- Para Killeen, la historia del Amazonas empezó a escribirse a fines del siglo XIX con la llegada de biólogos y antropólogos del hemisferio norte, quienes empezaron a generar catálogos y taxonomías.
- De esta manera, los estudios realizados les permitieron ganar legitimidad ante los ojos del Estado y de la sociedad.
- Mongabay lanza virtualmente el libro Una Tormenta Perfecta en la Amazonía de Timothy J. Killeen, académico y experto que, desde los años 80, ha estudiado la taxonomía de la selva tropical de Brasil y Bolivia, donde vivió más de 35 años.
Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, científicos afiliados a instituciones del hemisferio norte organizaron la mayoría de las expediciones al Amazonas. Estos botánicos, zoólogos y antropólogos, acompañados por científicos locales y extranjeros inmigrantes, acabaron siendo los gestores para la creación de museos de historia natural en los países de la Panamazonía.
Aquí | lee el texto en inglés y en portugués
La inversión en investigación y educación se expandió dramáticamente a medida que los gobiernos aplicaron estrategias de desarrollo basadas en la explotación de los recursos naturales de la región. La capacidad institucional creció hasta abarcar más de cincuenta universidades y media docena de instituciones de investigación dentro de la Panamazonía. Las colecciones, publicaciones y estudiantes crecieron exponencialmente y, a fines del milenio, se registraron anualmente más especímenes en los museos regionales que todas las colecciones heredadas almacenadas en museos extranjeros.

Las colecciones de los museos europeos y norteamericanos son la base de los sistemas de clasificación taxonómica de la ciencia de la biodiversidad. Desafortunadamente, esa información no estaba disponible para los biólogos locales, quienes lucharon por identificar las plantas y animales que encontraron durante su trabajo de campo. A partir de la década de los ochenta y acelerándose en las décadas de los noventa y dos mil, la innovación en la gestión de la información y el desarrollo de la Internet revolucionaron la ciencia de la biodiversidad.
Tanto los recursos de información en línea, como las bases de datos taxonómicas y los archivos de imágenes digitales, han mejorado enormemente la cantidad y calidad de los inventarios florísticos y faunísticos. Cada país puede presumir ahora de un catálogo relativamente completo de todos los grupos de vertebrados y una sólida lista de verificación de plantas vasculares, que continúan mejorando a medida que los cuadros de jóvenes biólogos exploran sus países.

Los biogeógrafos y ecólogos ahora pueden mapear con precisión la distribución y abundancia de especies, lo que ha mejorado la identificación de especies endémicas únicas en una región o localidad específica, así como evaluar objetivamente el riesgo de extinción de especies individuales. Los biólogos locales participan rutinariamente en el esfuerzo global patrocinado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), para identificar especies en peligro de extinción mientras lideran el mismo esfuerzo dentro de sus propios países. Tener estos estudios realizados por biólogos locales que trabajan dentro de las instituciones nacionales ha aumentado la legitimidad de esa información a los ojos del gobierno y la sociedad.
“Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons (licencia CC BY 4.0).
Imagen principal: Río Branco, es la capital y hogar de aproximadamente 50% de los habitantes del estado de Acre, teniendo éste una distribución urbana y rural común en todo el sur de la Amazonía, donde tres de cada cuatro habitantes residen en localidades con una población mayor a 10,000 habitantes. Foto: PARALAXIS / Shutterstock.
———
Videos |Mapas del delito: narcotraficantes, grupos armados y menonitas detrás de deforestación
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard