Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Narcotráfico y un parque amazónico partido en dos: la carretera de Bolsonaro para conectar Perú y Brasil

por Mongabay Latam / Folha en 26 abril 2021

Series de Mongabay: La carretera de Bolsonaro para conectar Perú y Brasil

  • Dos equipos periodísticos de Mongabay Latam y Folha de São Paulo recorrieron parte del trazo planteado para la carretera Cruzeiro do Sul y Pucallpa en la frontera entre Brasil y Perú. ¿Qué problemas puede traer este nuevo intento de conexión entre ambos países?

*Mongabay Latam y Folha —a través del proyecto Historias sin fronteras— narran lo que está pasando en la frontera entre Perú y Brasil.

Un nuevo proyecto de carretera en la Amazonía podría atravesar el corazón de uno de los parques más biodiversos de Brasil, cortar por la mitad los territorios de 10 comunidades indígenas de Perú y convertirse en un puente para las actividades ilegales de taladores y narcotraficantes. La carretera que pretende unir Cruzeiro Do Sul (Brasil) con Pucallpa (Perú) —promovida por el gobierno de Jair Bolsonaro y el Gobierno Regional de Ucayali— evoca inevitablemente al fantasma de la Interoceánica, una costosa  obra vial construida por la empresa brasileña Odebrecht, que debía impulsar el comercio entre los dos países, y que terminó siendo investigada por malos manejos en su ejecución, sin contar que solo promovió la pérdida de 177 mil hectáreas de bosques primarios.


Para contar la historia completa detrás de este nuevo intento de conexión, dos equipos periodísticos recorrieron parte del trazo planteado para la vía de ambos lados de la frontera. En Brasil, navegamos más de 16 horas a través del río Moa para llegar al Parque Nacional Serra do Divisor y conversamos con las poblaciones indígenas y tradicionales que viven dentro y en su entorno. Del lado peruano, recorrimos el río Abujao para visitar cuatro comunidades indígenas que viven atemorizadas por la presencia de narcotraficantes que aseguran han tomado el control del territorio. En medio de este paisaje, una obra vial se impone bajo la excusa del desarrollo económico ¿Por qué construir una carretera en medio de la Amazonía si todo indica que solo traerá deforestación, narcotráfico, pérdida de biodiversidad y minería ilegal?


Ilustración: Ana Cortés.

*Este proyecto fue elaborado con el apoyo de InquireFirst y del Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI).

Artículo publicado por Alexa
Áreas Naturales protegidas, Bosques, Carreteras, Deforestación, Delitos, Especiales transnacionales, Infraestructuras, Investigaciones, Medioambiente, Tala

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales