Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Pueblos indígenas: un año más de luchas en defensa de sus territorios

por Yvette Sierra Praeli en 9 enero 2018 |

La historia de los pueblos indígenas en Latinoamérica está marcada por su lucha constante para defender sus territorios y su propia existencia. El 2017 no ha sido diferente y las comunidades nativas han tenido que enfrentar desafíos como la minería ilegal, la deforestación, la vulneración de sus espacios sagrados, amenazas y asesinatos de sus líderes, entre otros graves problemas.

Mongabay Latam presenta seis ejemplos de la situación que viven los pueblos indígenas en distintos países Latinoamericanos

Perú: la titulación de los territorios indígenas como tema pendiente

Foto: Vanessa Romo

Uno de los temas prioritarios de la agenda peruana para el 2018 es el reconocimiento y titulación del territorio de las comunidades indígenas, comenta a Mongabay Latam Nery Zapata, responsable política del programa de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), quien señala que son más de 1200 comunidades amazónicas que aún esperan su titulación.

En Perú también preocupa la deforestación de bosques en territorios indígenas que tiene detrás a actividades extractivas como la minería, hidrocarburos, tala, tráfico de tierras y expansión de monocultivos, entre otras. Tenemos ejemplos como la contaminación de aguas y suelo de la quebrada Pastacillo, en el territorio de la etnia Wampis, distrito de Río Santiago, en Amazonas y la destrucción de la selva de Madre de Dios, en ambos casos por minería ilegal.

La categorización de reservas indígenas para pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial, amenazados por proyectos energéticos y construcción de carreteras también forman parte de la agenda peruana pendiente.

Colombia: el desafío ambiental tras el cese del conflicto armado 

Foto: Diana Rey Melo / Revista Semana

Los asesinatos de luchadores sociales e indígenas es una preocupación en Colombia, país en el que se cometieron más de 100 crímenes de líderes, lideresas y comuneros en 2017. Esta nación también enfrenta un alto número de desplazados indígenas en un escenario de post conflicto armado tras el desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que mantuvieron al país en guerra interna durante más de medio siglo.

En este contexto, muchas comunidades indígenas desplazadas se enfrentan al dilema de no poder retornar a sus territorios porque estos se encuentran plagados de minas antipersonales colocadas por las FARC como sucede con el pueblo Nukak Makú que dejó sus tierras hace 27 años, el pueblo Awá Mayasquer del departamento de Nariño, entre otros pueblos nativos. Sumado a esto, Colombia también debe enfrentar el problema del crecimiento de la deforestación tras la salida de las FARC de sus bosques.

Ecuador: diálogo abierto entre pueblos indígenas y gobierno 

Foto: Kimberley Brown / Mongabay

Un hecho que marcó el cierre del año en Ecuador fue la decisión del presidente Lenín Moreno de parar la entrega de toda concesión minera y petrolera en el país. Además, el mandatario dispuso que se evalúen las condiciones en las que se otorgaron aquellas que ya están operando. El anuncio se hizo luego de una reunión con los representantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y tras la “Marcha por un diálogo con resultados” que se inició el 27 de noviembre y se extendió hasta mediados de diciembre del 2017.

Con esta caminata, los indígenas de Ecuador arribaron a Quito para exigir al gobierno de Lenin Moreno que responda a los pedidos presentados al mandatario ecuatoriano. Entre las demandas que mantienen los pueblos indígenas en Ecuador están las disputas sobre tierras y territorios, la restitución de la educación intercultural bilingüe, el indulto y amnistía para más de 177 activistas procesados durante el gobierno de Rafael Correa, entre otros más, informa la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

Bolivia: Continúa la lucha por la protección del Tipnis

Foto: Hsas Lelponi Maria Alba Guillen

La construcción de una carretera que atraviesa el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS) mantiene enfrentados a los pueblos indígenas que viven dentro del parque y al gobierno de Evo Morales. Sin duda, este será un tema que continuará vigente este 2018, puesto que hasta el cierre de año pasado el Tribunal Constitucional Plurinacional no emitió una sentencia sobre el recurso presentado contra la ley que derogó la intangibilidad del territorio indígena, pese a que se había anunciado que se emitiría el fallo en la primera quincena de diciembre.

Este proyecto de infraestructura data del año 1999, pero quedó paralizado a partir del 2011 cuando se declaró intocable el área natural. Sin embargo, en agosto de 2017 una nueva norma anuló la intangibilidad del TIPNIS y abrió nuevamente la puerta al conflicto. Mongabay Latam informó sobre el tema con amplios informes que puede ver aquí. 

México: la construcción del gasoducto Tuxpan-Tula en su hora final

Foto: Marlene Martínez / LADO B

En el último mes de 2017, un tribunal de Puebla, en México, ordenó a la empresa TransCanada suspender las obras para la construcción del gasoducto Tuxpan-Tula que atravesaba el territorio sagrado de la comunidad de San Pablito del pueblo otomí, afectando la biodiversidad de la región, reúne hasta el 10 % de todas las especies entre fauna y flora del país. Se trata de un avance en la demanda presentada por los pueblos originarios de la sierra norte de Puebla. Sin embargo, recién ahora en enero de 2018 se resolverá si se decide la suspensión definitiva de la ejecución del gasoducto, señalaron representantes de las comunidades indígenas luego de anunciada la decisión judicial.

Por otro lado, cabe recordar que en 2017, ocho líderes indígenas fueron asesinados en el país azteca, entre ellos Isidro Baldenegro, activista ambiental ganador del premio Goldman 2005. Un año violento para los pueblos originarios en su lucha por la conservación de sus territorios y del medioambiente.

Brasil: grandes represas en la Amazonía ya no van más

Foto: Mauricio Torres

El problema del territorio indígena es crucial en Brasil donde las protestas para que se respeten sus derechos territoriales se han agudizado luego del decreto que firmara el presidente Michel Temer en julio de 2017, el mismo que solo reconoce el derecho de los pueblos indígenas a sus territorios si estos se encontraban bajo su posesión el 5 de octubre de 1988, los que se encontraban fuera en esa fecha serán desalojados. Una medida que ya ha sido rechazada por la Relatora Especial para los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Un tema que también marcó la agenda del 2017 fue la construcción de la represa Sao Manoel en la cuenca del río Teles Pires, que se vio interrumpida por indígenas del pueblo Mundurukú, quienes reclaman por la destrucción de sus bosques, sus lugares sagrados. En Brasil, los reclamos por los impactos en la Amazonía que ocasionan las represas han sido constantes, sobre todo por los planes que tenía el gobierno de construir por lo menos 30 megaproyectos.

Sin embargo, sorpresivamente, en la primera semana de este año, la administración de Temer anunció que la edificación de grandes presas hidroeléctricas estaba llegando a su fin. El Ministerio de Energía y Minas ha señalado que construir las grandes presas para contar con energía adicional afectaría, en un alto porcentaje, las tierras indígenas, las comunidades y áreas protegidas, y que el gobierno ya no quiere enfrentar más batallas con quienes protestan por estos megaproyectos.

Los ambientalistas han tomado con agrado la noticia, aunque consideran que todavía existen serias amenazas sobre la Amazonía como nuevas carreteras, ferrocarriles, vías navegables, minas entre otros proyectos.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Áreas Naturales protegidas, conflictos, Deforestación, Infraestructuras, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales