- Estas son las voces que marcaron la cobertura periodística de Mongabay Latam durante 2023. Líderes indígenas, defensores ambientales y habitantes de comunidades azotadas por la violencia expresaron sus demandas y preocupaciones sobre las temáticas medioambientales más importantes del año.
Las noticias sobre asesinatos y desapariciones de defensores del medio ambiente y el territorio fueron una lamentable constante durante el 2023. En países como México, Perú y Nicaragua, la violencia ha cobrado la vida de quienes defienden la naturaleza, sobre todo, en comunidades indígenas.
Además del narcotráfico y los cultivos ilícitos, la presencia de industrias como el petróleo, la minería legal e ilegal, la ganadería extensiva y la tala indiscriminada de los bosques han dejado territorios contaminados y desiertos a lo largo y ancho de América Latina, mientras pobladores de numerosas comunidades intentan sobrevivir a la violencia que se ha instaurado a su alrededor por la incursión de grupos armados.
Este año conversamos con defensores del territorio, comunidades indígenas y especialistas medioambientales, sus palabras son testimonios que ayudaron a explicar y dimensionar las problemáticas que envuelven a los territorios en Latinoamérica.
Estas 12 frases son el reflejo del panorama ambiental que se vivió durante el 2023 en la región.
12. Las deudas del petróleo: más de 6 mil desechos sin limpiar en cuatro países de Latinoamérica
Piscinas de petróleo olvidadas en territorios amazónicos, suelos contaminados, pozos abandonados y humedales cubiertos por crudo son una constante en Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú. La alianza periodística conformada por Mongabay Latam, La Barra Espaciadora, Cuestión Pública y El Deber investigó los impactos de la actividad petrolera en la región y encontró más de 8 000 puntos contaminados que, aunque han sido identificados por los gobiernos, en su mayoría no han sido remediados por completo.
En estos territorios de la Amazonía y al lado del mar, las empresas petroleras han instalado sus pozos y, tras décadas de extraer crudo hasta agotarlo, fueron abandonados. Así dejaron atrás charcos de petróleo, tierra pantanosa de donde emerge crudo con tan solo hundir una rama, pozas con aguas negras y tuberías desgastadas que rodean a los habitantes de estas zonas, quienes viven entre desechos tóxicos.
Voces como la de Aurelio Pignola, jefe de la comunidad indígena de José Olaya, un pueblo asentado a orillas del río Corrientes, en Perú, nos ayudaron a dimensionar la gravedad de la situación.
11. Sergio Rivera: cinco años de impunidad ante la desaparición del defensor de los ríos
A Sergio Rivera Hernández lo desaparecieron en agosto de 2018. Indígena nahua, de oficio mecánico y padre de cinco hijos, se transformó en defensor del territorio al enterarse de las intenciones de construir un proyecto hidroeléctrico que generaría energía para la Minera Autlán.
Eso sucedió en la Sierra Negra de Puebla, región del centro-sur de México en donde los ríos dan vida al territorio y en donde las radios comunitarias han sido una herramienta para la defensa del ambiente y el reclamo de justicia por la desaparición de Rivera.
Cinco años después, no hay detenidos por la desaparición del defensor. El proyecto hidroeléctrico se detuvo, pero no se ha cancelado. Aún está vigente la concesión para el uso del agua del río Coyolapa que las autoridades entregaron a la empresa.
10. A estas personas las desaparecieron por defender el ambiente y el territorio en México
México es uno de los países más peligrosos para defender el medio ambiente y el territorio. A los asesinatos en contra de las personas que protegen las tierras, ríos, bosques y cerros que habitan, se le ha sumado la desaparición como una violencia cada vez más visible.
Desde el 1 de diciembre de 2006 hasta el 1 de agosto de 2023, se registró la desaparición de al menos 93 personas defensoras del ambiente; de ellas, 62 pertenecen a un pueblo indígena.
Estas cifras se desprenden de una base de datos elaborada por Mongabay Latam, Quinto Elemento Lab y A dónde van los desaparecidos como parte de un proyecto periodístico que aborda la creciente problemática de la desaparición de defensores del ambiente y el territorio, ofreciendo un panorama en México.
9. Salar de Maricunga en la mira de la industria del litio: “Es como saber que te van a matar y que en algún momento llegará la hora y el día”
El litio, considerado un material estratégico para la producción de tecnologías “verdes”, se está convirtiendo en la gran estrella de la minería en Chile. En esta región, el salar de Maricunga —la segunda reserva de litio más grande del país, pero aún virgen de explotaciones mineras— está en la mira de la industria minera.
