Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Latinoamérica: la defensa de los territorios indígenas en el 2019

por Antonio José Paz Cardona en 17 diciembre 2019
  • Los pueblos indígenas han resistido el avance de proyectos extractivos, la deforestación y la tala ilegal en sus territorios. En muchos casos han recurrido a la tecnología para proteger sus bosques.
  • La protección de los pueblos en aislamiento voluntario y no contactados es un reto para los países latinoamericanos, pero este año los indígenas tuvieron varias victorias importantes en las instancias judiciales.

Durante años se ha hablado del importante papel que tienen los pueblos indígenas en el cuidado y preservación de los bosques. Estudios recientes ya han demostrado con datos científicos que el aporte de los indígenas a la conservación no solo es importante sino indispensable. Por ejemplo, la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg), un consorcio de ocho organizaciones de la sociedad civil que comparten la cuenca del Amazonas, publicó un estudio que analiza 15 años de datos sobre la deforestación del Amazonas.

El estudio fue el primero en comparar los índices de deforestación dentro y fuera de los territorios indígenas y las zonas protegidas durante un largo período de tiempo. La investigación reveló que los índices de deforestación son cinco veces superiores fuera de los espacios que habitan las poblaciones indígenas. Los bosques situados en territorios indígenas y áreas protegidas, que cubren el 52 % de la cuenca del Amazonas, solo han registrado una pérdida del 17 % durante los 15 años de análisis.

Durante el 2019, Mongabay Latam siguió de cerca el trabajo de un grupo de comunidades indígenas de Colombia, Perú, Ecuador y Panamá que utiliza la tecnología para monitorear sus territorios y evitar así la depredación de sus bosques. Algunas de las historias publicadas han dado cuenta incluso de cómo esta evidencia reunida les ha permitido ganar batallas legales para proteger sus tierras. Pero no todo fue positivo, algunas poblaciones se encuentran en alto grado de vulnerabilidad e incluso en riesgo de desaparición y las actividades extractivas también amenazan a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Mongabay Latam presenta algunas de las historias más importantes de este año en las que los indígenas fueron los protagonistas.

Territorios en riesgo y líderes bajo amenaza

Líderes indígenas Siona de Buenavista en reunión con la Defensoría del Pueblo se quejan de que las autoridades ambientales colombianas han ignorado sus advertencias sobre posibles infracciones. Foto: Amazon Frontlines.
Líderes indígenas Siona de Buenavista en reunión con la Defensoría del Pueblo se quejan de que las autoridades ambientales colombianas han ignorado sus advertencias sobre posibles infracciones. Foto: Amazon Frontlines.

En Colombia, según cifras de la organización Somos Defensores, durante 2019 han asesinado más de 140 indígenas, en la mayoría de los casos por defender sus territorios. En Ecuador se sigue usando la intimidación judicial contra líderes que se oponen a proyectos extractivos, y en Perú, comunidades como los tikuna se han propuesto cuidar sus bosques en una zona del país donde los cultivos ilícitos le han declarado la guerra a la conservación, esto a pesar de las constantes amenazas de muerte y la ausencia del Estado.

Puedes leer más aquí:

  • Amenazas a líderes indígenas y sociales no cesan en Colombia
  • Perú: indígenas tikuna defienden el bosque de las garras del narcotráfico | VIDEOS
  • Perú: dirigentes indígenas fueron agredidos por conflicto de territorio
  • No hay quien proteja a los defensores ambientales de Venezuela
  • Indígenas y fauna en peligro ante invasión de ganaderos en reserva Bosawás | Nicaragua
  • Ecuador: Nadie sabe quién mató a José Tendetza
  • Ecuador: el profesor perseguido
  • Colonos, militares y grupos ilegales pelean por las tierras de los Jiw en el Guaviare
  • Palma, ganado y coca acaban con los bosques de los Jiw en el Meta
  • Colombia: Indígenas yukpa acorralados por la deforestación y el conflicto armado

Tecnología: la herramienta más poderosa de los pueblos indígenas

MONITORES INDÍGENAS TECNOLOGÍA
Los indígenas siekopai en Ecuador han empezado a utilizar herramientas tecnológicas como drones para combatir a los invasores. Con esto también han potenciado el monitoreo de la zona petrolera en la que se encuentran. Foto: José María León.

