Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

“Poca esperanza para la vaquita”: podrían quedar solo diez vaquitas marinas | VIDEO

por Mongabay.com en 19 abril 2019 | Translated by Romina Castagnino
  • El hallazgo de una vaquita marina muerta en una red en el Golfo de California ha llevado a los científicos a hacer una triste declaración: solo quedarían 10 de estas marsopas.

El 13 de marzo, los científicos anunciaron que quedan alrededor de diez vaquitas (Phocoena sinus) en la tierra, justo cuando el grupo ambientalista Sea Shepherd encontró una marsopa ahogada en una red de enmalle que probablemente atrapaba totoabas.

“Si todavía existiera alguna duda sobre si las redes de enmalle de totoaba representan un peligro para las vaquitas y otros cetáceos, a pesar de las numerosos estudios en el pasado, este acontecimiento definitivamente no dejaría lugar a dudas”, dijo Locky Maclean, director de operaciones marinas de Sea Shepherd. Sea Shepherd está utilizando actualmente pruebas genéticas de muestras de tejido para confirmar que el cadáver descompuesto que encontraron es el de una vaquita.



Video cortesía de Sea Shepherd.

 

Las vaquitas viven solo en las áreas del norte del Mar de Cortés, también conocido como el Golfo de California, y son el miembro más pequeño del orden de los animales llamados cetáceos, que incluye ballenas, delfines y otras marsopas. También son los más amenazados. Un grupo científico llamado Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita, conocido por su acrónimo en español, CIRVA, anunció que todavía viven el 13 de marzo entre seis y 22 vaquitas.

La pesca lucrativa de totoaba (Totoaba macdonaldi) ha disminuido los números de vaquita. Las vejigas natatorias de totoaba, también conocidas como fauces, alcanzan altos precios en los mercados chinos para su uso en la medicina tradicional. La intensa presión resultante sobre la totoaba también ha hecho que el pez sea una especie en peligro de extinción, según la UICN, y las redes de enmalle destinadas a atraparla (así como a otros animales como los camarones) también han atrapado a las vaquitas en números devastadores.

A pesar de sus conclusiones, los científicos del CIRVA todavía creen que las vaquitas pueden recuperarse, ya que todavía tienen crías. Sin embargo, los expertos también admiten que la especie tiene pocas probabilidades de sobrevivir.

“Queda poca esperanza para la vaquita”, dijo Kate O’Connell, consultora de fauna marina del Instituto de Bienestar Animal (AWI, por su sigla en inglés), en un comunicado. “México debe actuar de manera decisiva para garantizar el fin de la pesca con redes de enmalle en todo el Alto Golfo [de California]”.

Una vaquita en el norte del golfo de california. Imagen de Paula Olson/NOAA a través de Wikimedia Commons (dominio público)

En el 2016, el gobierno mexicano prohibió el uso de redes de enmalle para la mayoría de las pesquerías en el Alto Golfo de California. Muchos científicos y conservacionistas aplaudieron la medida. Sin embargo, han surgido críticas conforme los números de las vaquitas continúan en caída, una señal para algunos de que las autoridades no han hecho lo suficiente para responsabilizar a los pescadores.

Lee más | En Bogotá existe un lugar donde salvan miles de animales silvestres al año

 

“Una de las criaturas más increíbles de la tierra está a punto de ser eliminada del planeta para siempre”, dijo en la declaración de AWI, Sarah Uhlemann, abogada y directora de programas internacionales en el Centro para la Diversidad Biológica. “México solo ha hecho promesas en papel para proteger a estas marsopas de las redes mortales, sin hacerlas cumplir en el agua”.

Pescadores con totoabas pescadas ilegalmente. Imagen cortesía de Elephant Action League

Andrea Crosta, directora ejecutiva del grupo de investigación de delitos contra las especies silvestres de Elephant Action League (EAL), escribió en un artículo de opinión reciente para Mongabay que los esfuerzos en EE.UU. para prohibir los pescados y mariscos capturados con redes de enmalle en México “con la intención de obligar al gobierno mexicano a salvar a la vaquita” pueden haber sido contraproducentes, catalizando el aumento de una pesquería ilícita de camarón. Y si bien la prohibición de las redes de enmalle es fundamental para salvar a la vaquita, dijo, no aborda una parte esencial de lo que continúa sosteniendo su declive: la pesca ilegal de totoaba.

“Hay un mal enfoque y poco financiamiento para investigar la parte más importante del problema: las redes de tráfico y los intermediarios que impulsan el comercio”, dijo Crosta. “Las únicas actividades que realmente pueden tener un impacto positivo son la investigación y la recopilación de información”.

Los científicos creen que no más de 22 vaquitas aún viven en el Mar de Cortés. Imagen de Paula Olson/NOAA a través de Wikimedia Commons (dominio público)

La Operación Oro falso de EAL en el 2018 identificó grupos criminales en México que compran totoaba a los cazadores furtivos y luego los venden a comerciantes chinos.

Clare Perry, líder de campañas sobre el océano de la Agencia de Investigación Ambiental, dijo que los grupos criminales deben detenerse. La organización de Perry publicó un informe en el 2016 que detalla los métodos que utilizan los sindicatos de delincuentes para llevar fauces al mercado.

Lee más | Chile: nuevo varamiento de delfines oscuros en el norte del país

 

“Las redes criminales organizadas que trafican las vejigas natatorias de totoaba de México a China son responsables de las redes de pesca ilegales que llevan a la vaquita a la extinción”, dijo Perry en el comunicado de AWI. “A menos que México tome en serio el cumplimiento de la ley y trabaje con China y los países de tránsito clave para desmantelar esas redes, no hay esperanza para las vaquitas restantes”.

Imagen principal: una vaquita de Paula Olson/NOAA a través de Wikimedia Commons (dominio público).

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Referencia:

Findley, L. (2010). Totoaba macdonaldi. The IUCN Red List of Threatened Species 2010: e.T22003A9346099. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2010-3.RLTS.T22003A9346099.en. Downloaded on 17 March 2019.

Rojas-Bracho, L. & Taylor, B.L. (2017). Phocoena sinus. The IUCN Red List of Threatened Species2017: e.T17028A50370296. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-2.RLTS.T17028A50370296.en. Downloaded on 17 March 2019.

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 18 de marzo de 2019.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en México, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Animales, Biodiversidad, Conservación, Delitos, Especies amenazadas, Extinción, Medioambiente, Océanos, Pesca, tráfico de especies

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales