Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

Cambio climático y reciclaje de humedad

Analysis por Timothy J. Killeen en 19 junio 2023 | Translated by Javier Limpias

Series de Mongabay: Una tormenta perfecta en la Amazonía

  • En esta sección del capítulo 1, Killeen explica cómo los datos obtenidos por satélites desde los años 90 vienen sirviendo para comprender y modelar las interacciones entre la atmósfera, el océano y el ecosistema forestal.
  • Una de las conclusiones es que las sequías en la Amazonía se volverán más frecuentes e intensas, mientras que la elevación de temperaturas aumentará el estrés en los árboles tropicales.

A partir de la década de los años noventa, los ecólogos de ecosistemas y científicos atmosféricos de la agencia espacial brasileña se embarcaron en una sofisticada colaboración con la NASA y otras instituciones internacionales de investigación. El objetivo era comprender y modelar las interacciones entre la atmósfera, el océano y el ecosistema forestal.

Aquí | lee el texto en inglés y en portugués

Recopilaron datos utilizando instrumentos montados en satélites, plataformas aéreas y torres de dosel, una colaboración que descubrió de qué forma las anomalías cíclicas en las temperaturas del océano, como los fenómenos de El Niño y La Niña, impulsan las sequías e inundaciones a tal escala que impactan en el Amazonas.

El hallazgo más importante fue dilucidar cómo los bosques tropicales reciclan el agua entre la superficie y la troposfera superior a través de un proceso conocido como “convección profunda”, también denominado “bomba biótica”, donde este sistema natural mantiene la alta precipitación que caracteriza a la selva amazónica.

El “Monzón de América del Sur” es determinado y controlado por la rotación de la Tierra, el cambio estacional de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la altura de los Andes y las gradientes de presión atmosférica impulsadas por las diferencias de temperatura en Sudamérica. Fuente de datos: Marwan, N. and J. Kurths. 2015. ‘Complex network based techniques to identify extreme events and (sudden) transitions in spatio-temporal systems’. Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science 25 (9): 097609.

Los impactos de la deforestación, la fragmentación y la degradación de los bosques están debilitando el reciclaje de agua, y esto está aumentando la intensidad y frecuencia de las sequías estacionales e interanuales. El riesgo es particularmente agudo en el sur de la Amazonía, una zona de transición climática donde los cambios sutiles en la sucesión ecológica pueden determinar si una zona está dominada por especies de bosques o sabanas. Dependiendo cuándo se establece una comunidad forestal, los mecanismos de retroalimentación reforzarán la bomba biótica, lo que favorece un estado de equilibrio que apoya el mantenimiento de la selva tropical.

Puede ocurrir una transición rápida a un equilibrio no forestal si un factor ambiental clave, como la sequía, los incendios forestales o la tala, supera el umbral que altera el microclima y favorece a las especies forestales. Cuando eso ocurre, los árboles de la selva tropical sufren altas tasas de mortalidad y son reemplazados por especies adaptadas a condiciones similares a las de las sabanas abiertas.

Los incendios forestales suelen comenzar cuando los terratenientes queman pastos para renovar el forraje o talar el bosque para establecer nuevos campos. El fuego controlado a menudo se propaga a los bosques naturales adyacentes y, durante los años de sequía, puede dañar millones de hectáreas de hábitat de bosque primario. Esta fotografía de incendios forestales a lo largo del Río Xingu, fue tomada por astronautas de la Estación Espacial Internacional en 2011. Observatorio de la Tierra de la NASA, https://earthobservatory.nasa.gov/images/71256/fires-along-the-rio-xingu-brazil

Los modelos climáticos muestran que las sequías en la Amazonía se volverán más frecuentes e intensas, mientras que la elevación de temperaturas aumentará el estrés en los árboles tropicales. Existe una creciente preocupación de que el sur de la Amazonía pueda sufrir dos o más años consecutivos de sequía, lo que podría desencadenar una muerte regresiva de bosques a gran escala de proporciones catastróficas. Conocida como la “hipótesis del punto de inflexión”, es una llamada de atención a los peligros de la deforestación no controlada, la tala ilegal y el uso indiscriminado del fuego por parte de pequeños agricultores y ganaderos.

El descubrimiento más significativo económicamente de los últimos años surgió de una colaboración entre agencias meteorológicas para integrar las manifestaciones subregionales de las estaciones anuales húmedas y secas en un sistema climático común a escala continental. Bautizado como el “Monzón de América del Sur” (SAM), cuantificaba el flujo de agua desde el océano Atlántico hacia el oeste a través del Amazonas, hacia el sur a lo largo de la base de los Andes y, eventualmente, al sureste hacia los paisajes subtropicales de Bolivia, Paraguay, Brasil central y norte de Argentina.

Comunidad de Serena, en la Amazonía ecuatoriana. Foto: Archivo Hakhu Amazon

La combinación del reciclaje de agua impulsada por convección profunda dentro de la Amazonía y la distribución de agua en todo el continente por la SAM, vincula directamente la productividad de una de las zonas productoras de alimento más importantes del planeta, y la salud económica de cuatro naciones, con la conservación de la selva tropical del Amazonas.

“Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons (licencia CC BY 4.0).

———

Videos | Jaguares para la paz: comunidades y excombatientes se unen para salvar al felino en Colombia

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard

Facebook |#Expediciones científicas | ¿Qué se está haciendo para proteger al oso andino en Perú?

Artículo publicado por Mayra
Biodiversidad, Bosques, Delitos, ecosistemas, Medioambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Una remediación pendiente: la contaminación de la industria petrolera no se atiende pese a la legislación vigente
  • La fábrica de agua del Chaco agoniza por la huella de la explotación de petróleo y gas en Bolivia
  • Colombia: los daños ambientales de la explotación petrolera han transformado a Puerto Boyacá
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales