leyes»: el ganado, las drogas y la corrupción destruyen el Patrimonio mundial de la UNESCO de Honduras
  • Cambio climático podría hacer que las turberas amazónicas liberen grandes cantidades de carbono
  • ¿Qué está provocando la deforestación? Un estudio revela factores mundiales
Red global de reportajes sobre los bosques
Más artículos

Ecologistas amenazados

  • Destacado científico de glaciares argentinos acusado de derrame de cianuro
  • Grupo indígena gana batalla legal, pero la presa Barro Blanco inunda sus tierras
  • México: asesinan a defensora de los bosques de Cherán
Ecologistas amenazados
Más artículos

Comercio de especies silvestre en america latina

  • Latinoamérica: ¿por qué la cifra de jaguares aumenta en los sitios de estudio?
  • Colombia: las ocho historias ambientales más importantes de 2016
  • Cada año 200 000 primates de Perú son objeto de tráfico con fines de comercio de mascotas o carne de animales silvestres
Comercio de especies silvestre en america latina
Más artículos

NUESTRA MISIÓN

Mongabay pretende aumentar el interés y la apreciación por la tierra salvaje y la vida silvestre a la vez que examina los efectos de las tendencias emergentes en el clima, la tecnología, la economía y las finanzas en la conservación y el desarrollo.

COLABORA CON NOSOTROS

Mongabay Latam busca contar con una red de colaboradores en Latinoamérica que quiera sensibilizar e informar sobre temas ambientales relevantes.

HAZTE MIEMBRO

¿Quieres ayudar a mongabay de forma activa y mejorar tu experiencia como usuario? Hazte miembro.

© 2021 Copyright Noticias ambientales