Tres empresas se disputan el derecho a explotar el mineral, mientras la comunidad indígena colla Pai Ote intenta proteger su territorio ancestral. Ercilia Araya, presidenta de la comunidad indígena colla de Pai Ote, asegura que estas empresas buscan explotar doblemente a su pueblo, pues los dejarán sin salar y, a la vez, pretenden que sean sus trabajadores.
8. Honduras: deforestación, ganadería, cultivos ilícitos y minería ilegal golpean a reservas naturales de La Mosquitia
Los territorios que siempre habitaron hoy no son espacios seguros para las comunidades indígenas. Quienes aún viven allí, luchan y alzan la voz ante la pérdida de bosques en La Mosquitia hondureña, esa región en donde confluyen tres áreas naturales protegidas y habitan seis pueblos indígenas. Estas tierras caracterizadas por bosques montañosos, pantanos de tierras bajas y selvas tropicales son azotadas por la deforestación, la ganadería extensiva, los cultivos ilícitos y la extracción ilegal de oro.
La mayoría de líderes ambientales e indígenas de la zona han dejado sus comunidades por razones de seguridad. Solo en la comunidad Tawahka, 500 personas se desplazaron forzosamente a las capitales de los departamentos de Honduras; mientras que otras 150 abandonaron el país.
Aquí, muchos temen hablar por temor a la violencia, por lo que han dado sus testimonios de manera anónima.
7. Nicaragua: expertos aseguran que detrás de la masacre de pobladores indígenas mayangna está el interés sobre los recursos naturales de la reserva Bosawas
A mediados de marzo del 2023, se registró una nueva masacre en contra del territorio indígena mayangna Sauni As, en Nicaragua. Dejó cinco comuneros muertos, dos heridos y una comunidad completamente incendiada. Esta es la tercera masacre ocurrida en el interior de la Reserva de la Biósfera Bosawas, amenazada por la deforestación y la minería ilegal de oro.
Quienes sobrevivieron, tuvieron que huir a la comunidad vecina de Musawas. Allí unas 80 familias están refugiadas; entre ellas se encuentran algunas que provienen de otras poblaciones aledañas que también huyeron por temor a ser violentadas.
Líderes indígenas, defensores de derechos humanos y activistas ambientales en Nicaragua aseguran que los ataques fueron perpetrados por colonos —personas no indígenas provenientes de otras zonas del país que invaden el territorio— y que, detrás de todas esas invasiones, está el interés sobre los recursos naturales.
6. México: Higinio Trinidad de la Cruz, defensor ambiental de la Sierra de Manantlán es asesinado pese a estar bajo el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras
El pasado 24 de noviembre del 2023, a Higinio Trinidad de la Cruz lo desaparecieron después de acudir a una cita en las oficinas de la presidencia municipal de Cuautitlán de García Barragán, en Jalisco. Un día después, su cuerpo fue localizado en la Sierra de Manantlán. Su asesinato ocurrió aún cuando el defensor era beneficiario del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras del gobierno federal desde abril del 2021.
Su nombre se sumó al de Celedonio Monroy Prudencio y al de J. Santos Isaac Chávez, defensores de Manantlán que también fueron desaparecidos y asesinados en la misma zona. Los tres denunciaron la tala, la minería ilegal y el control del territorio por parte de grupos del narcotráfico.
Con su caso se elevó a 37 el número de personas defensoras de ambiente y territorio en México que, desde diciembre del 2006, han sido víctimas de desaparición y que posteriormente fueron localizadas sin vida.
5. Asesinato de líder indígena Quinto Inuma devela el nivel de amenaza que enfrentan defensores ambientales en la Amazonía peruana
El líder kichwa Quinto Inuma Alvarado, presidente de la comunidad Santa Rosillo de Yanayacu, fue asesinado el pasado miércoles 29 de noviembre en el río Yanayacu, en la región San Martín, en la Amazonía de Perú. La embarcación en la que se transportaba fue emboscada por hombres encapuchados que le dispararon varias veces y acabaron con su vida.
Días antes, en la ciudad de Pucallpa, Ucayali, Inuma contó, frente a otros defensores y activistas ambientales, lo que sucedía en su territorio comunal: invasiones, tráfico de tierras, presencia del narcotráfico y de tala ilegal. No era la primera vez que denunciaba estos hechos, pero no imaginó que sería la última vez que daría un discurso. Este es un fragmento de las palabras que pronunció.
4. Ecuador: minería ilegal sigue avanzando hacia el interior de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo
Durante décadas, la Reserva Ecológica Cofán Bermejo fue una de las áreas protegidas mejor conservadas en la provincia de Sucumbíos, en la Amazonía norte de Ecuador. Esto comenzó a cambiar a partir del 2020. Ese año, la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch empezó a mostrar un acelerado aumento en la pérdida de bosque en esta región.
En 2022, diversas organizaciones ambientales y comunidades indígenas encendieron las alarmas ante la rápida expansión de la minería ilegal de oro en los alrededores y zona de amortiguamiento de la reserva. Esa tendencia persiste durante lo que va del 2023.
A la grave situación se le suma que las personas que habitan o trabajan en la zona no pueden denunciar abiertamente lo que ocurre, debido a la presencia de grupos armados y a los fuertes problemas de seguridad que se viven allí.
3. Pueblo awá bajo amenaza en Colombia y Ecuador: “No hay condiciones para vivir en tranquilidad”
En 2022, el pueblo indígena awá sufrió 22 homicidios en Colombia. A ellos, se le sumaron siete casos de desaparición forzada, diez hechos de desplazamiento forzado masivo, ocho por desplazamiento forzado individual, veinte amenazas a líderes indígenas, siete enfrentamientos y cinco confinamientos, una especie de toques de queda impuestos por los grupos armados. También hubo tres casos de activación de minas antipersonales y dos masacres.
Estos son algunos de los datos que describen la situación que envuelve a los awá, según datos de la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, instancia creada por la ley colombiana con el fin de garantizarles condiciones de vida dignas.
Sin embargo, el 2023 no resultó nada alentador. Pese a las negociaciones de paz entre el gobierno de Gustavo Petro y algunos grupos armados ilegales, sólo hasta el mes de abril la comunidad vivió un homicidio, tres amenazas, un confinamiento de 554 personas, dos heridos, una muerte por mina antipersonal y quince habitantes awá fueron desplazados, de acuerdo con datos de la misma comisión.
Un habitante del pueblo awá del lado colombiano dio testimonio de la zozobra en la que vive este pueblo indígena.
2. Sierra de Manantlán: territorio indígena marcado por la minería de hierro y el narcotráfico
Celedonio Monroy nació, creció y lo desaparecieron en una sierra que fue bautizada como Manantlán por ser “lugar de manantiales”. Hoy en ese territorio que Monroy defendió toda su vida —ubicado en el estado de Jalisco— el agua comienza a faltar. Los arroyos y pozos que existían se secaron. La tala y la minería acabaron con ellos.
Estudios realizados en la zona registraron, por ejemplo, que parte del arroyo El Mamey fue cubierto con material de desecho de la minería y se tapó un manantial. Además, el patrón hidrológico se modificó por el corte de los cerros. Los ejidatarios incluso mencionan que en los ríos Chanquiáhuilt y San Antonio el agua se ve aceitosa y ya no se puede beber de ellos.
Aunado a la situación ambiental, la violencia en contra de quienes defienden este territorio es una constante.
1. Asesinato a líder indígena en Perú: “Estamos luchando contra los intereses del narcotráfico y lo que hacen es matarnos”
Un disparo de bala en la cabeza terminó con la vida del reconocido líder indígena asháninka Santiago Contoricón. El sábado 8 de abril del 2023, el asesino llegó hasta su casa ubicada en la comunidad de Puerto Ocopa, distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, en la Selva central de Perú y tras dispararle se dio a la fuga en una motocicleta.
El líder asháninka era reconocido, sobre todo, por su intenso trabajo en la defensa de su pueblo como dirigente del Comité de Autodefensas del Río Tambo. La presencia del narcotráfico en la Selva Central de Perú y las constantes invasiones a sus territorios indígenas donde se instalan cultivos de hoja de coca ilegal, significan una creciente amenaza para el pueblo asháninka.
———
Videos | Coltán, oro y pistas clandestinas: el botín con el que grupos armados desangran al Guainía
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.
Facebook | A estas personas las desaparecieron por defender el ambiente y el territorio
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard.