¿Puede un grupo de empresas madereras sancionadas extender sus redes a otros países de Latinoamérica? ¿El mismo patrón de violencia contra defensores ambientales se repite en distintos lugares de la región? ¿Las carreteras no autorizadas atraviesan las fronteras de nuestros países? Cada uno de los especiales que presentamos en esta selección tienen esa particularidad: mostrar como la ilegalidad cruza los límites geográficos, sigue muchas veces el mismo patrón del país vecino o diseña nuevas rutas a través de los territorios de la región para burlar a las autoridades.
Desde vías que se convierten en puentes para el narcotráfico entre países y la criminalización contra defensores ambientales hasta empresas sancionadas que se reconfiguran y una deforestación que no escapa al monitoreo satelital forman parte de los especiales transfronterizos y colaborativos trabajados este año con medios aliados y colaboradores en toda la región.
La buena noticia: las estrategias de conservación para salvar la biodiversidad también cruzan fronteras, se expanden y se adaptan a los diversos ecosistemas de América Latina.
Esta es la selección de los siete especiales transfronterizos del año.
Narcotráfico y un parque amazónico partido en dos: la carretera de Bolsonaro para conectar Perú y Brasil
Un equipo de periodistas de Brasil y Perú investigó durante casi un año qué hay detrás de un nuevo proyecto vial impulsado por el presidente Jair Bolsonaro y por autoridades del Perú. La carretera Pucallpa-Cruzeiro de Sul quiere unir comercialmente dos países, pero al hacerlo atravesaría el corazón de uno de los parques más biodiversos de Brasil, Serra do Divisor, e invadiría los territorios de diez comunidades shipibo conibo y asháninka en el Perú. A esto se suma que varios estudios científicos han establecido que la vía provocaría la deforestación de alrededor de 24 mil hectáreas de bosque y cruzaría 17 veces ríos y quebradas del lado peruano, además de la pérdida económica de 17 millones de dólares, considerando que el costo de la construcción de la carretera es mucho mayor que el retorno económico que traería.
Para analizar el impacto de esta vía, reporteros de Mongabay Latam y Folha de Brasil recorrieron ambos lados de la frontera. En Brasil, el equipo navegó por más de 16 horas por el río Moa para llegar a Serra do Divisor y entrevistar a las poblaciones indígenas que viven dentro y en el cinturón de esta área protegida. En Perú, el equipo llegó a cuatro comunidades indígenas del río Abujao que viven amenazadas por narcotraficantes que cultivan ilegalmente coca y procesan la droga.
Tras las huellas de la palma: 147 productores vinculados a sanciones, quejas o investigaciones por malas prácticas ambientales en Latinoamérica
¿Cuáles son las empresas de palma que han sido sancionadas por malas prácticas ambientales? Durante seis meses, un equipo periodístico de Mongabay Latam, en alianza con Agencia Ocote, Contracorriente y La Barra Espaciadora solicitó y buscó información oficial en Ecuador, Colombia, Honduras y Guatemala para responder a esa pregunta. Lo que pudimos establecer es que 147 productores, distribuidos entre empresas y personas, están detrás de los 231 casos detectados. De estos, 122 son de Colombia, 20 de Guatemala, 4 de Ecuador y 1 de Honduras.
Las infracciones más comunes son las de incumplimiento de la normativa ambiental, presente en 90 casos; tala de bosques en 48 casos y desvío o acaparamiento de agua en 42 de los registros. ¿Sabes quiénes son los sancionados o investigados?
Lee el especial completo aquí.
Mordaza legal: al menos 156 defensores ambientales demandados por proteger su territorio en cuatro países de Latinoamérica
“Se quiere ablandar, llevar al extremo a la persona, al líder, para que desista de lo que hace, doblegarlo, someterlo, un sometimiento lento, pero eficiente”, dice Wbeimar Cetina desde Colombia sobre la criminalización a la que él y cientos de defensores ambientales han sido sometidos por proteger sus territorios en Latinoamérica. Si bien los asesinatos son el indicador que denota la gravedad de la violencia contra los líderes ambientales, hay otras formas de amedrentamiento que los presiona y arrincona hasta obligarlos a abandonar sus acciones de protesta. Una de ellas es la criminalización, que alude a aquellos defensores que son denunciados legalmente y hasta apresados por proteger su territorio.
Mongabay Latam rastreó en entidades estatales, defensorías del pueblo y organizaciones de derechos humanos de Colombia, México, Ecuador y Perú los casos de defensores ambientales que enfrentan hoy procesos judiciales y lo que ha significado para muchos de ellos. Uno de los hallazgos principales es que por lo menos 156 defensores ambientales han sido demandados. ¿Cuáles son las razones?
Lee el artículo completo aquí.
Mapas del delito: vigilancia satelital revela el violento impacto de la deforestación en tierras indígenas
Un equipo de Mongabay Latam, Rutas del Conflicto, La Barra Espaciadora y El Deber buscó las historias y las víctimas detrás de la creciente deforestación en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú durante la pandemia. ¿Qué encontraron? Más de 700 mil alertas de deforestación entre marzo y julio del 2021, un escenario preocupante detectado por la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch que reveló la presencia de actores ilegales y grupos armados que empiezan a invadir áreas protegidas y sobre todo a dominar los bosques de comunidades indígenas.
“¡No sabemos qué más hacer! Vemos con impotencia cómo se terminan nuestros bosques y por defenderlos nuestras vidas corren peligro”, dice un comunero kichwa sobre la grave situación que viven las comunidades indígenas de Santa Rosillo de Yanayaku y Anak Kurutuyaku en la región San Martín, Perú. En estos territorios como en muchos de Latinoamérica, el narcotráfico, la tala indiscriminada, las amenazas de muerte y la ausencia del Estado son constantes.
Lee el especial completo aquí.
Triple riesgo: ser mujer, indígena y defensora ambiental en América Latina
“Hemos visto que los hombres son criminalizados y hasta los asesinan, pero las mujeres, muchas veces, son violadas y de esto no se habla. Se vive con esto, se carga con ese dolor”, dice Melania Canales, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap). Entre 2010 y 2020, de acuerdo con Tierra de resistentes, un proyecto colaborativo que cubre 12 países de la región, se registraron más de 340 ataques en contra de mujeres indígenas que ejercían el activismo ambiental. Los ataques incluyen acoso judicial, criminalización, desplazamiento y violencia sexual.
Para abordar esta problemática, Mongabay Latam, en alianza con Rutas del Conflicto, La Barra Espaciadora y RunRun, publicaron una serie de artículos que narran cómo la escalada de violencia física, psicológica y sexual afecta a las lideresas indígenas que luchan para proteger a sus comunidades en Ecuador, Colombia, México, Perú y Venezuela.
Lee el especial completo aquí.
Madereros peruanos sancionados cambian de corteza
¿Qué pasó con las dos empresas forestales peruanas sancionadas en Estados Unidos por transportar madera de origen ilegal? ¿Lograron reorganizar sus negocios para seguir operando? Un equipo periodístico liderado por Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) con sede en Costa Rica en alianza con Mongabay Latam en Perú y México, OjoPúblico en Perú, El Informe con Alicia Ortega del Grupo SIN en República Dominicana, Agência Pública en Brasil y el Columbia Journalism Investigations (CJI) en Estados Unidos buscó las respuestas a esas preguntas durante varios meses y los hallazgos de la investigación son preocupantes.
Tras la sanción impuesta por EE.UU., Inversiones La Oroza y WCA Inversiones encontraron una forma de sobrevivir, con nuevos aliados y nuevos nombres para seguir enviando madera a República Dominicana y a México sin que alguna autoridad haya avalado que lo hagan legalmente. ¿Cuáles son las principales revelación del especial #MaderaSinRastro?
Lee el especial completo aquí.
¿Cómo salvar los océanos?: 52 proyectos que lo están logrando
Según IPBES, el 66 % de los océanos se encuentra deteriorado. La cifra es alarmante. Sin embargo, en Latinoamérica existen científicos y conservacionistas que están trabajando desde hace años para proteger estos ecosistemas vitales para la humanidad. Durante los últimos tres años hemos documentado más de 50 proyectos que dan esperanza a la conservación marina y en el mapa que construimos para este especial puedes encontrar cada uno de ellos.
Las estrategias de conservación diseñadas para salvar la biodiversidad de los mares de la región van desde un avión que sobrevuela el mar mientras mapea arrecifes para detectar el estado de salud de los corales hasta un tiburón ballena llamado ‘Coco’ que transmite información mientras nada. ¿Conoces los proyectos que se están trabajando en tu país?
Lee el especial completo aquí.
Imagen principal: Ilustración para el especial #MaderaSinRastro. Foto: CLIP.