Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

Ecología forestal y dinámica del carbono

Analysis por Timothy J. Killeen en 19 junio 2023 | Translated by Javier Limpias

Series de Mongabay: Una tormenta perfecta en la Amazonía

  • A partir de los años 90, nuevos estudios de largo plazo de los árboles tropicales se dedicaron a documentar su composición, estructura y función.
  • Mediante el análisis de parcelas, se pudo determinar la biodiversidad de árboles amazónicos, así como documentar sus variaciones según gradientes latitudinales, altitudinales y climáticos.
  • El resultado: el ecosistema del Amazonas ha sido el sumidero neto de carbono en las últimas décadas.

La selva tropical está compuesta por miles de especies de árboles longevos, cada uno con una historia natural caracterizada por atributos morfológicos, fisiológicos y reproductivos únicos. Se conocía muy poco sobre los procesos ecológicos dentro de estas comunidades de plantas en 1980, cuando los ecólogos comenzaron a establecer estudios a largo plazo para documentar su composición, estructura y función.

Aquí | lee el texto en inglés y en portugués

La temporada de incendios de 2020 en la Amazonía al sur del Ecuador fue especial, ya que comenzó en julio cuando los terratenientes usaron el fuego para renovar los pastizales (a) y limpiar los campos en los campos existentes (b). El uso del fuego se incrementó al final de la estación seca (septiembre a octubre) cuando se quemó lo recientemente deforestado para expandir la producción (c). Escapes de incendios gestionados para crear incendios forestales que impactan el sotobosque del bosque natural (d). Eje y muestra del área de quema medida en kilómetros cuadrados por MODIS, instrumento satelital de la NASA. Fuente de datos: Global Fire Emissions Database, Amazon Dashboard, https://globalfire-data.org/pages/amazon-dashboard/

En un proyecto cerca de Manaos, los científicos crearon un experimento para evaluar el impacto de la deforestación y la fragmentación de los bosques en las comunidades de plantas y animales. En otro, docenas (eventualmente cientos) de botánicos afiliados a universidades e instituciones de investigación locales, crearon una red de cientos (eventualmente miles) de parcelas permanentes de una hectárea esparcidas por toda la región. Han utilizado estas parcelas para estudiar la biodiversidad de árboles amazónicos, identificando qué especies son extraordinariamente abundantes (hiperdominantes) y cuáles son extremadamente raras, así como para documentar cómo las comunidades de árboles varían a lo largo de gradientes latitudinales, altitudinales y climáticos, información esencial para comprender cómo podría cambiar la Amazonía en el futuro como consecuencia del calentamiento global.

Debido a que los ecólogos contabilizan los árboles y miden su tamaño, se ha podido descubrir las dimensiones de las gigantescas reservas de carbono del Amazonas. Lo que es más importante, debido a que repiten sus mediciones periódicamente, han descubierto que el ecosistema del Amazonas ha funcionado como un sumidero neto de carbono durante las últimas décadas. Sorprendentemente, se descubrió que la capacidad fotosintética del bosque primario intacto era tan grande, que la floresta ha estado secuestrando más carbono anualmente del que se estaba perdiendo a través de la deforestación y la degradación en la frontera forestal.

Deforestación en la Amazonía colombiana. Foto: James Bargent.
Deforestación en la Amazonía colombiana. Foto: James Bargent.

Desafortunadamente, estos mismos estudios identificaron una tendencia en aumento de la mortalidad de los árboles y un cambio en la composición de especies, que puede causar que el bosque primario intacto se convierta en una fuente neta de emisiones de carbono durante la próxima década. El cambio en la función del ecosistema se debe, en parte, a alteraciones en los procesos fisiológicos de las hojas estresadas por sequías periódicas y altas temperaturas, pero también a un cambio en la composición de las especies arbóreas causado por el aumento de la mortalidad de ciertas especies.

Las inversiones en ecología forestal se han complementado con esfuerzos paralelos para observar y evaluar zonas boscosas utilizando tecnología de teledetección. Brasil abrió el camino a principios de la década de los años ochenta con el compromiso de cuantificar anualmente la deforestación mediante imágenes de satélite, una decisión que tendría un enorme impacto en el debate público sobre la expansión de la frontera agrícola, así como las decisiones realizadas en foros internacionales relacionados con el cambio climático. Los protocolos y la tecnología desarrollados por la agencia espacial brasileña han sido adoptados como un estándar global, y ahora son utilizados por todas los países panamazónicos para monitorear sus propias fronteras forestales.

Con el tiempo, la innovación en la tecnología de teledetección condujo al despliegue de sensores satelitales que podían monitorear la deforestación en tiempo real, así como identificar la degradación de los bosques por la tala y los incendios forestales. Estos estudios complementaron la investigación de campo de los ecólogos forestales, lo que permitió a los investigadores mapear espacialmente la distribución de la biomasa forestal, así como detectar la variación estacional e interanual del clima, y de qué manera estaba afectando la función del ecosistema a escala local, regional y continental.

“Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons (licencia CC BY 4.0).

———

Videos | Jaguares para la paz: comunidades y excombatientes se unen para salvar al felino en Colombia

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard

Facebook |#Expediciones científicas | ¿Qué se está haciendo para proteger al oso andino en Perú?

Artículo publicado por Mayra
Bosques, Delitos, Medioambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Una remediación pendiente: la contaminación de la industria petrolera no se atiende pese a la legislación vigente
  • La fábrica de agua del Chaco agoniza por la huella de la explotación de petróleo y gas en Bolivia
  • Colombia: los daños ambientales de la explotación petrolera han transformado a Puerto Boyacá
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales