- Hace quince años, los científicos no sabían casi nada sobre uno de los más misteriosos residentes de la Amazonía: el perro de orejas cortas
- Oso, un perro de orejas cortas que era mascota, ayudó a los científicos a dar luces sobre este críptico carnívoro
Hace quince años, los científicos no sabían casi nada sobre uno de los más misteriosos residentes de la Amazonía: El perro de orejas cortas (Atelocynus microtis). A pesar de que la especie fue descrita por primera vez en 1883 y de que es considerada la únca representante del gneéro Atelocynus los biólogos estuvieron más de un siglo casi sin conocer sobre este animal, que parecía casi un mito. Pero todo esto cambió cuando la veterinaria e investigadora Renata Leite Pitman se embarcó en un estudio de largo plazo de estos enigmáticos carnívoros, y además tuvo la fortuna de ser guiada por un perro de orejas cortas semisilvestre, llamado Oso.
“My primer pensamiento cuando escuché sobre este animal casi fantasmal fue que la gente lo debía haber confundido con alguna especie de apariencia similar, como un a tayra o un jaguarundi”, le dijo Leite a Mongabay.com. “Entonces busqué en la literatura sobre el perro de orejas cortas y encontré que estaba llena de contradicciones. Un libro decía que habitaba en una región, y el otro decía que no. Uno deciá que la especie era diurna, y el otro decía que era nocturna. Esta confusión en la información me llenó de curiosidad”.
Lee más | La increíble vida de Silvia, la tortuga marina que venció los peligros de altamar para reproducirse
De hecho, se trata de un animal de talla apreciable, ni más ni menos un carnívoro, del que no se escuchaba por fuera de la Amazonía y que era poco conocido por los lugareños en ella.
Oso, el perro de oreja corta que reveló los secretos de su especie, a la edad de cuatro años. Foto: cortesía de Renata Leite Pitman.
Aunque la primera vez que Leite Pitman escuchó sobre el perro de orejas cortas en el 2000, le tomó a esta decidida científica más de una década para empezar a entender algunos de los comportamientos básicos de este enigmático cánido. Por una parte, Leite Pitman descubrió que aunque el perro de orejas cortas prefiere la carne cuando la puede conseguir, es realmente un gran frugívoro. La especie juega un papel vital en el ecosistema de la Amazonía al dispersar las semillas de muchas plantas importantes. Leite Pitman y su equipo también descubrió que el perro de orejas cortas depende en gran parte de otro animal críptico, el armadillo gigante, por sus madrigueras, que son ocupadas por el perro de orejas cortas una vez el armadillo ha hecho el trabajo duro de excavarlas.
Antes de liberar a Oso en el bosque en 2010, Renata Leite Pitman (izquierda) y Emeterio Nuñonca Sencia (derecha) hacen un último chequeo. Foto, cortesía de Renata Leite Pitman. |
Finalmente, aunque es un depredador capaz de capturar pequeños mamíferos y grandes aves, el perro de orejas cortas es también frecuentemente una presa: Leite Pitman y su equipo han obtenido datos de perros de orejas cortas cazados por boas constrictor y por jaguares, además de cazadores humanos. En un caso, Leite Pitman perdió un perro de orejas cortas que estaba siguiendo mediante un radio collar, y que fue cazado por una gran serpiente.
“Llegamos al sitio y encontramos que la señal nos llevaba directamente a una boa constrictor de 40 kilogramos y cuatro metros de largo. Estaba a un kilómetro de la casa donde vivía con mi esposo y dos niños. Mientras medíamos la boa, ella empezó a regurgitar el perro. Infortunadamente, esta no es la historia de caperucita roja, y el perro estaba muerto”. Anota Leite Pitman.
Mientras LEite Pitman tenía éxito siguiendo los movimeintos de varios perros de orejas cortas con radios collares, su principal sujeto de estudio era un perro llamado Oso.
“En diciembre de 2006, un leñados encontró un cachorro de perro de orejas cortas en los bosques cerca de Puerto Maldonado, y lo lelvó consigo hacia el mercado de Puerto Maldonado. El cachorro fue comprado por un lugareño por 50 soles, que lo llevó a su finca cerca de la frontera con Brasil, donde los crió con perros domésticos”, explica Leite Pitman.
Lee más | Plantas exóticas introducidas impactan los ensambles de abejas en Chile
Eventualmente, Leite Pitman obtuvo a Oso y los permisos requeridos para estudiar este perro de orejas cortas semisilvestre. Llevando a Oso en caminatas estructuradas, Leite Pitman y su equipo pudieron monitorea que alimentos prefería, como se comportaba con otras especies, y más importante aún, cmo se relacionaba con otros perros de orejas cortas, incluyendo, hembras interesadas en el. Uno de los descubrimeintos más improtanes fue que los machos del perro de orejas cortas solo alcanzan su madurez sexual a los tres años de edad, cuando sus testículos descienden (antes de esto, Leite Pitman pensaba en rebautizar al perro como “perro de bolas pequeñas”), y empiezan a hacer sonidos extraños.
El heroso Oso, a los dos años. Foto, cortesía de Renata Leite Pitman. |
“Osso empezó a hacer complejos llamados, parecidos a los de algunas especies de búhos. Grabamos estos sonidos u los reprodujimos en un área donde sabíamos que habitaba una hembra, y la hembra llegó inmediatamente. Alcanzar la madurez sexual a los tres años es algo tardío para un perro, y es un dato muy importante para los planes de acción de esta especie”, dijo Leite Pitman.
El equipo liberó a Osso en el bosque en 2010, y pudo seguirlo durante los siguientes 3 años hasta que el collar dejó de transmitir.
El perro de orejas cortas solo se encuentra en el bosque lluvioso del Amazonas, a diferencia de otros mamíferos amazónicos como jaguares, tapires, perros de monte, hormigueros y armadillos, que se pueden encontrar en una variedad de ecosistemas. Esto significa que el perro de orejas cortas depende completamente de la salud y la supervivencia del más grande bosque tropical del mundoque está en peligro por la deforestación, la minería, la construcción de carreteras, la explotación de combustibles fósiles, y por el cambio climático.
Pero Leite Pitman dice que otra gran amenaza en particular para el perro de orejas cortas es su pariente lejano: el perro doméstico.
Lee más | Drones con cámaras térmicas ayudan a proteger especies expertas en camuflarse
“Los perros domésticos están por todas partes, y los cazadores van con ellos al interior del bosque a 10 o 20 kilómetros de los centros poblados. Como la mayoría de los perros son portadores de moquillo y parvovirus, los perros cazadores inoculan potentes y mortales virus muy adentro de la selva. El parvovirus permanece activo en cualquier secresión de un animal contaminado y puede sobrevivir en el ambiente hasta un año”, explica Leite Pitman.
En una entrevista en 2014 con Mongbay.com, Renata Leite Pitman habló sobre como los perros de orejas cortas captaron su atención, sobre como logró rastrearlos y atrapar tantos individuos, y sobre el difícil futuro que espera a este aún poco conocido mamífero.
Entrevista con Renata Leite Pitman
Mongabay: ¿Cuál es su formación?
Renata Leite Pitman: Soy una doctora veterinaria brasileña con maestría en ciencias forestales. Durante mis estudios de veterinaria trabajé en un zoológico local como técnica de laboratorio durante seis años, y después de obtener mi tíulo, hace 22 años, empecé a trabajar con animales silvestres en el campo. Trabajé primero con chigüiros en una isla de la costa atlántica de Brasil, y desde entonces he trabajado con jaguares y pumas en Brasil, carnívoros en el Norte de la India, halcones de cola bidurcada en los Estados Unidos, y animales amenazados en el Perú.
Tomé un curso de conservación de vida silvestre y administración en en instituto de Vida Silvestre de la India, de donde es originario mi abuelo, y un curso de Ecología de la selva amazónica en el Instituto Nacional de Investigación Amazónica (INPA) en Brasil. En 2003, después de trabajar en una de las áreas más remotas de la amazonía peruana, la región del Altu Purus, mi esposo y yo editamos un libro como parte de una campaña para crear un parque nacional en esa zona. El viento estuvo a nuetro favor, y un año después de que nuestro libro fue publicado, se creó el Parque Nacional Alto Purus, con 2,5 millones de hectáreas, el parque más grande del Perú. Mi principal objetvo es asegurar la protección de regiones, y también estoy feliz por haber trabajado por la creación de un parque estatal cerca de mi casa en la Selva Atlántica brasilea (Parque Estatal Serra da Baitaca) y una estación ecológica en la isla donde estudié los chigüiros (Estación ecológica Ilha do Mel).
Volando sobre el bosque aparentemente sin final de la amazonía occidental, durante una búsqueda de perros de orejas cortas. Foto, cortesía de: Renata Leite Pitman.
Mongabay: Considerando que el perro de orejas cortas es uno de los grandes mamíferos menos conocidos. ¿Cómo se enteró inicialmente de él?
Renata Leite Pitman: Fue en marzo de 2000. Apenas había llegado a Carolina del Norte, al Centro de Cosnervación Tropical dela Universidad de Duke para apoyar al Dr. John Terborgh a analizar 5.000 fotografías de dosel tomadas en Perú. Un día, el Dr. Terborgh mencio´no que durante lso 20 años que había trabajado en la Estación Biológica de Cocha Cashu, nunca se vió el perro de orejas cortas, a pesar de los muestreos intensivos de mamíferos, pero que desde 1990 se había visto al menos una vez al año.
Cuando escuché sobre este animal casi fantasmal, mi primer pensamiento fue que las personas debían estar confundiéndolo con alguna especie de apariencia similar, como una Tayra o un Jaguarundi. Entonces, revisé la literatura sobre el perro de orejas cortas y encontré que estaba llena de contradicciones Un libro decía que se encontraba en esta región, y el otro decía que no. Uno decía que la especie era diuran y el otro, que nocturna. Esta falta de coherencia en la información me llenó de curiosidad. Entonces decidí entrevistar a las personas que decían haberlo visto en Cocha Cashu, y quedé muy sorprendida al ver que sus descripciones encajaban perfectamente con el perro de orejas cortas. En este punto, había empezado un viaje sin retorno.
Lacy, una perra de orjas cortas, en una de sus guaridas en 2005. Foto, cortesía de: Renata Leite Pitman.
Mongabay: ¿Qué la atrae hacia esta especie?
Renata Leite Pitman: Basicamente, curiosidad y destino. Me maraville con las historias de John Terborgh sobre Cocha Cashu. La forma en que hablaba del sitio y sobre este animal fantasmal era tan enfátic que aún hace eco en mi mente. Trabajando todos los días con miles de fotos hemisféricas de los árboles de Cashu y pensando en los 10 avistamientos del perro de orejas cortas, hicieron que no tuviera dudas de que debía estar allá. Es en ese momento que él me ofreció una oportunidad de ir a Cocha Cashu para ayudar a administrar la estación y conducir una investigación básica sobre la especie. Me dirigí a Cocha Cashu para un trabajo de tres meses, sin imaginar que dedicaría los siguientes 14 años en Perú trabajando con esta especie. La trampa había sido puesta, y yo estaba atrapadad.
Mongabay: Esta animal es único en su género ¿Cuál creen los investigadores que es su pariente más cercano?
Renata Leite Pitman: Creo que la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que la especie más relacionada es otro perro del bosque, el perro de arbustos (Speothos venaticus). Los dos coexisten en el Amazonas y en las mismas áreas. Pero el perro de arbustos se enceuntra también en otros ecositemas como savanas, humedales y bosque seco, mientras que hasta donde puedo decir, el perro de orejas cortas es endémico de la amazonía. Su distribución se superpone un poco con la del zorro cangrejero (Cerdocyon thous) y algunos ndividuos de Cerdocyon han sido confundidos con Atelocynus. En algunas fotos de cámaras trampas las dos especies parecen muy similares.
Descubriendo el perro de orejas cortas
Mongabay: Usted ha logrado capturar cinco perros de orejas cortas y ponerles collares para rastrear sus movimientos. ¿Cómo logró encontrar y capturar un animal tan raro y elusivo?
Renata Leite Pitman: Siendo persistente. Aprendiendo desde el principio, dedicando montones de tiempo a observaciones y pruebas, y contratando asistentes de campo tan persistentes como yo. Nadie tenía experiencia atrapando esta especie. Capturarlos consumió mucho tiempo, y exigió 14 años de trabajo en el Amazonas, cinco de ellos viviendo a tiempo completo en una estación biológica. Probé muchas clases de trampas y cebos para esta especie.
Pitman con el primer perro de orejas cortas al que se le puso un collar de rastreo en 2002. Foto, cortesía de: Renata Leite Pitman.
Un perro de orejas cortas llevando una fruta del género Pouteria. Foto, cortesía de: Renata Leite Pitman.
Mongabay: ¿Qué ha aprendido al ponerle radiocollares a estos perros?
Renata Leite Pitman: Rastrear animales en el Amazonas no es fácil, porque el bosque denso dificulta avistarlos y hace difícil la transmisión de las señales (VHF y GPS). Esto significa que los animales deben ser rastreados desde distancias muy cortas. Los perros de orejas cortas son animales muy suspicaces, y no son nada fáciles de ver.
Con cámaras trampa hemos registrado más de 100 fotos de esta especie bajo diferentes situaciones, y en el momento en que fueron tomadas nos muestra que son parcialmente diurnos y parcialmente nocturnos, con picos de activididad alrededor del amanecer y del atardecer. A través de las capturas y los radiocollares, hemos aprendido que las hembras dan a luz en el pico de la temporada de fructificación, y concentran sus movimientos alrededor de algunas especies de frutas que prefieren. Aprendimos que los perros tienen cierta clase de rutina diaria, dedicando cerca de dos horas a descansar en refugios (principalmente, madrigueras construidas por armadillos gigantes), y dos horas caminando. Aprendimos que los machos son muy territoriales y no aceptan otros machos en sus territorios. Aprendimos que se alimentan de muchas especies de frutas, que cazan y matan grandes aves y pequeños mamíferos. Observamos a una madre dejar su territorio a su bebé de seis meses, y establecerse en uno nuevo a muchas millas de distancia. Hemos aprendido sobre estos predadores, su dieta, sus refugios y los territorios que utilizan para vivir.
Mongabay: Usted descubrió que estos perros comen una gran cantidad de fruta ¿Esto fue una sorpresa? ¿Esto significa que podrían jugar un papel importante como dispersores de semillas?
Ya sospechaba que comían frutas, pero me sorpendió ver cuantas clases de frutas utilizaban y con que frecuencia las comían. Y si, este perro juega un papel imporante como dispersor de semillas.
Mongabay: Uno de sus perros de estudio fue comido por una Boa constrictor. ¿Nos contaría sobre esto y sobre otras especies que los los cazan?
Midiendo la boa de cuatro metros de largo que se comió a una de las hembras con radiocollar. Foto, cortesía de Renata Leite Pitman. |
Renata Leite Pitman: Este era un macho joven que estaba estableciendo su territorio. Básicamente repetía el mismo movimiento cada día, desde su refugio hasta un lugar a una milla, y regresaba. Pero un día se detuvo en la mitar y se quedó ahí, su collar enviaba señales de movimiento por lo que sabíamos que se estaba moviendo, pero dentro de un área muy pequeña. Fuimos hasta el sitio y rastreamos la señal directamente hasta una Boa constrictor de cuatro metros de largo y 40 kilogramos de peso. Esto fue a 1 kilómetro de la casa donde vivía con mi esposo y dos niños. Mientras mediamos la boa, ella empezó a regurgitar el perro. Desafortunadamente esta no es la historia de caperucita roja, y el perro estaba muerto.
Otro perro que estábamos monitoreando pasó parte de la noche en la madriguera de un armadillo gigante, de donde salió a las 2 de la mañana (fue registrado por una cámara trampa). A las 6 de la mañana lo encontramos muerto por un jaguar, y encontramos su pelo en las heces del jaguar.
Un hombre mató un perro de orejas cortas en el Alto Purus, diciendo que lo había confundido con un Agouti. También el Alto Purus, un cachorro fue encontrado y criado con una dieta a base de mandioca, y muríó un poco más tarde.
Mongabay: Usted también descubrió que el perro de orejas cortas depende de los armadillos gigantes. ¿Cuál es la relación?
Renata Leite Pitman: Los perros de orejas cortas son animales muy delicados. Necesitan esconderse de los jaguares, pumas, ocelotes, margays, y de las grandes piaras de pecaries que hay en la región. Las madrigueras de los armadillos les proveen muy buenos refugios, y hemos documentado un perro utilizando hasta 13 madrigueras diferentes en un dia, y muchas otras especies utilizando las mismas madrigueras en el mismo dia.
Oso: el embajador de los perros de orejas cortas
Oso con su trailla, a los tres años de edad. Foto, cortesía de: Renata Leite Pitman.
Renata Leite Pitman: Rastrear animales en la Amazonía no es facil, porque la densidad de la selva hace que sea dificil avistarlos y dificulta la transmisión de las señales (VHF y GPS). Esto significa que los animales deben ser rastreados a muy corta distancia. Los perros de orejas cortas son animales muy suspicaces y no es nada facil observarlos.
Mongabay: ¿Nos contaría más sobre Oso?
Renata Leite Pitman: En diciembre de 2006, un leñador encontró un cachorro en el bosque cerca de Puerto Maldonado, y lo llevó al mercado de Puerto Maldonado. El cachorro fue comprado por un lugareño por 50 soles, y llevado a su finca cerca de la frontera con Brasil donde se crió con perros domésticos. Para este momento, Oso (el nombre dado al cachorro por su primero dueño) tenía unos tres meses de edad. No tomó mucho tiempo para que la historia lleara a mí, y en enero de 2007 un amigome dio la fotografía que está abajo. Sabiendo que era un evento muy raro, y pensando que podría ser una gran oportunidad para aprender más cobre la ecología de esta especie, me puse inmediatamente en contacto con INRENA (la agencia ambiental de Perú) para entender los requerimientos legales para desarrollar un trabajo de campo con este animal.
Oso cuando cachorro, en diciembre de 2006. Esta foto alertó a Pitman sobre el cachorro de perro de orejas cortas cautivo que estaba cautivo. Foto por JJ Escudero.
IEn febrero de 2008, cuando Oso tenía un año y medio de edad, el IRENA apoyó nuestro estudio y ACCA aprobó nuestra investigación en la Estación Biológica Los Amigos, donde hemos estado estudiando la población de perros de orejas cortas desde 2003. Después de una cuarentena en el Refugio Amazónico de Puerto Maldonado y de vacunarlo para prevenir la transmisión de enferemedades a la fauna silvestre, llevé a Oso a la Estación Biológica Los Amigos. Mi objetivo era lelvar a Oso en caminatas estandarizadas a través de un área de bosque con aproximadamente el tamaño del territorio de un adulto de la especie (unos siete kilómetros cuadrados), y registrar su comportamiento hacia otras especies y posiblemente hacia otros individuos de la misma especie. Estas caminatas incluían el registro de su comportamiento de forrajeo en el campo, y la evaluación de si Oso era un dispersor efectivo de las semillas de las frutas que comía.
Emeterio Nuñoca Sencia, un excelente asistente de campo local, fue clave para el éxito del estudio. Emeterio, como muchos otros de su comunidad, vino a Madre de Dios desde la región de Cusco hace 20 años, soñando con oro. Como otros mineros, hizo algo de dinero y deambula por la región desde 2004 cuando lo contraté para abrir algunas trochas. Tan pronto como lo conocí, supe que estaba hecho para cosas mucho más grandes y el tiempo probó que estaba en lo cierto. Emeterio resultó ser una de las personas más brillantes que he conocido.
Lee más | Estados Unidos: la enfermedad que amenaza a las salamandras
Con su talento natural, logro que Oso estuviera a gusto con el sistema de trochas de CICRA, tomó un video del comportamiento de Oso hacia varias especies de depredadores y presas, y más exitante aún, registró (con video, fotor y descripciones muy bien escritas) encuentros con perros de orejas cortas silvestres. El 11 de febrero de 2009, mientas Emeterio llevaba a Oso con su trailla en el bosque, una hembra lo siguió por 15 minutos. El 18 de mayo de 2009, mientras Emeterio caminaba con Oso, una hembra se acercó a ellos y los sigió por una hora. Emeterio registro el comportamiento de cortejo, por primera vez en condiciones silvestres, aunque la cópula no fue posible dado que Oso estaba con la trailla.
Durante una de las caminatas con Oso para acostumbrarlo al bosque, el fue seguido durante una hora por una hembra en celo. Foto, cortesía de: Renata Leite Pitman.
Tan pronto como vi la oportunidad de filmar el comportamiento de cortejo de esta especie, empecé a buscar la tecnología que permitiera hacerlo. En ese momento fue cuando encontré la crittercam, un dispositivo de NatGeo para capturar imágenes desde el punto de vista del animal. Entonces escribí una propuesta y logré que el equipo de la crittercam se interesara en el tema. Escribí la propuesta al programa de becas Waiit de la National Geographic Society (NGS), y obtuve su apoyo para utilizar una crittercam en Oso, para filmar su comportamiento de cortejo, y dejarlo libre con equipos de GPS y VHF.
Entonces, todo estaba listo, teníamos el permiso de IRENA, el equipo de la beca Waitt de NGS, el equipo de campo en el sitio (incluyendo un biólogo y un ingeniero de la NGS), Oso estaba listo, y la hembra en celo fue vista a las 6 de la mañana. A las 9 a.m. liberamos a Oso en el sitio donde había sido vista la hembra unas horas antes; esperábamos que se cortejaran, tomar las imágenes y regresar a dormir en la cabaña donde habíamos dormido por 2,5 años. Pero estábamos equivocados; regresar le tomó 10 días, y cuando regresó no tenía la crittercam, la había perdido en algún lugar, y aunque estaba equipada con un pequeño transmisor de radio e hicimos un enorme esfuerzo para encontrarla, desde el suelo y desde torres de 60 metros de altura, no la encontramos. Entonces decidimos posponer la liberación de Oso, para alcanzar a recibir otra crittercam. En ese momento pasó algo que realmente no esperábamos, un macho silvestre vino tras Oso, caminando por la mitad de la estación y parando a orinar en los sitios donde Oso normalmente lo hacia.
Un macho silvestre en la estación. Al liberar a Oso, el equipo esperaba obtener videos de el con la hembra en el bosque, pero en lugar de ello, se obtuvieron algunas fotos y videos de un macho viniendo tras de el, mostrando un comportamiento muy territorial. Foto, cortesía de: Renata Leite Pitman.
Mongabay: Cuéntenos como ha contribuido Oso a su investigación
Renata Leite Pitman: Contribuyó enormemente a lo que nosotros conocemos como ecología de la especie. Hemos hecho varios estudios de selección de alimentos, que muestran que cuando hay carne y frutas disponibles, el prefiere la carne. Con tantos competidores en el bosque esto puede ser el elemento más crítico de su dieta. Para aprender que atrae a esta especie a ciertos lugares del bosque (esto es importante saberlo, para poder atraparlos), escondí toda clase de cebos en el bosque, mientras mi asistente caminaba con el y filmaba sus reacciones hacia cebos específicos. También reprodijimos grabaciones de audio de depredadores y de presas para ver como reaccionaba. No reaccionó cuando lo expusimos a viejos excrementos de jaguar, pero cuando lo expusimos a excrementos frescos de jaguar, o cuando reprodujimos un sonido de jaguar, el se volvió loco y huyó. Como fue removido de la naturaleza muy joven, el probablemente no aprendió esto de su madre, lo que quiere decir que es un comportamiento innato.
Durante estas caminatas también registramos todo lo que Oso escogió para comer en el bosque y todo encuentro con fauna silvestre. Registarmos su encuentro con un grupo de monos Saki, con un paujil que el intentó cazar, con un tapir y con otras muchas especies. Pero nuestro mayor deleite fue registrar su comportamiento hacia otros perros de orejas cortas, el comportamiento de ellos hacia el. En una caminata una hembra monstró interés sexual en él y lo siguió durante una hora, y cuando lo liberamos ella fue en dirección hacia el. Esto dice mucho, porque si lo reintrodujéramos no sabríamos el podría reproducirse y si una hembra podría interesarse en el, considerando que fue criado en cautividad. También aprendimos que los machos silvestres no lo aceptan en sus territorios.
Lee más | Venezuela: 16 anfibios en centro de conservación murieron durante apagón general
Mongabay: ¿Qué secretos ha mostrado Oso?
Renata Leite Pitman: Uno es que no todos los machos tienen testículos pequeños. Durante años estuve sorprendida con lo pequeños que se veían los testículos de estos perros en las fotos de las cámaras trampa, estaba tan sorprendida que pensaba proponer el cambio del nombre común a “perro de bolas pequeñas”, ya que orejas no son tan pequeñas (los perros perros de monte tiene orejas proporcionalmente más pequeñas). Pero cuando Oso alcanzó los tres años de edad, sus testículos descendieron y se conviertió en un joven de grandes testículos. Al mismo tiempo, el empezó a vocalizar. Hasta ese momento, el era silencioso, solo hacía ruidos de lementos o rugidos en la prescencia ante la presencia de personas que no le gustaban.
Pero al mismo tiempo que sus testículos descendieron, el empezó a hacer llamados complejos, similares a los de algunas especies de búhos. Nosotros grabamos estos sonidos y los reprodujimos en un área donde sabíamos que vivía una hembra, y la hembra vino inmediatamente. Alcanzar la madurez sexual a los tres años es más bien tardío para un perro, y es un dato muy importante para un plan de acción para la especie.
Mongabay: ¿Todavía está Oso “trabajando” para usted? ¿Dónde está el ahora?
Renata Leite Pitman: Oso fue liberado en octubre de 2010. Nosotros lo rastreamos durante tres meses de forma detallada utilizando un sistema de GPS con acelerómetro. El también tuvo un transmisor VHF durante tres años. Durante estos tres años el se movió 50 kilómetros hacia el Noreste, hacia un área que es visitada a menudo por grupso indígenas que están aislados voluntariamente. Por respeto a su deseo de no ser contactados por personas extrañas, por razones de seguridad (ellos usualmente disparan flechas a las personas que ven), y por respeto a las políticas locales, no lo recapturamos para cambiar su collar. Pero considerando que el sobrevivió durante tres años después de ser liberado, es fácil concluir que lo logró y ese es para nosotros el mayor premio en esta historia.
La conservación del perro de orejas cortas
Mongabay: ¿Qué está amenazando a esta especie?
Renata Leite Pitman: Pienso que la mayor amenaza son los perros domésticos y la pérdida de hábitats pristinos. Los perros domésticos están en todas partes, y los cazadores los llevan al interior del bosque 10, 20 kilómetros lejos de los pueblos. Como la mayoría de los perros son portadores de moquillo y parvovirus, los perros cazadores son fuertes inoculadores de virus mortales en lo profundo de la selva. El parvovirus permanece activo en las secresiones de animales contaminados, y puede sobrevivir hasta un año en condiciones ambientales.
Mongabay: ¿Las personas alguna vez cazan a los perros de orejas cortas?
Pitman con su primera hembra de perro de orejas cortas, con radio collar, “Dominga”, en 2004. Foto, cortesía de Renata Leite Pitman. |
Renata Leite Pitman: Informtunadamente, si. Muchos cazadores matan cualquier cosa que se mueva. Pero afortunadamente los cazadores no tienen un interés particular en el perro de orejas cortas.
Mongabay: Este animal está actualmente clasificado como “casi amenazado” por la lista roja de la UICN. ¿Usted creo que esto es acertadoate?
Renata Leite Pitman: Recientemente un equipo de expertos revisó el estado de la especie en Brazil. El perro de orejas cortas es ahora considerado Vulnerable en este país, que abarca la mayor parte de su distribución geográfica. La UICN debería actualizar esta clasificación pronto en poco tiempo.
Mongabay: ¿Tiene alguna idea sobre el tamaño estimado de la población de esta especie?
Renata Leite Pitman: Basadome en su rango de distribución iregular, yo diría que aproximadamente menos de 10.000 individuos, pero no es un estimativo científico. Nosotros no sabemos aún como se sobreponen los territorios de las hembras, y la amazonía es tan grande que es difícil estimar donde están las especies, y donde no. Con la popularización de los estudios basados en cámaras trampa, especialmente en la Amazonía, podemos mejorar la estimación de donde la especie ha sido registrada, y donde no.
Mongabay: ¿Por qué las personas deberían preocuparse por el perro de orejas cortas?
Renata Leite Pitman: Porque es una especie frágil que enfrenta muchas amenazas que podrían fácilmente extinguirla en poco tiempo. En el bosque, enfrenta muchos depredadores y competidores. El impacto de los perros domésticos es casi invisible, pero los perros de orejas cortas probablemente se están enfermando en la selva y muriendo en áreas remotas donde las personas no los pueden ver. Esto está pasando aun antes de que conozcamos bien la especie. Y ellos son conocidos por habitar principalmente las áreas más prístinas, o las áreas poco intervenidas, su presencia puede indicar si un hábitat es saludable, o no.
Renata Leite Pitman es miembro de la Comisión de Supervivencia de Especies (SSC) / Grupo de especialistas en Cánidos de la UICN desde el año 2000. Es investigadora asociada al Centrode Conservación Tropical de la Universidad de Duke, y en la Sociedad Zoológica de Frankfurt – Avisa/Perú. Es directora del Centro para la Conservación de la Floresta Atlántica en Brasil, y voluntaria del Museo Field de Historia Natural de Chicago, USA. Ella divide su tiempo entre Estados Unidos, Perú y Brasil, donde es propietaria de una reserva de cuatro acres en una de las selvas más amenazadas del mundo: La selva de Araucaria, en el centro de la también amenazada Floresta Amazónica, donde ella y su esposo están restaurando la vegetación nativa desde 1998.
Su investigación no habría sido posible sin la ayuda de la DGFFS (Dirección General de Fauna y Flora Silvestre) del Servicio Nacional Forestal de Fauna y Flora Silvestre del Perú, Wildlife Materials, IdeaWild, Disney Conservation Fund, CI – Conservation International, World Wildlife Fund, Amazon Conservation Association, The Conservation, Food and Health Foundation, y las becas Waitt de la National Geographic Society, y el esfuerzo de más de 40 voluntarios que proporcionaron el mejor cumbistible para este proyecto.
Así es como luce cuando una Boa constrictor de cuatro metros de largo regurgita a un perro de orejas cortas. Este fue el desfortunado destino de Lacy. Foto, cortesía de Renata Leite Pitman.
Lacy comiendo una fruta de la especie Onychopetalum krukovii. Foto, cortesía de: Renata Leite Pitman.
Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica
Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.
Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.