Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

Infraestructuras industriales en la Panamazonía | LIBRO

Analysis por Timothy J. Killeen en 16 octubre 2023 | Translated by Javier Limpias

Series de Mongabay: Una tormenta perfecta en la Amazonía

  • Siguiendo con el tema de la ganadería en Brasil, Killeen explica en esta entrega los modos en que dicha industria crece y qué tecnologías sirven mejor a cada propósito de la cadena de producción.
  • Este proceso incluye a la agricultura, que se enfoca en la alimentación vacuna que, a su vez, no existe sin el cultivo extensivo de soya o el maíz.
  • El impacto en el ecosistema se traduce tanto en la deforestación como en la mayor cantidad de nitrógeno a causa del estiércol del ganado.

Las plantas industriales modernas de empacado son importantes para los criadores de ganado vacuno ya que estimulan el crecimiento y la diversificación del sector. En ese sentido, dichas plantas deben estar situadas en carreteras de buena calidad, preferiblemente asfaltada para evitar el desgaste de los camiones frigoríficos que transportan el producto cárnico a los mercados urbanos.

La cantidad de dichas plantas es un buen índice de la productividad y sofisticación del sector. Por ejemplo, el estado de Mato Grosso tiene 40 plantas de envasado que faenan unas 100.000 cabezas a la semana, seguido de Rondônia, con 22 plantas de envasado que procesan 50.000 cabezas a la semana. Por el contrario, Pará sólo cuenta con 13 plantas, pero aun así consigue faenar 45.000 cabezas a la semana, principalmente en aquellas de envasado de menor escala. Por otro lado, Acre, alejado de los mercados urbanos, sólo tiene tres plantas industriales que derriban unos 5.000 animales a la semana.

Deforestación adyacente a la carretera BR-163 a lo largo de tres décadas. No hubo tregua después del 2000 tras la implantación del Plano BR-163 Sustentável, un proyecto de alto perfil gestionado por la Casa Civil da Presidência da República, o el “Acuerdo por el Ganado” en 2010. Fuente: Google Earth.

Estas instalaciones deben funcionar a pleno rendimiento para ser rentables, y su construcción modifica el mercado del ganado en sus áreas circundantes, ya que tener un matadero cerca aumenta las opciones de producción de los ganaderos. Éstos pueden seguir un modelo totalmente integrado (1+2+3), pero muchos optan por especializarse en aprovechamientos de engorde intensivo ganado (3), que son menos arriesgados y más rentables.

El aumento de la rentabilidad motiva a la mayoría de los ganaderos a incrementar la producción, ya sea incrementando la productividad del rebaño mediante la tecnología o ampliando la superficie de pastos, o ambas cosas.

En 2001, no existían mataderos industriales a lo largo de toda la Carretera Transamazónica ni en los municipios de São Felix de Xingu ni en Novo Progresso, donde los ganaderos tienen la opción de seguir el paradigma de producción 1+2. Aun así, estas comunidades remotas desempeñan un papel esencial en la cadena de suministro de carne vacuna, ya que exportan su gado magro a productores cercanos de mataderos especializados en la producción intensiva de engorde. São Felix de Xingu es el municipio que alberga el mayor rebaño de ganado vacuno de Brasil, con más de dos millones de cabezas pastando en aproximadamente 1,8 millones de hectáreas.

Casualmente, este municipio ha sufrido la mayor tasa anual de deforestación del Brasil amazónico desde 2001.

Otro tipo de infraestructura industrial en Brasil son los feedlots o confinamentos. Estas instalaciones desarrollan la ganancia diaria de peso y acortan el tiempo hasta el sacrificio, dos índices clave que rastrean la mejora de la productividad de la carne vacuna. El uso de feedlots ha aumentado en Brasil de 500.000 cabezas en 2003 a 4,5 millones en 2016, y 6,2 millones en 2020. En 2019, Mato Grosso lideró en el desarrollo de corrales de engorde con más de 175 instalaciones y una capacidad instalada para 800.000 cabezas. Dado que los feedlots acortan el tiempo de sacrificio, el número total de animales alimentados en confinamentos superó los 1,2 millones.

El impacto de los feedlots en el uso de la tierra es complejo. Su creciente popularidad ha contribuido a mejorar la intensidad del uso de la tierra en la cadena de suministro de carne vacuna; sin embargo, la expansión del modelo depende de la producción de soya y maíz que también tiene una huella espacial en expansión. Al mismo tiempo, los feedlots aumentan la demanda de gado magro suministrado por los ganaderos, y como si fuera poco, son también una fuente de contaminación, debido a la concentración de escorrentía rica en nitrógeno procedente del estiércol, que contribuye a la degradación hidrológica en el sur de los ríos Tapajós, Xingu, Araguaia y Tocantins.

Imagen principal: Los pastos amazónicos son famosos por su baja productividad y a menudo muestran signos de sobrepastoreo y degradación del suelo. El hato ganadero de la Amazonia brasileña procede de razas del sur de Asia, en particular Nelore, Gir, Cebú y Brahma; estas razas llegan a tener un peso de derribo de unos 400 kilogramos. Crédito: © Pelizzeri / Shutterstock.com. 

“Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons – Licencia CC BY 4.0). 

Artículo publicado por Mayra
Biodiversidad, Bosques, Delitos, ecosistemas, Medioambiente, Pueblos indígenas

América del Sur, América Latina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela


Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Una remediación pendiente: la contaminación de la industria petrolera no se atiende pese a la legislación vigente
  • La fábrica de agua del Chaco agoniza por la huella de la explotación de petróleo y gas en Bolivia
  • Colombia: los daños ambientales de la explotación petrolera han transformado a Puerto Boyacá
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Al menos 10 barcos chinos que ingresaron a puertos peruanos pertenecen a empresas con antecedentes por pesca ilegal y trabajo forzoso
  • Coyuntura ambiental | ¿Qué ha pasado este año con la polémica flota china en los mares de Latinoamérica?
  • Más de 70 barcos chinos han ingresado a Perú sin el dispositivo satelital que exige la norma
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales