- ¿Eres periodista de Latinoamérica y te interesa saber cómo investigar delitos en la Amazonía? Entonces este seminario es para ti. Conoce cómo participar.
Mongabay Latam, en alianza con Global Landscapes Forum (GLF), realizará el seminario ‘Punto de inflexión en la Amazonía: ¿Cómo cubrir los delitos ambientales?’, un evento dirigido a periodistas basados en alguno de los países que comparten el bioma amazónico. Las conferencias y el taller, que serán virtuales, están programadas para el 15 y 16 de septiembre del 2021.
Periodistas con amplia experiencia en la cobertura de temas ambientales, líderes indígenas y expertos de la región hablarán sobre el uso de plataformas de monitoreo satelital para investigar delitos en la Amazonía; sobre la incidencia de crímenes medioambientales durante la pandemia, y del trabajo periodístico colaborativo para investigar temas clave en la cuenca amazónica, en este caso, la minería ilegal y la ruta del oro, la violencia contra líderes indígenas de la Amazonía y las trampas detrás de la comercialización de madera extraída ilegalmente.
¿Cómo participar?
El seminario ‘Punto de inflexión en la Amazonía: ¿Cómo cubrir los delitos ambientales?’ está dirigido a periodistas que cubren actualmente temas relacionados con la Amazonía y que viven en alguno de los países que comparten la región. Las inscripciones están abiertas y el proceso de selección se realizará entre el 6 y 10 de septiembre.
Para participar, los interesados deberán inscribirse aquí y enviar una propuesta de 150 a 200 palabras para una historia centrada en las amenazas o soluciones más urgentes en la región amazónica de su país.
Además, deberán incluir enlaces a trabajos que hayan publicado, hoja de vida y especificar con qué medio de comunicación colaboran o trabajan actualmente.
Las dos mejores propuestas recibirán un financiamiento de $1.000 dólares, además del acompañamiento editorial del equipo de Mongabay Latam para la realización del proyecto. Los dos reportajes serán publicados en Mongabay Latam y compartidos con algunos de nuestros aliados en la región.
La lista de periodistas seleccionados para participar en el seminario web se publicará entre el 6 y 10 de septiembre. Aplica aquí.
¿Qué temas serán abordados?
El evento empieza el 15 de septiembre con el taller Mapas satelitales: ¿Cómo usar la tecnología para abordar historias desafiantes? que será dictado por el equipo de Global Forest Watch. Los asistentes podrán aproximarse al uso de la plataforma de monitoreo satelital; aprenderán qué son las alertas de deforestación y cómo se detectan; serán guiados para extraer el contexto de estas alertas y podrán analizar la pérdida de bosque a lo largo de un período de tiempo.
Luego el equipo de Mongabay Latam presentará dos especiales desarrollados a partir del uso de la plataforma Global Forest Watch: la serie Mapas del delito publicada en julio de este año y las dos entregas de la investigación sobre la Colonia Menonita en la Amazonía de Perú.
Taller de periodismo: Mapas satelitales: ¿Cómo usar la tecnología para abordar historias desafiantes?
Día: 15 de septiembre | Hora: 9:00 a.m. (Hora PER/COL)
Por la tarde, a las 5 pm. (hora de Perú y Colombia), tendremos a cuatro panelistas que analizarán la ola de criminalidad en la Amazonía, con un énfasis en los impactos que ha traído la pandemia por el COVID-19. Los invitados analizarán esta problemática en Colombia, Perú y Ecuador. En los dos primeros países la pérdida de bosque primario fue significativa durante el 2020, Perú perdió alrededor de 190 000 hectáreas, mientras que Colombia 166 000 hectáreas, según datos de la Universidad de Maryland publicados por Global Forest Watch. En cuanto a Ecuador, si bien no hay cifras del último año, hasta el 2018 el Ministerio de Ambiente y Agua (MAAE) calculaba que cada año se perdía más de 94 mil hectáreas de bosque.
PANEL I: ¿Cómo agravó la pandemia la crisis en la Amazonía?: del acaparamiento de tierras a la violencia contra defensores ambientales
Día: 15 de septiembre | Hora: 5:00 p.m. (Hora PER/COL)
—
El 16 de setiembre, tres periodistas de la región explicarán la metodología, los hallazgos e impactos de tres trabajos colaborativos publicados recientemente. Dora Montero compartirá algunos de los datos más importantes que han sido mapeados por el equipo detrás del especial Tierra de Resistentes, quienes han elaborado la base de datos más completa sobre actos de violencia contra defensores ambientales y líderes indígenas en Latinoamérica. Andrés Bermúdez contará los detalles del trabajo colaborativo detrás del especial Madera sin rastro, investigación trabajada por 12 periodistas de 6 países y que le siguió los pasos a dos empresas madereras peruanas vetadas por el gobierno de Estados Unidos tras vender madera de presunto origen ilegal. Finalmente, Stefano Wrobleski explicará los detalles de una investigación transfronteriza que identificó las rutas internacionales del oro que es extraído del Arco Minero del Orinoco en Venezuela.
PANEL II: Delitos que cruzan fronteras: periodismo colaborativo para investigar la Amazonía
Día: 16 de septiembre | Hora: 5:00 p.m. (Hora PER/COL)
*Imagen principal: Los bosques de la Amazonía. Foto: Daniel Martinez.
———-
Videos | Mapas del delito: narcotraficantes, grupos armados y menonitas detrás de deforestación
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.