- Las enfermedades, la falta de una atención de salud diferenciada, las actividades ilegales, contaminación por mercurio y la ausencia del Estado son algunos de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en Latinoamérica.
- Mongabay Latam presenta cuatro casos en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que muestran el grado de vulnerabilidad que enfrentan estos pueblos en la región.
Los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) están constantemente amenazados. El avance de los proyectos extractivos, la ausencia de políticas y medidas de protección por parte del Estado, y la presión de actividades ilegales sobre sus territorios, está poniendo en serio peligro a estas comunidades indígenas.
El problema de salud es aún más complejo. El caso de una niña de cuatro meses de edad de la Reserva Territorial Nahua Nanti Kugapakori (RTKNN) en la región Ucayali, en Perú, que falleció a consecuencia de una neumonía que no pudo ser atendida cerca de su comunidad por falta de equipos médicos, refleja lo vulnerable que son estas personas ante enfermedades y epidemias, así como la falta de una atención de salud diferenciada.
Según un estudio de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OACNUDH), alrededor de 10 000 personas viven en aislamiento voluntario en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.
Una publicación de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) –integrada por ocho países de la Amazonía– señala que solo dos países, Brasil y Perú, han avanzado en desarrollar acciones para proteger la salud de los PIACI.
En este especial, Mongabay Latam presenta casos de Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela que muestran la situación crítica que enfrentan los pueblos en aislamiento.
Colombia | Oro, madera y religión: amenazas para pueblos indígenas aislados
Los Yurí y los Passé son dos pueblos indígenas aislados confirmados en Colombia que se desplazan en un territorio de un millón de hectáreas de selva en el Parque Nacional Natural (PNN) Río Puré, un área protegida del departamento de Amazonas, que se creó en 2002 con el objetivo de salvaguardar la vida de los PIACI.
Sin embargo, la minería ilegal, la tala indiscriminada, los grupos al margen de la ley y hasta los religiosos que intentan compartirles de Dios los acechan día a día.
El daño que está ocasionando la minería ilegal en el Amazonas es incalculable y, poco a poco, está acorralando a todos los pueblos indígenas, incluidos los Yurí y los Passé. Alexander Alfonso Segura, jefe del Parque Nacional Río Puré, está preocupado porque su misión es proteger, junto con otros 14 funcionarios, ese millón de hectáreas de selva ante el avance de mafias criminales, conformadas por colombianos, brasileños y peruanos, que hacen de las suyas para sumergirse en la selva, pasearse por los ríos y robarse el oro que oculta la Amazonía. Lee la historia aquí.
Ecuador | Entre petróleo y abandono estatal, así viven los pueblos indígenas en aislamiento
Los Tagaeri y los Taromenane ─ambos de nacionalidad Waorani─ son los dos pueblos indígenas en Aislamiento que viven en el norte de la Amazonía ecuatoriana, en el Parque Nacional Yasuní y sus inmediaciones. Ambos pueblos están expuestos a los peligros de la expansión petrolera y a otras amenazas.
Los PIACI en Ecuador tuvieron su primer contacto hace más de 60 años, pero recién hace 20 se empezaron a desarrollar acciones concretas para protegerlos. En 1999 por primera vez se declaró una zona intangible para los dos grupos identificados en el Ecuador: Tagaeri-Taromenane.
Una comisión presidencial se creó en el 2013, luego de la masacre en la que murieron cerca de 30 indígenas aislados. La Comisión estaba conformada por funcionarios del Ministerio de Justicia, Salud y de la Secretaría de la Política y, entre otras funciones, debía elaborar una política pública para los PIACI. Lee la historia aquí.
Perú | Indígenas en contacto inicial sufren por contaminación de mercurio
La muerte de una niña de cuatro meses ocurrida en Santa Rosa de Serjali, una comunidad de la etnia Nahua ubicada al interior de la Reserva Territorial Nahua Nanti Kugapakori y Otros (RTKNN), en Ucayali, evidencia el grado de vulnerabilidad de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en Perú.
“Hay mucha gente enferma —cuenta— de anemia, de tuberculosis, de diabetes, no hay medicinas y el enfermero no está siempre allí”, cuenta Jader Flores, del pueblo nahua que vive en este lugar.
La situación es tan grave que, en noviembre del 2018, en la ciudad de Atalaya, Ucayali, hubo una reunión entre miembros del pueblo Nahua, investigadores de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) y representantes del Ministerio de cultura (MINCUL) para conversar sobre la situación de salud de los indígenas de Serjali y especialmente la peligrosa presencia de mercurio en decenas de ellos, sin que se sepa hasta ahora el origen. Lee la historia aquí.
Venezuela | Indígenas en aislamiento: bajo el asedio de mineros, enfermedades y guerrilla
Para llegar al lugar donde viven los Hoti (Jödi), indígenas en aislamiento en la Sierra de Maigualida, entre los estados de Amazonas y Bolívar, al sur de Venezuela, hay que atravesar cientos de kilómetros de vegetación frondosa y virgen durante horas. Allí, entre caños y ríos, se ha extendido durante siglos su territorio, ese donde han decidido permanecer lejos de la occidentalización que arribó al continente hace más de 500 años.
Pero ese santuario que habitan está bajo la amenaza de un decreto gubernamental: el Arco Minero del Orinoco (AMO), un controvertido proyecto puesto en marcha por la administración del presidente Nicolás Maduro que habilitó y delimitó casi 112 000 kilómetros cuadrados para la explotación de minerales y piedras preciosas que abarcan desde el oro hasta el coltán y el diamante.
El extremo oeste de esas tierras limita con el hogar de los Hoti, uno de los tres grupos étnicos reconocidos en el país como “pueblo indígena en aislamiento”. Pero los Hoti no son los únicos asediados por la minería. Los otros dos pueblos indígenas en aislamiento de Venezuela atraviesan la misma situación desde hace varios años. Decenas de comunidades de los Yanomami —ubicadas entre la sierra Parima y el cerro Delgado Chalbaud, en Amazonas y en Bolívar—, así como de los Piaroas (Uwottüja) —en Amazonas—, están sometidas a los desmanes de quienes explotan los yacimientos ilegales bajo la mirada de un Estado que no hace nada para evitarlo. Lee la historia aquí.
Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica
Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.
Si quieres conocer más sobre la situación de los pueblos indígenas en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.