Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

La competencia mundial impulsa los sistemas de transporte a granel | LIBRO

Analysis por Timothy J. Killeen en 11 septiembre 2023 | Translated by Javier Limpias

Series de Mongabay: Una tormenta perfecta en la Amazonía

  • El vínculo entre el desarrollo de las hidroeléctricas y de la producción agrícola a granel en Brasil es para Killeen un tema a destacar en esta nueva entrega.
  • El estudioso sostiene que las exportaciones de soya y maíz desde Brasil a países de ultramar serán posibles si se diversifican las vías de transporte que abaraten costos y reduzcan los tiempos de traslado.
  • Vías navegables, ferrocarriles y camiones son las opciones que deberían complementarse, pero tomando en cuenta los impactos ambientales que generaría levantar dichas infraestructuras.

Los cambios estructurales ocurridos en los ríos en Brasil han sido impulsados por el desarrollo energético, pero la inversión en presas tiene el potencial de crear una opción económicamente atractiva para enviar las exportaciones agrícolas de Brasil a los mercados de ultramar. Durante la cosecha 2019/2020, el estado de Mato Grosso produjo 35 millones de toneladas de soya, un aumento de alrededor del 40% con respecto a 2015/2016. En 2017, el 9% se consumió dentro de Mato Grosso, el 6% se envió a otros estados brasileños y el resto se exportó directa y principalmente a dos mercados de ultramar: China (66%) y Europa (12%).

Aquí | lee el texto en inglés y en portugués

La soya se transporta a las terminales de exportación mediante una combinación de camión, ferrocarril y barcaza. Los productores de Mato Grosso dependen en gran medida del transporte por camión, ya que operan en zonas fronterizas sin acceso a sistemas ferroviarios modernos. Hasta hace poco, la mayoría exportaba su producción a través de los puertos de São Paulo y Paraná, debido a las limitaciones logísticas que limitaban el tránsito a los puertos del río Amazonas. La necesidad de sistemas de transporte a granel ha aumentado en la última década, no sólo debido al incremento de la producción de soya, sino también al crecimiento paralelo de las exportaciones de maíz, que se cultiva cada vez más en rotación con la soya.

El transporte en camión es intrínsecamente ineficiente. De hecho, el coste de trasladar el grano por 2.000 kilómetros hasta el puerto de Santos en São Paulo ha fluctuado en la última década entre 80 y 120 dólares por tonelada. Estos costos repercuten en los agricultores de Mato Grosso, quienes compiten en los mercados mundiales con productores de otros países con costes de transporte significativamente más bajos. En el caso de la Argentina, la distancia a sus puertos suele ser inferior a 400 kilómetros y sus ferrocarriles ofrecen a los productores una opción de transporte eficaz. Por ejemplo, el coste entre Córdoba y el puerto de Rosario es de apenas 30 dólares por tonelada. Y en Estados Unidos, a pesar de que la distancia entre las zonas productoras y las terminales de exportación es mayor, los sistemas de transporte a granel son muy eficaces: una extensa red ferroviaria y la vía fluvial del Misisipi permite alcanzar costes de envío desde Iowa a Nueva Orleans (2.300 kilómetros) por sólo 20 dólares cada tonelada.

Las oportunidades de reducir los costes de transporte son el punto de intervención más obvio para mejorar la competitividad de las exportaciones de soya de Brasil. Esta reducción aumentará la rentabilidad de los agricultores de Mato Grosso, ya que los comerciantes de materias primas pagan a los productores el precio internacional de su cosecha menos el coste del transporte y la logística. Los elevados costes de transporte son esencialmente una renta que beneficia a los camioneros e impide a los agricultores invertir en su capacidad productiva, lo que explica por qué la agroindustria ha hecho de las inversiones en sistemas de transporte a granel una prioridad nacional.

Convoy de barcazas en el río Madeira. Foto: © A.PAES/shutterstock.com.

Debido a la explosión del cultivo de soya en el sur de la Amazonía, los comerciantes mundiales de materias primas y las empresas logísticas empezaron a invertir en sistemas de transporte a través del río Amazonas. En 2013, aproximadamente el 30% de la soya cultivada en el centro de Mato Grosso se exportaba a través de puertos amazónicos, y hasta el 2017 esta proporción había aumentado hasta 70%. Este cambio en los patrones de transporte no ha ocurrido por una reducción del grano enviado a través de los puertos del sur (dicha cantidad se ha mantenido relativamente constante) sino debido al aumento de la producción dentro de la Amazonía.

Las opciones amazónicas están organizadas en tres corredores logísticos con diferentes combinaciones multimodales de camión, barcaza y ferrocarril. Simultáneamente, la competitividad de costes de la opción sur ha mejorado gracias a la ampliación de una línea ferroviaria en el sur de Mato Grosso que ha reducido el componente de transporte por camión en 1.400 kilómetros. Los productores del centro de Mato Grosso tienen ahora cuatro opciones para comercializar su producción:

1) Oeste: en camión por la BR-364 hasta Porto Velho, donde se carga en barcazas para su transbordo a Itacoatiara (Amazonas), un puerto situado a 75 km al este de Manaos, justo al otro lado del canal de la desembocadura del río Madeira.

2) Central: en camión hacia el norte por la BR-163 hasta Santarem o Miritituba (Pará), en el río Tapajós, para cargarlo en barcazas y transbordarlo a los puertos oceánicos del río Amazonas.

3) Este: en camión (BR-158/155) hasta Marabá (Pará) o la línea ferroviaria recientemente terminada, Ferrovía Norte-Sur (EF-151), ambas conectadas con la línea ferroviaria preexistente, Estrado Ferro Carajás (EF-315), entre Marabá y São Luis do Maranhão.

4) Sur: en camión hacia un gran complejo logístico en Rondonópolis, donde pueden transferirlo a la Ferrovía Norte (EF-364) para su transbordo a las terminales de grano de Santos (São Paulo).

La expansión de los puertos amazónicos ha mejorado la rentabilidad de los agricultores de Mato Grosso, pero esos beneficios siguen siendo limitados por una combinación de factores: falta de silos e instalaciones portuarias, carreteras en mal estado y, en el caso de Porto Velho, 1.000 kilómetros adicionales de transporte en barcazas. La tan esperada finalización de la BR-163 (proyectada para el año 2019) alivió algunas de estas trabas y motivó a los comerciantes de productos básicos, y a las empresas de logística, a invertir en silos e instalaciones de carga de barcazas en Miritituba, en flotas de barcazas de alta capacidad y en la expansión de las terminales de granos en Barcarena y Santana.

Evaluación de potenciales sistemas de transporte a granel para trasladar la producción de granos de Mato Grosso a las terminales de exportación. Estos sistemas se pueden organizar en cuatro corredores diferentes: 1) Oeste, por la BR-364, Porto Velo y el río Madeira hasta Itacoatiara; 2) Central, por la BR-316 hasta Miritituba en el bajo Tapajós o Santarem; 3) Este, por la BR-158/EF-151/EF-315 hasta São Luis do Maranhão; y 4) Sur, vía Rondonópolis a Santos en São Paulo. El ferrocarril y las vías fluviales están reemplazando lentamente los sistemas basados en camiones a lo largo de las tres rutas. Fuente de datos: Instituto Mato Grossense de Economía Agropecuaria (IMEA).

Entre 2013 y 2017, las exportaciones a través de los tres corredores del norte representaron un ahorro anual de unos 100 millones de dólares frente a la opción anterior de transportar la producción por camión a Santos o Paranaguá (Paraná). No obstante, la transición del camión al ferrocarril en los 1.400 kilómetros entre Rondonópolis y Santos representó un ahorro aún mayor: casi 200 millones de dólares. La transición al ferrocarril pone de relieve el ahorro potencial que se acumulará a medida que los sistemas logísticos continúen su evolución desde el transporte por camión hacia los sistemas ferroviarios y de barcazas. A futuro, el ahorro estimado de las inversiones en sistemas de transporte a granel sería de hasta 1.000 millones de dólares anuales, y además se reducirá el coste logístico de los productores del centro de Mato Grosso a niveles competitivos con sus competidores mundiales.

Costo comparativo de tres diferentes sistemas de transporte a granel en función de la distancia para los agricultores en el centro de Mato Grosso, Brasil. Fuente de datos: Pompermayer et al. (2014).

El Instituto de Análisis Económico (IPEA) de Brasil evaluó los costes y beneficios de las vías navegables en comparación con los ferrocarriles. Se ha estimado que el transporte fluvial es aproximadamente un 35% menos costoso en comparación con los ferrocarriles, sobre la base de una unidad estándar de 1.000 kilómetros, una vida útil prevista de 25 años y un transporte medio de 10 millones de toneladas de mercancías al año. Sin embargo, esta estimación excluía la inversión de capital en presas, que son componentes esenciales en todas las vías fluviales brasileñas; por esta razón, la construcción de activos hidroeléctricos constituye una subvención masiva. El IPEA tampoco agregó el coste de los daños medioambientales que este tipo de infraestructura infligiría al ecosistema amazónico, incluidas las modificaciones de la hidrología de sus sistemas fluviales, ni el aumento de la deforestación que podría estimular la expansión de la agricultura.

Imagen principal: La inversión en sistemas de transporte a granel es de prioridad ya que los sistemas de camiones ineficientes son reemplazados por vías fluviales y ferrocarriles. Estacionamiento de un centro de servicio de camiones en la BR-163 en el norte de Mato Grosso. Crédito: © PARALAXIS /shutterstock.com.

“Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons – Licencia CC BY 4.0). 

Artículo publicado por Mayra
Biodiversidad, Bosques, ecosistemas, Hidroeléctricas, Medioambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Una remediación pendiente: la contaminación de la industria petrolera no se atiende pese a la legislación vigente
  • La fábrica de agua del Chaco agoniza por la huella de la explotación de petróleo y gas en Bolivia
  • Colombia: los daños ambientales de la explotación petrolera han transformado a Puerto Boyacá
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales