Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

Ecuador decidió detener la explotación petrolera en el Yasuní y la minería en la Reserva del Chocó Andino

por Antonio José Paz Cardona en 22 agosto 2023
  • El 20 de agosto, los ecuatorianos no sólo salieron a votar para elegir nueva Asamblea y presidente. También participaron en dos consultas populares para decidir sobre temas ambientales.
  • El 59 % de los votantes en Ecuador decidió que las reservas de petróleo del bloque ITT, en el Parque Nacional Yasuní, permanezcan en el subsuelo de forma indefinida, por lo que esta industria tendrá que retirarse de este sector de la Amazonía.
  • En el caso de la consulta de la Reserva de Biosfera Chocó Andino, el 68 % de los votantes capitalinos decidieron prohibir la explotación minera metálica a escala artesanal, pequeña, mediana y grande en varias de las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito.

El domingo 20 de agosto los ecuatorianos tomaron dos decisiones que tienen emocionados a los ambientalistas del país y del mundo. Además de ir a las urnas para elegir a la nueva Asamblea Nacional y al presidente que terminará el mandato de Guillermo Lasso, los votantes participaron en dos consultas públicas en las que resolvieron detener la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní y no permitir la minería en el Chocó Andino.

Junto a las papeletas para Asamblea y presidente, los ecuatorianos encontraron una para la consulta popular del Yasuní, en la que se les preguntaba si querían que el petróleo del bloque ITT, dentro de este parque nacional, permaneciera de manera indefinida en el subsuelo. Por su parte, los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito encontraron una papeleta adicional para decidir si querían prohibir la minería metálica artesanal, así como la de pequeña, mediana y gran escala, en varias de las parroquias rurales de la capital ecuatoriana, y que forman parte de la Reserva de Biosfera del Chocó Andino.

Los resultados fueron contundentes: el 59 % de los electores a nivel nacional votaron a favor de parar la extracción de petróleo en el Parque Nacional Yasuní, una de las zonas más biodiversas del planeta y parte de la Amazonía ecuatoriana. El 68 % de los quiteños decidieron que no se podrá realizar minería metálica en las zonas rurales de Quito en donde se estaban entregando concesiones mineras.

Bosque del Parque Nacional Yasuní. Este lugar megadiverso en fauna y flora está ubicado en Pastaza y Orellana. Foto de José Schreckinger
Bosque del Parque Nacional Yasuní. Este lugar megadiverso en fauna y flora está ubicado en Pastaza y Orellana. Foto de José Schreckinger.

“Es un triunfo histórico para el Ecuador, pero también para el planeta entero porque frente a la inacción de los gobiernos, que se reúnen cada año en las COP para supuestamente tomar medidas en contra del cambio climático pero que nunca las toman, el pueblo ecuatoriano ha dado el primer paso para hacer frente a esta lucha”, comentó Antonella Calle, vocera del colectivo Yasunidos, a Mongabay Latam.

Los ecuatorianos regresarán a las urnas en octubre próximo, cuando se realice la segunda vuelta de las elecciones para presidente. Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC) y Daniel Noboa, candidato de la alianza ADN, son los dos candidatos que buscan ocupar el Palacio de Carondelet. Uno de ellos tendrá en sus manos el compromiso de hacer cumplir la voluntad de los ecuatorianos y detener la explotación petrolera en el Yasuní y la minería en el Chocó Andino.

Lee más | Ecuador: “La crisis política está siendo capitalizada por el sector extractivo” | ENTREVISTA

El Yasuní tuvo que esperar 10 años por su consulta popular

“Damos las gracias a los ciudadanos ecuatorianos que votaron por el Sí a la consulta del Yasuní. Gracias por respaldar el derecho a la vida y el derecho a los bosques. Hemos ganado, no solamente la región amazónica, sino todos los ecuatorianos y a nivel mundial”, asegura Lolita Piyaguaje, vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).

Piyaguaje agradece, sobre todo, porque ella ha sido testigo de lo que sucede en los territorios con explotación petrolera: “Yo vengo de una nacionalidad indígena donde hay petróleo. Allí hay mucha contaminación, y hay muchas enfermedades. Rechazamos profundamente la inserción de las empresas petroleras en la Amazonía porque nos ha traído más pobreza, más contaminación y más problemas sociales”.

Alonso Jaramillo, coordinador territorial de Terramaz en la FDV y parte del Grupo Social FEPP, muestra a los finqueros la delimitación física del Parque Nacional Yasuní, en referencia al Registro Oficial. Foto: Armando Prado.
Alonso Jaramillo, coordinador territorial de Terramaz en la FDV y parte del Grupo Social FEPP, muestra a los finqueros la delimitación física del Parque Nacional Yasuní, en referencia al Registro Oficial. Foto: Armando Prado.

Antonella Calle, de Yasunidos, considera que el triunfo del Sí en la consulta del Yasuní también representa una buena noticia para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario que habitan en ese parque nacional. Mongabay Latam ha reportado en varias ocasiones cómo las carreteras y plataformas petroleras se acercan a la Zona Intangible, donde habitan estos pueblos dentro del área protegida.

Con la decisión que tomó el pueblo ecuatoriano, la industria petrolera que opera desde hace varios años en el bloque 43 Ishpingo-Tambococha-Tiputini, más conocido ITT, no podrá abrir nuevos pozos y tendrá un año para salir progresivamente de este sector de la Amazonía. La producción actual del bloque es de aproximadamente 58 000 barriles diarios de petróleo, lo que representa un 12 % de la producción nacional que ronda los 481 000 barriles por día.

Las reacciones del gobierno no se hicieron esperar. El ministro de Energía, Fernando Santos, le dijo al medio de comunicación Primicias que no habrá suficiente dinero para las importaciones de combustibles ni de otros bienes por el cierre del ITT.

Cálculos de Petroecuador dan cuenta de un costo de 16 470 millones de dólares por dejar de producir crudo en el ITT, lo que incluye costos de retiro de la infraestructura, indemnizaciones a comunidades, arbitrajes internacionales y el petróleo que se dejará de extraer durante los próximos 20 años.

La deforestación en la Franja de Diversidad y Vida del Yasuní amenaza a los Pueblos en Aislamiento Voluntario y a la biodiversidad del Parque Nacional Yasuní. Foto. Armando Prado.
La deforestación en la Franja de Diversidad y Vida del Yasuní amenaza a los Pueblos en Aislamiento Voluntario y a la biodiversidad del Parque Nacional Yasuní. Foto. Armando Prado.

El ministro Santos aseguró que se realizará un Plan de Cierre, coordinado con el Ministerio de Ambiente, que estará listo en unos tres meses y que, para compensar lo que se dejará de generar en el ITT, tendrán que concesionar a privados el campo Sacha para que aumente su productividad o hacer nuevas exploraciones en el suroriente amazónico, aunque allí hay una fuerte oposición indígena.

Calle asegura que Ecuador ha extraído petróleo desde hace unos 50 años y que en las zonas donde se realizan las explotaciones se ve destrucción, contaminación y pobreza. “En el Ecuador, las regiones más pobres son las amazónicas, justo de donde se ha extraído petróleo históricamente y mucha de la plata se ha ido a la corrupción y a enriquecer a unos pocos”, comenta.

Uno de los puntos sobre los que más insisten las organizaciones indígenas y los colectivos sociales es el de remediar los pasivos ambientales que dejará la operación en el ITT. Una reciente investigación de Mongabay Latam y La Barra Espaciadora, mostró que la remediación es crítica en Ecuador si se compara con países como Bolivia, Colombia y Perú, ya que acumula la mayor cantidad de pasivos ambientales y lo que el Estado denomina “otras fuentes de contaminación”. En total son 4675 residuos de la industria petrolera. Más de la mitad de ellos se ubican en Sucumbíos (2776) y Orellana (1646), esta última es una de las provincias donde se ubica el parque Yasuní.

Integrantes del colectivo Yasunidos señalan que estarán vigilante de todo el proceso, pues hace unos años hubo una consulta popular en Cuenca para prohibir la minería en sus páramos y el gobierno no la ha cumplido, a pesar de que los resultados de las consultas populares son vinculantes y que estas decisiones están por encima de cualquier gobierno de turno.

Hidroeléctrica en Pastaza. Indígenas Kichwa y Waorani en marcha por defensa de la Amazonía. Foto: Amazon Frontlines.
Indígenas Kichwa y Waorani en marcha por defensa de la Amazonía. Foto: Amazon Frontlines.

“Le exigimos al Estado ecuatoriano que nos respete la decisión pública, que no sean vulnerados nuestros derechos, sino que sean respaldados”, afirma Lolita Piyaguaje.

Antonella Calle agrega que “lastimosamente para que se cumplan las cosas en este país, los colectivos y la sociedad civil organizada siempre tenemos que estar luchando y exigiendo que se cumplan los derechos. Y lo vamos a seguir haciendo. Invitamos a toda la sociedad ecuatoriana que votó Sí, y a toda la comunidad internacional que ha dado su apoyo a esta consulta popular, para que sean veedores de este proceso”.

Para llegar a las votaciones de la consulta popular del Yasuní tuvieron que pasar más de 10 años. En 2013, tan pronto se supo que la Asamblea Nacional le había autorizado al entonces presidente Rafael Correa la explotación petrolera en el parque Yasuní, se creó el Colectivo Yasunidos y se recolectaron más de 700 000 firmas para convocar a la consulta popular. Esta no procedió porque la autoridad electoral anuló cerca del 60 % de ellas. Las organizaciones sociales apelaron la decisión ante varias instancias judiciales hasta que el proceso llegó a la Corte Constitucional, que confirmó un fraude en la revisión de las firmas y, una década después, dio vía libre a la anhelada consulta popular.

“Los datos que provee la ciencia dan luces sobre la necesidad de conservar y proteger esta área de alta diversidad biológica y cultural [el parque Yasuní], y con ello evitar el llamado ‘punto de no retorno’ en la Amazonía. Por eso, desde WWF creemos que es indispensable caminar hacia un cambio de modelo de desarrollo basado en la justicia social y ambiental, así como una transición energética”, dice Tarsicio Granizo, director de WWF Ecuador y exministro de Ambiente.

Sapo cerca de Yasuní.
Sapo cerca de Yasuní. Crédito de la foto: Rhett A. Butler / Mongabay.

Lee más | Chile: tras 19 años de espera aprueban la creación del área marina protegida Archipiélago de Humboldt

Le dijeron no a la minería en Quito

En el noroccidente de Quito confluyen dos puntos vitales para la biodiversidad a nivel mundial: el Chocó biogeográfico y los Andes tropicales. Esto permite que muy cerca de la capital de Ecuador exista una gran diversidad biológica donde habitan, además, muchas especies endémicas, es decir, que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.

La riqueza es tan grande que, en 2018, la UNESCO incluyó a gran parte del noroccidente rural de Quito dentro de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino. Los cerca de 21 000 habitantes de esta zona se dedican al ecoturismo y a la pequeña agricultura de cultivos como caña, café y cacao. En esta región abundan las reservas privadas y las áreas de conservación y uso sustentable (ACU), iniciativas que cuentan con el aval del gobierno municipal. Incluso, en 2013, la Secretaría de Ambiente del distrito metropolitano de Quito creó el Corredor Ecológico del Oso Andino para proteger a este mamífero y conservar su hábitat.

Para velar por la protección de este territorio, las parroquias rurales de Pacto, Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito y Gualea —todas pertenecientes al municipio de Quito— se unieron y conformaron la Mancomunidad del Chocó Andino. A pesar de esto, en la actualidad existen más de una decena concesiones de minería metálica en la Mancomunidad del Chocó Andino y que ocupan más del 20 % del territorio.

Es por eso que desde 2020, los habitantes de la zona empezaron a trabajar en la propuesta de consulta popular que se concretó este 20 de agosto de 2023 y donde el 68 % de los quiteños decidió prohibir la minería metálica a cualquier escala.

“Este es un ejemplo trascendental para Ecuador y para el mundo porque hemos tenido la oportunidad de, a partir de la consulta popular ciudadana, tomar decisiones sobre hechos fundamentales como el modelo de desarrollo que los ecuatorianos y los quiteños queremos tener. Estamos haciéndole una apuesta a la vida, estamos haciéndole una apuesta a la salud de la naturaleza, a los derechos de la naturaleza y a los derechos de las comunidades locales”, comenta Ivonne Ramos, integrante de Acción Ecológica y parte de la campaña Quito Sin Minería.

El biólogo Inty Arcos vive y trabaja en la Reserva de Biósfera del Chocó Andino, además que fue una de las caras visibles de la promoción de la consulta popular. Arcos asegura que el Chocó Andino provee agua para varios barrios de Quito, pero también regula el clima en esta ciudad y brinda alimento. “Eso es lo que tenemos que cuidar, eso no se compra con dinero y un puñado de intereses mineros no puede estar sobre lo que quiere la mayoría. La consulta popular lo demostró, ahí está el sentimiento de la gente y tienen que respetar que no queremos minería metálica en ninguna escala en la Reserva de Biosfera de Chocó Andino”.

*Imagen principal: En un encuentro por el Yasuní en la ciudad de Cuenca, Ecuador, en julio de 2023. Foto: Helena Gualinga.

———

Videos | Enemigas de la biodiversidad: especies invasoras avanzan sin control en Latinoamérica

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard

Facebook |El Chaco argentino perdió más de 50 000 hectáreas de bosque en el primer semestre de 2023

Artículo publicado por Antonio
Amazonia, Áreas Naturales protegidas, Bosques, Conservación, Medioambiente, Minería, Petróleo, política ambiental, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Una remediación pendiente: la contaminación de la industria petrolera no se atiende pese a la legislación vigente
  • La fábrica de agua del Chaco agoniza por la huella de la explotación de petróleo y gas en Bolivia
  • Colombia: los daños ambientales de la explotación petrolera han transformado a Puerto Boyacá
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Coyuntura ambiental | ¿Qué ha pasado este año con la polémica flota china en los mares de Latinoamérica?
  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales