A pesar de la constante construcción de infraestructura en América Latina, la inversión sigue estando muy por debajo de lo que la mayoría de los economistas piensa que la región…
El sistema de concesiones en Perú es gestionado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), el cual supervisa las inversiones en infraestructura…
El río Amazonas ha dado acceso a buques oceánicos de carga durante siglos. Esto incluye no solo los modernos portacontenedores que hoy prestan servicio al sector manufacturero de Manaos, sino…
Las dificultades para desarrollar las vías navegables han centrado la atención de los inversores en el ferrocarril. En 2020, el Eje Amazonas de la cartera de IIRSA incluía 8 proyectos…
En las dos últimas décadas, se ha generado un aumento masivo de la energía hidroeléctrica en la Panamazonía. Sin embargo, a pesar de seguir desarrollando proyectos de mediana y gran…
Los cambios estructurales ocurridos en los ríos en Brasil han sido impulsados por el desarrollo energético, pero la inversión en presas tiene el potencial de crear una opción económicamente atractiva…
Perú ha disfrutado de niveles históricos de crecimiento económico durante más de dos décadas, principalmente debido a la expansión del sector de la minería que es un gran consumidor de…
La historia reciente de la energía hidroeléctrica en Ecuador es similar a la descrita para Bolivia y Perú, sobre todo en lo que respecta a su reciente expansión y al…
Eletronorte inició en 2010 la construcción de una línea de transmisión de alta tensión de 500 kW para conectar las centrales de Tucuruí y Belo Monte, que se extendió hacia…
La energía hidroeléctrica de Bolivia se basa en instalaciones de mediana escala ubicadas en una región geográfica óptima para los sistemas D&T. La más antigua de ellas se encuentra en…
El proyecto hidroeléctrico más debatido en el Panamazonas es el complejo sobre el Río Xingú, cerca de la ciudad de Altamira (Pará). La propuesta de construir una represa en el…
El Tapajós es un río de aguas claras y el quinto afluente más grande del Amazonas. Desciende desde unos 800 metros sobre el nivel del mar, en las tierras altas…
La instalación hidroeléctrica más antigua de la Amazonía brasileña es el complejo Tucuruí (D&R), con una capacidad de 8,4 GW y ubicada en la parte baja del río Tocantins, a…
El río Madeira fue el siguiente afluente amazónico que atrajo la atención de los desarrolladores de energía hidroeléctrica de Brasil. El río está libre de rápidos mientras fluye a lo…
Las inversiones en instalaciones hidroeléctricas a gran escala, comparadas con las de carreteras, son las inversiones en infraestructura más debatidas en la Amazonía Panamericana. Distintos gobiernos han insistido en la…
El complejo hidroeléctrico más grande de Venezuela es la instalación más antigua y menos sostenible del Panamazonas. Se trata del grupo de represas ubicado en el Río Caroní que es…
Aunque nunca se concibió como un proyecto específico, la Carretera Marginal de la Selva surgió de múltiples iniciativas que se levantaron en las estribaciones de los Andes, desde Colombia hasta…
En el norte de la Amazonía, las carreteras son escasas y, sorprendentemente, las pocas que existen no han provocado deforestación generalizada. Esta aparente anomalía se debe, en gran medida, a…
Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia invirtieron en importantes iniciativas para la construcción de carreteras en la última mitad del siglo XX, en parte motivadas por proyectar soberanía sobre sus provincias…
El sur de la Amazonía ha experimentado una deforestación masiva, junto con la degradación del suelo y sus recursos hídricos. Las fronteras forestales en los rincones remotos del sistema de…
El Diccionario Merriam-Webster define a toda infraestructura como la estructura subyacente de un país y, más específicamente, a aquellas instalaciones físicas necesarias para garantizar que la economía de dicho país…
Todo comienza con un camino. En Brasil, el gobierno federal se encargó, desde hace mucho tiempo y en remotos afluentes amazónicos, de construir senderos para mulas y líneas de telégrafo…
La trayectoria de desarrollo actual de la Panamazonía es incierta. La inversión en curso en áreas protegidas y territorios indígenas ha creado una base sólida para la conservación de la…
La estrategia de consenso para salvar la Amazonía se basa en una serie de políticas que se refuerzan a sí mismas: crear áreas protegidas y reconocer reservas indígenas; mejorar la…
Desde el principio, los académicos se dieron cuenta de que los programas de desarrollo que se estaban implementando en la Amazonía en las décadas de los años sesenta y setenta…
Los países panamazónicos tienen constituciones que fueron reformadas en las últimas décadas del siglo XX. Las versiones anteriores ignoraron el ecosistema o incorporaron artículos simples que asignaban al estado el…
El compromiso con la gestión ambiental durante la década de los años noventa fue precedido por un movimiento de la sociedad civil para lograr la creación de parques nacionales y…
A partir de la década de los años noventa, los ecólogos de ecosistemas y científicos atmosféricos de la agencia espacial brasileña se embarcaron en una sofisticada colaboración con la NASA…
La selva tropical está compuesta por miles de especies de árboles longevos, cada uno con una historia natural caracterizada por atributos morfológicos, fisiológicos y reproductivos únicos. Se conocía muy poco…
Las economías de los estados se evalúan tradicionalmente por su Producto Bruto Interno (PBI), cifras que miden la producción económica total de una nación. El PBI de la Panamazonía fue…