Desde hace más de 10 años, comunidades indígenas amazónicas peruanas, ecuatorianas y colombianas utilizan tecnología para registrar delitos ambientales, reunir evidencia y presentar denuncias ante las autoridades de sus países. Su reto es lograr que las informaciones de sus monitoreos sean tenidas en cuenta por la justicia de cada uno de sus países. Algo similar ocurre en Panamá, donde los indígenas se esfuerzan por proteger la riqueza de la zona del Darién y tratan de evitar que las industrias entren y se apoderen de sus territorios.

Puedes leer más aquí:

  • Colombia: la eterna espera del pueblo inga
  • Perú: los vigilantes de los ríos manchados de petróleo
  • Perú: guardias kichwa tras las rutas de la tala
  • Ecuador: confianza en el anteojo, no en el ojo
  • Ecuador: tecnología del siglo XXI al servicio del pueblo ancestral Siekopai
  • La estrategia de los indígenas panameños para proteger los bosques del Tapón del Darién | VIDEO
  • Indígenas panameños elaboran mapas para monitorear sus bosques

Triunfos judiciales

Indígenas Waorani de Ecuador ganan fallo de segunda instancia y prohiben petroleras. Foto: Jerónimo Zuñiga / Amazon Frontlines.
Indígenas Waorani de Ecuador ganan fallo de segunda instancia y prohiben ingreso de petroleras. Foto: Jerónimo Zuñiga / Amazon Frontlines.

Las actividades extractivas y grandes obras de infraestructura no solo se han acercado peligrosamente a los territorios indígenas sino que en muchos casos se han instalado dentro de ellos. Esto ha llevado a que numerosas comunidades interpongan denuncias ante las autoridades y que tengan que padecer largas esperas para que sus casos, que muchas veces quedan engavetados, se resuelvan. Ese ha sido el caso de los indígenas siona en Colombia. A pesar de que aún quedan muchos procesos por resolver, 2019 tuvo grandes avances en Ecuador, donde se dictaron varias sentencias que favorecieron a los kichwa y a los waorani. Mongabay Latam le hizo seguimiento a estos casos.

Puedes leer más aquí:

  • Justicia ecuatoriana impide a petroleras entrar al territorio Waorani
  • Ecuador: sentencia frena negociación petrolera en territorio de indígenas Waorani
  • Ecuador: indígenas Waorani de Pastaza se oponen al bloque petrolero 22 en su territorio
  • Ecuador: justicia falla a favor de indígenas kichwa y su defensa del río Piatúa
  • Pleito: indígenas kichwa se oponen a polémica hidroeléctrica en la Amazonía ecuatoriana

La vulnerabilidad de los indígenas en aislamiento

Familia de un pueblo en aislamiento en Brasil. Fotografía: Gleison Miranda/FUNAI/Survival

Un panorama completo de la situación de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial se presentó, por primera vez, hace menos de dos meses en un informe elaborado de manera conjunta en siete países de Sudamérica. Se trata del Informe Regional: Territorios y Desarrollo – Pueblos indígenas en aislamiento en la Amazonía y el Gran Chaco, que ofrece un panorama de estos pueblos en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. De acuerdo con el estudio, en Sudamérica existen 185 registros de indígenas que viven en aislamiento voluntario o que son de reciente contacto. De ellos, 66 han sido confirmados por las organizaciones indígenas mediante sistemas de información etnográfica, etnohistórica y un monitoreo espacial georreferenciado. ¿Qué territorios ocupan? ¿Qué amenazas enfrentan?

Puedes leer más aquí:

  • Indígenas en aislamiento: primer informe regional ofrece un panorama en siete países de Sudamérica
  • Ecuador: polémica por bloques petroleros en la Amazonía y nueva demanda contra el Estado
  • Ecuador: crece polémica por actividad petrolera en zona intangible del Parque Nacional Yasuní
  • Nuevo estudio muestra que industria petrolera habría deforestado más de lo permitido en el Parque Yasuní

*Imagen principal: Miembros de la comunidad indígena Cofán de Sinangoe caminan a orillas del río Aguarico, mientras al fondo se ve una retroexcavadora removiendo tierra. Foto: Jerónimo Zuñiga/Amazon Frontlines.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

Si quieres conocer más sobre la situación de los pueblos indígenas en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Bosques, conflictos, Medio ambiente, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales