- Mongabay lanza virtualmente el libro Una Tormenta Perfecta en la Amazonía de Timothy J. Killeen, académico y experto que, desde los años 80, ha estudiado la taxonomía de la selva tropical de Brasil y Bolivia, donde vivió más de 35 años.
- Publicado por primera vez en el 2007 y con una segunda edición en el 2019, este 2023 lo publicaremos por entregas y en tres idiomas: castellano, inglés y portugués.
- Con un lenguaje sencillo, Killeen relata los esfuerzos de nueve países de la Amazonia por frenar la deforestación, así como los complejos problemas que acechan a los bosques sudamericanos.
Esta segunda edición de Una tormenta perfecta en la Amazonía ofrece una visión general de los temas más relevantes para la conservación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y las culturas indígenas de la región, así como una descripción de los modelos de desarrollo convencional y sustentable que están compitiendo por un espacio dentro de la economía regional. El amplio alcance y el detalle descriptivo de la narración permiten comprender las sinergias entre los complejos fenómenos que amenazan la conservación de la Amazonía. A ello, agrega un análisis objetivo de los modelos de producción sustentable y las reformas normativas esenciales para cambiar el rumbo de los acontecimientos. Solo así se podrá salvar un ecosistema de suma importancia para el planeta.
Capítulo 1. La Amazonía y su situación actual
Inicia con la descripción de la economía política actual de la Amazonía desde el punto de vista de su Producto Interno Bruto (PIB). Así, se explica por qué el PIB ofrece no solo una perspectiva errónea de la economía regional sino también un contexto para entender los sistemas de producción convencionales que impulsan la degradación medioambiental. Luego, nos adentramos en la geografía de los paisajes de la Amazonía que han sido modificados por el hombre. Ella reúne cuatro subregiones: el corredor del Río Amazonas, la Amazonía del Sur, la Amazonía andina y la Amazonía de Guyana; además de treinta paisajes fronterizos estratificados por sistema de producción económica y etapa de desarrollo. Entre estos últimos destacan las fronteras forestales, fronteras agrícolas, fronteras consolidadas, fronteras mineras auríferas y fronteras cocaleras. A esto le sigue una breve descripción de los temas que motivan los capítulos siguientes.
Capítulo 2. Infraestructuras que definen el futuro
La deforestación se asocia sobre todo con la ampliación de la red de carreteras en la Amazonía brasileña. Menos conocida es la historia de un proceso similar —aunque distinto— que ocurrió en la Amazonía andina y guyanesa. Allí, las políticas nacionales continúan favoreciendo la mejora y ampliación de estos corredores de transporte, y la mayoría goza de un fuerte apoyo local. La descripción de la industria de la energía hidroeléctrica ofrece una narración histórica, así como una explicación de los impactos asociados a las diferentes configuraciones de represas y embalses. Mientras que el debate público se ha centrado en las autopistas y las represas, la inversión se concentra cada vez más en los sistemas de transporte a granel (ferrocarril y vías de navegación) y en la infraestructura industrial (molinos de procesamiento y plantas de envasado). Dicha mejora de las infraestructuras está impulsada por el crecimiento de la agroindustria y el deseo de agregar valor a las inversiones en transporte y energía hidroeléctrica de las últimas tres décadas. Se evalúa el papel de las instituciones multilaterales de inversión, así como la creciente importancia del capital procedente de China.
Capítulo 3. Agricultura: rentabilidad determina el uso de la tierra
Las carreteras determinan dónde se produce la deforestación, pero los colonos y la agroindustria talan los bosques para establecer sistemas de producción agrícola. Los principales sistemas de producción —carne vacuna, soya y maíz, aceite de palma, café, cacao, cultivos alimentarios y coca— son analizados en detalle para cada subregión. Asimismo, la productividad y rentabilidad de los pequeños agricultores y de la agroindustria se evalúan en el contexto de cómo utilizan el capital, la tecnología y la mano de obra. Sin dejar de lado cuánto dependen de los mercados de productos básicos locales, nacionales o internacionales.
Capítulo 4. La tierra: la mercancía definitiva
La tierra se revaloriza a medida que las fronteras forestales evolucionan hacia fronteras agrícolas y, con el tiempo, hacia corredores de desarrollo totalmente consolidados. Los pioneros toleran con frecuencia años de beneficios marginales, o incluso pérdidas, para monetizar grandes plusvalías cuando venden sus haciendas. La especulación con la tierra es un causante subestimado de la deforestación en propiedades adquiridas en décadas pasadas mediante la apropiación extralegal de tierras estatales, así como en nuevas propiedades creadas por la actividad descaradamente ilegal conocida como acaparamiento de tierras. Tal apropiación de tierras estatales es facilitada por el mal funcionamiento de los registros de tenencia de la tierra, primero diseñados para fomentar los asentamientos y promover la deforestación. Con frecuencia, los gobiernos han fracasado en la reforma de los aspectos judiciales y administrativos de los sistemas de tenencia de la tierra.
Capítulo 5. Materias primas minerales: Una huella pequeña con un gran impacto
Las industrias extractivas son estratégicamente importantes para las economías nacionales de los países que componen la Amazonía, a excepción de Perú. En este país, la contribución del sector minero industrial al PIB regional es limitada porque las rentas minerales son captadas por los gobiernos centrales. En dicho escenario, el sector formal intensivo en capital está dominado por corporaciones que buscan minimizar los impactos a corto plazo, de modo que evitan las responsabilidades a largo plazo. En contraste, los mineros artesanales de oro inyectan sumas significativas en la economía local, pero sus operaciones son un desastre ecológico y social que ningún país tiene bajo control.
Capítulo 6. La cultura como factor de degradación medioambiental
Por necesidad o diseño, la gente toma decisiones con horizontes temporales relativamente cortos y elige entre medios de subsistencia acotados por políticas públicas y las exigencias del mercado. Este capítulo analiza cómo la migración, el crecimiento demográfico y la urbanización han influido en el desarrollo de la Amazonía, así como el papel de la geopolítica y los intereses privados en la promoción de modelos de negocios convencionales. El legado de pobreza rural y las tradiciones culturales arraigadas son la principal causa de la desigualdad, que limita las oportunidades de la mayoría mientras proporciona impunidad a unos pocos. De este modo, la corrupción endémica magnifica este desbalance y alimenta una economía informal que socava el Estado de derecho, convirtiéndose en un obstáculo para las políticas orientadas al mercado que promueven el desarrollo sustentable.
Capítulo 7. Gobernanza: mucho mejor, pero todavía inadecuada
Los países de la Amazonía han puesto en marcha múltiples iniciativas durante las últimas tres décadas para modernizar los sistemas reguladores, mejorar la transparencia y descentralizar las funciones administrativas del Estado. Si bien la revisión ambiental ha mejorado sustancialmente, sigue estando sujeta a la captura reguladora de los intereses privados. Y aunque la descentralización ha empoderado a los activistas medioambientales y sociales locales, las élites locales comprometidas con los modelos de negocios convencionales dominan el proceso político. La legislación medioambiental es una importante fuente de reformas, pero los débiles sistemas judiciales aún no han cambiado el comportamiento de los interesados en que persistan los modelos de producción no sustentable. Los terratenientes siguen talando bosques y desafían las restricciones de zonificación del uso del suelo (como el Código Forestal); mientras que los mineros artesanales de oro operan con la aprobación tácita de las autoridades locales.
Capítulo 8. Biocomercio: en busca de la sostenibilidad
Las comunidades tradicionales y los emprendedores han logrado relativo éxito al adoptar o expandir la producción sustentable en la silvicultura y la pesca. Sin embargo, los gobiernos y el sector privado no han podido reformar el componente más grande de la economía forestal: la industria maderera. La promesa de reforestación, agrosilvicultura y plantaciones forestales sigue sin cumplirse, aunque la acuicultura es cada vez más popular entre pequeños propietarios y empresarios. A su vez, las experiencias de Cuzco, Madre de Dios y Manaos resaltan el potencial de la industria turística, pero el crecimiento del ecoturismo está limitado por la falta de infraestructura y los pocos recursos humanos. Algunas cadenas de suministro de materias primas han experimentado cambios positivos debido a los boicots de los consumidores, las moratorias y los sistemas de certificación voluntaria. Aún así, las iniciativas exitosas enfrentan desafíos causados por el desplazamiento de la producción (como la soya y el aceite de palma) y el engaño (carne vacuna y madera). El éxito de las políticas aplicadas por Brasil entre 2005 y 2015 se basó en un enfoque integrado de todo el Gobierno, que coordinó programas entre las autoridades estatales, locales y nacionales. Se utilizaron sistemas de monitoreo satelital en combinación con un sistema de registro de tierras casi voluntario. La ampliación de los servicios de extensión y el crédito subvencionado proporcionaron incentivos positivos que complementaron las iniciativas del sector privado para mejorar el acceso al mercado. De gran repercusión, estas medidas de aplicación de la ley cambiaron el cálculo del riesgo y recompensa de los terratenientes, los acaparadores de tierras y los mineros artesanales de oro.
Capítulo 9. Avances en la ciencia de la biodiversidad
La región ha experimentado una impresionante expansión de la infraestructura del conocimiento durante las últimas décadas a medida que los gobiernos invertían en universidades e instituciones de investigación. El desarrollo de bases de datos sobre biodiversidad acompañó un aumento exponencial de la recolección de especímenes y datos de campo. Los científicos locales participan ahora en la identificación de especies y hábitats amenazados de todo el mundo. A la par, organizan una red regional de parcelas permanentes a largo plazo para documentar la dinámica forestal.
Capítulo 10. Deforestación, ciclos del agua y cambio climático
La tecnología de detección remota pionera en Brasil se ha extendido por todo el planeta, pues la deforestación y los incendios forestales se monitorean en tiempo real en todos los países de la Amazonía. La superposición de parcelas forestales y datos satelitales proporcionan una validación de los modelos mundiales y regionales que estiman la contribución de la selva amazónica al ciclo mundial del carbono, así como su papel fundamental en el mantenimiento de la estabilidad hidrológica del monzón sudamericano. Algunos modelos integrados de ecosistema-clima predicen que la deforestación y el cambio climático en curso podrían desencadenar un cambio de fase en el reciclaje del agua atmosférica. Como consecuencia, llegaríamos a un punto de inflexión capaz de generar una muerte regresiva catastrófica de los bosques en todo el sur de la Amazonía.
Capítulo 11. El despertar indígena
Los indígenas son los defensores de la conservación más feroces y eficaces de la Amazonía porque la lucha por sus territorios es existencial: si pierden sus tierras, perderán su identidad y dejarán de existir como pueblo. La revitalización de las comunidades indígenas durante décadas ha reportado dividendos monumentales a la sociedad amazónica. El compromiso con la conservación de la biodiversidad garantiza que los territorios serán administrados como reservas de uso sustentable. El compromiso está arraigado en su cultura, reforzado por la historia reciente y la amarga lucha por defender sus tierras. Son, literalmente, guerreros de la conservación.
Capítulo 12. Informe sobre la conservación
Alrededor de 230 millones de hectáreas de tierras públicas fueron reservadas para algún tipo de área protegida. Cerca de la mitad son reconocidas como zonas de uso múltiple con regímenes de gestión que permiten la caza, la pesca y la recolección de productos no madereros, así como también la explotación maderera, la minería y la agricultura a pequeña escala. En gran medida, las directrices de gestión siguen siendo aspiracionales y la consolidación de las redes es un proceso en curso. Los sistemas de áreas protegidas nacionales están prácticamente terminados, pero los gobiernos regionales siguen estableciendo nuevas reservas, sobre todo en las repúblicas andinas donde la descentralización del Estado está en marcha. Los esfuerzos por mejorar la gestión de los recursos naturales fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas han tenido menos éxito, a pesar de los claros ejemplos del valor económico del capital natural. Los esfuerzos para crear un sistema de pago por servicios ecosistémicos (REDD+) se vienen realizando desde hace más de una década, pero los promotores no han podido aplicarlo a escala debido a la falta de un mercado mundial sólido del carbono.
Capítulo 13. ¿Y ahora qué?
El capítulo final está organizado en cuatro secciones: (1) “Cosas que definitivamente sucederán”, donde se describe las políticas o fenómenos que persistirán en el futuro en casi cualquier escenario. Algunas son positivas, otras no tanto: habrá mejoras de las carreteras existentes. (2) “Cosas que posiblemente puedan pasar” señala los resultados que pueden ocurrir (o no) según las políticas o decisiones de inversión que se adopten en un futuro cercano (por ejemplo, se ampliarán las redes de carreteras, o no). (3) “Cosas que nunca deberían suceder” describe políticas, inversiones o resultados que no deberían producirse nunca debido a sus evidentes efectos negativos (por ejemplo, un aumento de la temperatura media mundial mayor a los 3 °C. (4) “Cosas que es absolutamente necesario que sucedan” describe políticas que son esenciales para la conservación de la Amazonía (por ejemplo, el desarrollo de algún tipo de mecanismo de pago por servicios ecosistémicos). El capítulo concluye con una revisión de las oportunidades políticas potenciales y, en particular, las acciones que podrían estabilizar la función hidrológica amenazada por la deforestación, los incendios forestales y el cambio climático.
Si quieres saber más de la trayectoria de Tim J. Killeen, lee la siguiente entrevista aquí.
“Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons (licencia CC BY 4.0).
Imagen principal: Serranía de Caparú en el Parque Nacional Noel Kempff (Santa Cruz, Bolivia). Foto: Hermes Justiniano.
———
Videos | Los bosques que perdimos: ¿Cómo combatir la deforestación con datos incompletos?
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard