Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: nevados y lagunas forman parte de la nueva Área de Conservación Regional Ausangate

por Yvette Sierra Praeli en 12 diciembre 2019
  • El miércoles 11 de diciembre, el gabinete del Consejo de Ministros aprobó la creación de la nueva área protegida en el Cusco.
  • El área de conservación se extiende sobre más de 60 mil hectáreas de los Andes peruanos y alberga nevados como el Quelccaya y lagunas como Sibinacocha.

Una nueva área protegida se estableció hoy en Perú. Se trata del Área de Conservación Regional (ACR) Ausangate, el en Cusco, un territorio de más de 60 mil hectáreas en los Andes peruanos que incluye montañas, lagunas y glaciares, entre los que destacan la laguna de Sibinacocha y el nevado Quelccaya, el glaciar tropical más extenso del planeta.

La creación de esta nueva área protegida fue aprobada en sesión del Consejo de Ministros que se realizó el miércoles 11 de diciembre. En el Decreto Supremo publicado hoy en el diario El Peruano se detalla que el ACR Ausangate se extiende sobre una superficie de 66 514 en el distrito de Ocongate de la provincia de Quispicanchi y en los distritos de Pitumarca y Checacupe de la provincia de Canchis, en el departamento de Cusco.

Alpacas y vicuñas pasean libres en los nevados de la nueva Área de Conservación Regional Ausangate. Foto: Yvette Sierra Praeli.
Alpacas y vicuñas pasean libres en los nevados de la nueva Área de Conservación Regional Ausangate. Foto: Yvette Sierra Praeli.

Una década ha pasado desde que el Gobierno Regional del Cusco incluyó este ecosistema dentro de sus planes de conservación. En ese periodo tuvo que superar dificultades como el otorgamiento de concesiones mineras dentro del área destinada para la nueva ACR.

En los últimos dos años, Mongabay Latam realizó reportajes que daban cuenta de cómo avanzaba el largo proceso de creación del área protegida.

1.-Peligra creación del área protegida Ausangate por presencia de nuevas concesiones mineras

La entrega de concesiones mineras dentro de territorio solicitado como Área de Conservación Regional Ausangate fue uno de los principales obstáculos para su creación. Foto: Yvette Sierra Praeli.
La entrega de concesiones mineras dentro de territorio solicitado como Área de Conservación Regional Ausangate fue uno de los principales obstáculos para su creación. Foto: Yvette Sierra Praeli.

La entrega de concesiones mineras dentro del territorio solicitado para el ACR había ocasionado que la extensión del mismo se reduzca en más de una oportunidad. Sin embargo, este año, la entrega de otros ocho derechos mineros dentro de lo que sería el ACR Ausangate causó preocupación, sobre todo porque surgió cuando el expediente para su creación estaba listo para ser discutido en Consejo de Ministros.

Lea la historia completa aquí

 2.- Dos pueblos luchan por la conservación al pie del nevado Ausangate

Las comunidades de Sallani y Phinaya forman parte de la nueva Área de Conservación Regional Ausangate. Foto: Yvette Sierra Praeli.
Las comunidades de Sallani y Phinaya forman parte de la nueva Área de Conservación Regional Ausangate. Foto: Yvette Sierra Praeli.

Las comunidades de Sallani y Phinaya estaban convencidas de que sus pueblos debían formar parte del ACR Ausangate. Por ello, tras el proceso de consulta previa fueron las únicas que aprobaron la decisión. Ambas comunidades, ubicadas a más de 4000 metros de altura tienen imponentes paisajes custodiados por el nevado Ausangate y la cadena de montañas de la Cordillera del Vilcanota.

Lea la historia completa aquí.

3.- Fredy Chuquichampi: el alpaquero que lidera la conservación del nevado Ausangate

Freddy y su esposa Ruth, dos líderes que impulsaron la creación del Área de Conservación Regional Ausangate. Foto: Yvette Sierra Praeli.
Freddy y su esposa Ruth, dos líderes que impulsaron la creación del Área de Conservación Regional Ausangate. Foto: Yvette Sierra Praeli.

Fredy Chuquichampi es líder en la comunidad campesina de Sallani, un pueblo al pie del nevado Ausangate, en el distrito de Pitumarca, en Cusco y ha sido uno de los principales impulsores de la propuesta de creación del ACR Ausangate. Freddy ha sido un defensor de las lagunas y nevados que ahora son parte del área protegida y ha reclamado en contra de las concesiones mineras que se iban instalando dentro del territorio que debía ser protegido.

Lea la historia completa aquí.

4.- La lucha por proteger al glaciar tropical más extenso del mundo

El nevado Quelccaya forma parte del Área de Conservación Regional Ausangate. Foto: UMass Climate System Research Center.
El nevado Quelccaya forma parte del Área de Conservación Regional Ausangate. Foto: UMass Climate System Research Center.

El nevado Quelccaya es el glaciar tropical más extenso del mundo. Ubicado a 5600 metros sobre el nivel del mar sobre una extensión de 44 kilómetros cuadrados, el Quelccaya alimenta al río Vilcanota y a la laguna de Sibinacocha donde se encuentra la represa que abastece de energía a Cusco. Fue Lonnie Thompson, un científico norteamericano que desde el año 1974 estudia el proceso de deglaciación de esta montaña, quien lo bautizó con este título. Ahora, este nevado que pierde alrededor de 60 metros anuales de hielo forma parte del ACR Ausangate.

Lea la historia completa aquí.

*Imagen principal: Laguna Sibinacocha al pie de la Cordillera del Vilcanota. Foto: Yvette Sierra Praeli.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Perú



Conoce más de la situación ambiental en Perú: cámaras trampa, minería ilegal, narcotráfico y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Agua, Áreas Naturales protegidas, Conservación, glaciares, Medio ambiente, política ambiental

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales