Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

La economía política de la Panamazonía

Analysis por Timothy J. Killeen en 5 junio 2023 | Translated by Javier Limpias

Series de Mongabay: Una tormenta perfecta en la Amazonía

  • Killeen explica cómo se configuró la economía política de la Panamazonía, cuyo legado proviene de planes estratégicos de desarrollo que comenzaron a implementarse a mediados del siglo XX.
  • Aunque la política sea particular en cada país, las tendencias en las políticas económicas sí trascienden fronteras.
  • La primera fue el periodo nacionalista, a la que le siguió la política neoliberal y, finalmente, llegar a un nuevo populismo en la década del 2000.

La política es característica en cada país, pero las tendencias en las políticas económicas trascienden fronteras. La economía política de la Panamazonía es el legado de planes estratégicos de desarrollo que comenzaron a implementarse a mediados de las décadas del siglo XX, cuando los distintos estados dirigieron su atención al desarrollo del Amazonía.

Aquí | lee el texto en inglés y en portugués

Vista aérea del centro comunal de Sani Isla, en el norte de la Amazonía ecuatoriana y a los pies del río Napo. Foto: Rhett A. Butler.
Vista aérea del centro comunal de Sani Isla, en el norte de la Amazonía ecuatoriana y a los pies del río Napo. Foto: Rhett A. Butler.

El período nacionalista (1960-1985) se caracterizó por gobiernos autoritarios que buscaban utilizar el poder del Estado para aprovechar los recursos naturales de la Amazonía. El empuje hacia la región fue visto como una forma de generar crecimiento económico, mitigar la pobreza y evitar disturbios políticos impulsados ​​por el socialismo. Los gobiernos eran insensibles a los impactos ambientales y culturales, y veían a la Amazonía como una región despoblada que podía absorber una población en crecimiento. Las carreteras se extendieron hacia la selva y las tierras públicas se distribuyeron entre los campesinos sin tierra, los grupos religiosos y los inversores corporativos. Las empresas mineras y la explotación petrolera fueron subsidiadas por los gobiernos… el desarrollo se convirtió en sinónimo de deforestación.

El período neoliberal (1985-2005) comenzó con una ola de reformas orientadas al mercado diseñadas para fomentar el crecimiento económico a través del sector privado. Conocido como el Consenso de Washington, cada país promulgó una serie de políticas para privatizar las entidades estatales, eliminar los déficits presupuestarios, reforzar los derechos de propiedad, promover el libre comercio y facilitar la inversión extranjera. El papel del Estado era proporcionar servicios esenciales, como la aplicación de la ley y la administración de un aparato regulador simplificado. La Amazonía se integró en una economía cada vez más globalizada, y, mientras tanto, los defensores ambientales y sociales llamaron la atención sobre la magnitud de la deforestación y la difícil situación de las comunidades indígenas. El concepto de desarrollo sostenible surgió de la academia y pronto dominó los foros políticos. Las exportaciones de productos básicos eran sinónimo de desarrollo.

El período populista (2005-2019) fue una reacción a la austeridad asociada con políticas neoliberales y un rechazo cultural a la influencia extranjera. Distintos gobiernos disfrutaron de sólidas mayorías electorales al prometer abordar la desigualdad social al tiempo que adoptaron una forma de socialismo democrático que realzó el papel del Estado en la economía nacional. Sin embargo, a diferencia de los movimientos socialistas anteriores, estos gobiernos protegieron a los actores del sector privado que estaban generando el crecimiento económico y los ingresos por exportaciones esenciales para financiar sus agendas políticas. Al igual que sus precursores neoliberales, los populistas asumieron compromisos públicos con la sostenibilidad, apoyaron iniciativas de conservación y actuaron para proteger los derechos de las comunidades indígenas, todo mientras invirtieron en infraestructura y paradigmas de desarrollo convencionales. La sostenibilidad era sinónimo de statu quo.

Cada una de estas fases creó hechos concretos que limitarían o mejorarían las opciones de desarrollo y conservación en las décadas siguientes. Por ejemplo, las carreteras troncales de penetración en el bosque construidas entre 1970 y 1980 crearon el marco para futuras inversiones que son una característica recurrente en el presupuesto anual del estado brasileño. El desarrollo de campos de petróleo y gas en las repúblicas andinas durante la década de los años sesenta generan ahora flujos de ingresos esenciales para la estabilidad macroeconómica al tiempo que crean activos de infraestructura, como oleoductos, que se utilizan para expandir las operaciones hacia zonas silvestres.

En el 2015 se derribaron 23 812 hectáreas de bosques para abrirle paso a la ganadería y a los cultivos ilícitos, según el IDEAM. Foto: Cortesía de la Subdirección de Administración Ambiental, Corpoamazonia.

El modelo de producción agroindustrial orientado a la exportación que se consolidó a fines de la década de los años noventa, es ahora un componente indispensable de las economías, y ha dotado a las agroindustrias de la capacidad financiera para invertir en sistemas de transporte a granel. La industria de carne de res en Brasil y Bolivia tiene decenas de miles de electores con suficiente poder político para permitirles ignorar las regulaciones de uso de la tierra destinadas a frenar la deforestación. La creación de áreas protegidas y el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas protegieron casi el 50% de la superficie de la Amazonía del alcance del desarrollo convencional.

El tipo de políticas del próximo período es incierto. En 2019, Jair Bolsonaro fue elegido presidente de Brasil con una agenda declarada de revertir las políticas de conservación de las últimas dos décadas y regresar al desarrollo desenfrenado que caracterizó la década de los años setenta. En las repúblicas andinas existe un descontento generalizado con las élites políticas contaminadas por la corrupción, pero los gobiernos recién electos continúan aplicando modelos de desarrollo convencionales (e igualmente corruptos), tolerando la deforestación y la destrucción de los ecosistemas acuáticos causada por la minería de oro en pequeña escala. Venezuela es un caso perdido, mientras que las repúblicas de la costa de Guyana están en el proceso de adoptar una economía que depende de los combustibles fósiles.

“Una tormenta perfecta en la Amazonía” es un libro de Timothy Killeen que contiene los puntos de vista y análisis del autor. La segunda edición estuvo a cargo de la editorial británica The White Horse en el año 2021, bajo los términos de una licencia Creative Commons (licencia CC BY 4.0).

———

Videos | Escarabajos: pequeños guardianes de la conservación

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard

Facebook |Ecuador: Sani Isla, comunidad kichwa que halló en la conservación y el turismo alternativas al petróleo

Artículo publicado por Mayra
Biodiversidad, Cambio Climático, Conservación, Deforestación, Especies amenazadas, Medioambiente, Pueblos indígenas, Tala

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Una remediación pendiente: la contaminación de la industria petrolera no se atiende pese a la legislación vigente
  • La fábrica de agua del Chaco agoniza por la huella de la explotación de petróleo y gas en Bolivia
  • Colombia: los daños ambientales de la explotación petrolera han transformado a Puerto Boyacá
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales