Las historias más importantes del año pasado sobre medio ambiente y vida silvestre
Bosque tropical húmedo en Borneo. Muchas de las variadas noticias de este año fueron positivas en potencia para la selva tropical del mundo. Foto por: Rhett A. Butler.
Véase también nuestras 10 principales BUENAS noticias sobre el medio ambiente en 2014
1. El año de las promesas por cero de deforestación:
En 2014 ocurrió lo inimaginable: las empresas que representan el grueso de la producción y el comercio de aceite de palma acordaron dejar de talar bosque tropical y drenar turberas para nuevas plantaciones de palma oleaginosa. Después de años de campañas por medioambientalistas y de advertencias de catástrofes por científicas(os), casi dos docenas de grandes productores, comercializadores y compradores establecieron políticas de cero de deforestación con salvaguardas ecológicas, sociales y laborales. Y no fue sólo el sector del aceite de palma: tras el ejemplo de Wilmar, el gigante Cargill de la industria agroalimentaria extendió la política por toda su cadena de suministro de mercadería, valuada en $135 miles de millones. Por su parte, empresas que hacía tiempo adoptaron políticas de cero de deforestación, como Golden Agri-Resources (GAR) de Indonesia y Asia Pulp & Paper (APP), mantuvieron su compromise: GAR extendió la política a todo el aceite de palma que procesa y comercializa, y APP prometió ayudar a conservar y restaurar un área equivalente al de sus concesiones: un millón de hectáreas. Aunque se redujo la deforestación en cadenas claves de suministro, algunas empresas siguen destruyendo bosques. Asia Pacific Resources International Limited (APRIL) recibió duras críticas por seguir abasteciéndose de fibra a expensas de los bosques de turbera. La empresa arguyó que la profunda turbera que desmontó, tal cual documentó Greenpeace no violó su política de sostenibilidad. Rhett Butler
2. China y los EE.UU. se comprometen a una acción conjunta en relación al calentamiento global:
Mucho gente consideró que las acciones conjuntas anunciadas este año por China y los EE.UU. podrían ser un avance en la lucha por coordinar algún tipo de respuesta al calentamiento global. Los dos países más poderosos del mundo sorprendieron a casi todo el mundo el 12 de noviembre al anunciar que trabajarían juntos en lidiar con la crisis. Los EE.UU. prometieron reducir sus emisiones de carbono en un 26 a 28 por ciento para 2025, basándose en los niveles de 2005. Por su parte, China dijo que sus emisiones llegarían a su punto más alto para 2030 (o antes) y que 20 por ciento de su energía provendría de fuentes limpias. Aunque estos compromisos distan mucho de ser lo que se necesita para evitar un clima catastrófico–ni siquiera aunándolos a la promesa de UE de reducir su emisión en 40 por ciento para 2030–, mostraron que tanto los EE.UU. como China finalmente se unen al esfuerzo de más de 25 años por lidiar con el cambio climático a escala global. El optimismo que generó este anuncio no se tradujo en muchos avances en la Cumbre del Clima realizada en Lima meses después—aunque es imposible saber lo que habría ocurrido sin los compromisos—pero la verdadera prueba comenzará a partir del próximo año en París. Jeremy Hance
La manera en que el ébola se traslada de animales silvestres a personas. Gráfica cortesía de CDC. Pulse en la imagen para agrandarla.
3. El brote del ébola en África occidental:
Es imposible sopesar el efecto de una epidemia que ha matado a más de 7.000, según conteo oficial (y quizás mucho más sin registro), y doblegado a tres países. El impacto humano, social y comunitario es inimaginable—y no cesa. Quienes perdieron a seres queridos lo sentirán toda su vida. Mas los efectos—y problemas—en el medio ambiente están más velados. Las(os) expertas(os) dicen que la causa más probable de la enfermedad fue el consumo de carne de monte, muy posiblemente un murciélago frugívoro. por lo cual FAO recomendó evitar la caza de murciélagos en áreas afectadas. Por otro lado, expertas(os) y conservacionistas sugieren un vínculo entre la deforestación en África occidental y el aumento de casos de Ébola en esa región; es decir, quizás el mayor contacto entre personas y animales en bosques degradados haya aumentado la probabilidad de que se diera el actual brote. Un posible vínculo entre brotes más severos de ébola y el calentamiento global ya fue señalado en estudios anteriores, pero esta conexión precisa de más investigación. En tanto, cabe tener en mente la destrucción de vidas y comunidades. Jeremy Hance
4. Líderes indígenas asesinados por su activismo:
Recuerde estos nombres: Edwin Chota Valera, José Isidro Tendetza Antún, Jorge Ríos Pérez, Leoncio Quinticima Meléndez y Francisco Pinedo. Estos líderes indígenas de la Amazonía fueron asesinados por sus constantes esfuerzos por proteger sus tierras forestales, y sus nombres ahora se suman a una larguísima lista de activistas y ecologistas indígenas asesinados por protestar contra la destrucción de sus tierras. Los grupos indígenas luchan en muchos países del mundo por lograr reconocimiento legal para sus tierras, y acaban teniendo que enfrentarse a industrias madereras, mineras y agrícolas y a las de energía hidroeléctrica y de combustibles fósiles. Por su lado, los resultados de los últimos estudios confirman una y otra vez que no son los gobiernos los que más protegen los bosques sino los pueblos indígenas. Este año, un informe impresionante halló que desde 2002 han sido 908 los medioambientalistas que fueron asesinados por su activismo, y eso que al informe le faltaron datos para incluir a varios países en situación de conflicto. Quién sabe si las personas que más protegen a la naturaleza estén siendo asesinadas una por una. Jeremy Hance
Deforestación anual en la Amazonía brasileña, 1988-2014. Pulse en la imagen para agrandarla.
5. Menos deforestación en Brasil:
Después de un repunte de un año, la pérdida de bosques en la Amazonía brasileña volvió a disminuir, reduciéndose en 18 por ciento en los 12 meses que finalizaron el 31 de julio de 2014. La disminución sorprendió a medioambientalistas que temían que una revisión controversial del Código Forestal nacional instigara más deforestación. La deforestación en la Amazonía brasileña es ahora un 80 por ciento menor al pico de 2004, lo cual obedece a varias cosas: una ley que se aplica, políticas gubernamentales, nuevas áreas protegidas, monitoreo de bosques, presión de grupos ecologistas y compromisos del sector privado—incluyendo una moratoria a la tala para producir soya, que a fines de noviembre, inesperadamente, fue renovada por otros 18 meses Aun así sigue siendo motivo de preocupación el que la desfalleciente economía brasileña y los ambiciosos planes por expandir la infraestructura en la Amazonía no permitan sostener los avances. Es más, si bien en la Amazonía se taló menos árboles, fuera de la Amazonía y en otros ecosistemas brasileños, como la mata atlántica y El Cerrado, la deforestación no da muestras de desacelerarse. Rhett Butler
6. Nicaragua aprueba el Gran Canal:
Honestamente, esto pareció salir de la nada y por ahora poco se sabe. Mas según el gobierno nicaragüense el 24 de diciembre se empezará uno de los proyectos industriales más grandes—y menos transparentes—del mundo. Sin siquiera hacer pública una Evaluación de impacto ambiental, Nicaragua aprobó un canal de $40 miles de millones (por lo bajo) y de 278 kilómetros de largo; más grande y más profundo que el Canal de Panamá. El Gran Canal interoceánico pasará por los linderos de varias áreas protegidas, desterrará a cientos de poblaciones y se abrirá paso a través del cuerpo de agua dulce más grande de América Central: el Lago de Nicaragua. No lo construirá la gente del lugar sino una empresa china de reciente creación encabezada por un billonario en telecomunicaciones. Algunas(os) lugareñas(os) dicen que se levantarán en armas contra el proyecto. La preocupación entre científicas(os) llevó a la advertencia sobre los masivos efectos ecológicos, los pueblos desplazados, la total falta de transparencia y sobre un proyecto que—temen—sólo servirá a la gente rica y a la extranjera, pero el gobierno nicaragüense afirma que transformará la economía nacional de un día para el otro. Paul Oquist, asesor del presidente nicaragüense llegó hasta a llamar al canal “un gran regalo de Navidad” para el pueblo nicaragüense. Lo que nadie sabe en realidad es lo que hay bajo el papel de regalo. Jeremy Hance
Una elefante adulta y una cría en Namibia. Foto por: Rhett A. Butler.
7. California, Brasil y América Central ante sequías paralizantes:
Para una vasta extensión en las Américas, 2014 fue un año de notable sequía—a veces seguida por tormentas sin precedentes. California sufrió su tercer año de sequía mayormente extrema y su peor sequía, según un estudio, en al menos 1.200 años. Ni la colosal tormenta de este mes sobre mucho de California pudo sacarla de las condiciones de sequía. La sequía también probó ser extrema más al sur. En Honduras, Guatemala y El Salvador, en América Central, hizo fracasar los cultivos y dejó a millones con hambre. La intensa sequía también golpeó el suroeste de Brasil, inclusive São Paulo, la ciudad más grande del país y hogar a más de 20 millones de personas. Hubo quienes dijeron que quizás la deforestación por la Amazonía esté vinculada, y exacerbe, a la sequía en Brasil. La esfera científica lleva décadas advirtiendo que a mayor calentamiento, mayor posibilidad de sequía, y más intensa, en muchas partes del mundo. Jeremy Hance
8. África perdió la quinta parte de su población de elefantes y otro año sin precedentes de caza furtiva del rinoceronte:
En gran medida, este año la crisis de la caza furtiva continuó en África—y más allá. Un notable estudio en este año estimó que de 2010 a 2012 África perdió la quinta parte de su población de elefantes, dejando un total de 100.000 elefantes muertos. En Sudáfrica, en tanto, la caza furtiva de rinocerontes alcanzó otro horrible récord: hasta el mes pasado 1.020 rinocerontes fueron masacrados por sus cuernos en este país que alberga el grueso de los rinocerontes del mundo. Mas, hubo algunas buenas noticias: varios países quemaron sus reservas de marfil—Chinainclusive—y de cuernos de rinoceronte; el gobierno estadounidense introdujo nuevas medidas para ayudar a sortear la crisis; y aparentemente la cobertura de la prensa fue mayor, si bien sólo ligeramente. Se estima que el comercio ilegal de vida silvestre—que afecta a muchas más especies que los elefantes y los rinocerontes—es de $19 miles de millones y está ligado a otras actividades ilícitas, como el terrorismo, el narcotráfico, el tráfico de armas y el tráfico de seres humanos. Jeremy Hance
Global Forest Watch [Vigilancia de los bosques del mundo], una plataforma de mapeo en línea con datos sobre bosques, tiene un estrato de aptitud agrícola que incorpora información sobre bosques, turberas y biodiversidad para sugerir las áreas que una expansión agrícola ecológica no debería tocar. Pulse en la imagen para agrandarla.
9. Se lanza Global Forest Watch [Vigilancia de los bosques del mundo]:
En febrero, World Resources Institute (WRI, Instituto de recursos mundiales) develó Global Forest Watch, una plataforma en línea que mapea copiosos datos forestales, brindando uno de los desarrollos más importantes para monitorear bosques desde el lanzamiento de Landsat hace más de 40 años. De crítico valor, esta plataforma extiende un sistema de alerta de deforestación por el mundo en tiempo cuasi real, dando pie a que gobiernos y ambientalistas respondan de inmediato a desmontes a gran escala. A un sistema similar en Brasil se le atribuye más del 60 por ciento de la disminución en la deforestación en la Amazonía brasileña entre 2007 y 2011. Global Forest Watch también agrega datos sobre concesiones, incendios y aptitud agrícola para mantener la futura expansión agrícola lejos de los bosques densos en carbono y ricos en vida silvestre. Este lanzamiento llevó a Mongabay a desarrollar un programa de informes de las historias que se esconden tras los datos. Rhett Butler
10. Colapso del precio del petróleo:
Una economía mundial abatida sumada a mayor producción provocó una caída en los precios del petróleo; los precios de referencia del petróleo cayeron en 50 por ciento entre mediados y fines de 2014, aplastando formas marginales de producción de energía, desde el aceite de pizarra y las arenas bituminosas hasta energía renovable como la solar. Se especulaba que OPEC, que optó por seguir produciendo pese a la caída, buscaba sacar del negocio a algunos de sus competidores, como los nuevos perforadores de Norte América. Se anotó con ironía que sería OPEC, en vez del sector ambientalista, el que, en última instancia, liquidaría el controversial oleoducto de Keystone XL socavando la viabilidad del proyecto con petróleo barato. Rhett Butler
FINALISTAS
1. La elección de Jokowi:
El pueblo indonesio eligió por primera vez un presidente que no es del viejo orden. Joko Widodo, conocido popularmente como Jokowi, se hizo conocer políticamente por gobernar Solo y Yakarta trasparente y efectivamente. Su presidencia generó esperanzas entre grupos de la sociedad civil de que se extenderían los compromisos ecológicos de Susilo Bambang Yudhoyono, el presidente saliente; no fueron decepcionados. Jokowi visitó áreas azotadas por incendios en Riau, anunció una nueva moratoria a permisos de tala y un plan para auditar las licencias de empresas a las que se encuentre desmontando turberas. y busca reorganizar unió el poderoso Ministerio de Forestales con un débil Ministerio del Medio Ambiente y nombró a un funcionario del estado para encabezarlo. Rhett Butler
Mareeba rock-wallaby en Australia. Foto por: Rhett A. Butler.
2. Australia va en reversa en materia de medio ambiente:
Para esto se necesita una lista. En 2014, Australia abolió su impuesto al carbono—que ya llevaba dos años y era efectivo; intentó talar bosques considerados Patrimonio de la Humanidad por UNESCO (no pudo); planificó verter cinco millones de toneladas de sedimento dragado en la Gran Barrera de Coral (lo canceló); desatendió varias leyes y regulaciones que protegen la vida silvestre nativa; rehusó dar dinero al Fondo verde para el clima (eventualmente cedió); declaró una moratoria a cualquier nuevo parque nacional; consideró prohibir boicots ecológicos, y sostuvo un programa un tanto estrambótico, sumamente controversial y mayormente inefectivo, para eliminar tiburones selectivamente y así salvaguardar a bañistas en las playas (capturaron pocas especies objetivo pero cientas que no eran objetivo). Al elegir a Tony Abbott como Primer Ministro, la tierra antípoda ha dado una enorme vuelta en u en su política ecológica—tanto doméstica como internacional. ¿Debería la gente australiana preguntarse lo que haría Steve Irwin? Jeremy Hance
3. Es muy probable que 2014 sea el año más caliente de la historia:
A esta altura se trata prácticamente de una certeza: 2014 será el año más caliente desde la década de 1880 en que se empezó a mantener un registro detallado. Lo que lo hace realmente notable—después de todo, el mundo se está calentando—es que 2014 no fue un año de El Niño. La mayoría de los años que batieron récords fueron años de El Niño—cuando las cálidas aguas oceánicas del Pacífico llevan calor y climas extremos por todo el mundo. ¿Cómo pudo entonces un año que no fue de El Niño superar a los que sí lo fueron? Bueno, por una parte, los océanos estuvieron en sumo calientes durante varios meses sin llegar a superar el umbral de El Niño. Empero, en términos del calentamiento global, este año en realidad no cambia mucho. La tendencia en las últimas décadas ha sido de calentamiento—pese a argumentos desinformados de que se ha detenido (no lo ha hecho), pero lo que podría significar es que las temperaturas globales están aumentando con rapidez otra vez, después de unos años de calentamiento más moderado. De cualquier forma, el mundo sigue calentándose debido a que la sociedad mundial continúa quemando combustibles fósiles a un ritmo sin precedentes. Jeremy Hance
Tigre malayo en cautiverio. La subespecie está casi extinguida en su ambiente natural. Foto por: Rhett A. Butler.
4. Ya no hay más que 97 vaquitas, menos de 100 rinocerontes de Sumatran, sólo 250 leones de África occidental, 250 a 340 tigres malayos y apenas 5 rinocerontes blancos del no:
Quizás este extenso título lo diga todo pero en realidad el punto es que seguimos perdiendo la vida silvestre en el mundo, en algunos casos precipitadamente. El hecho de que inclusive las especies carismáticas a las que se ha dedicado planes de conservación—como las vaquitas, los rinocerontes de Sumatran, los leones, los tigres, y los rinocerontes blancos del norte—no estén mejorando, y en algunos casos estén a punto de extinguirse, implica que tal vez muchas especies menos conocidas que no reciben esfuerzos concentrados de conservación estén en peor situación. De hecho, el Índice Planeta Vivo de WWF de este año halló que las poblaciones de vertebrados del mundo se han reducido en más de la MITAD (52 por ciento) desde 1970. Obviamente, para evitar la actual caída a plomo—y eventualmente la extinción en masa—el mundo debe extremar sus esfuerzos de conservación. De no hacerlo, nuestra prole heredará un mundo más pobre, solitario y ecológicamente inestable. Jeremy Hance
5. Vertido de petróleo en Sundarbans— ¿señal de los tiempos por venir?
El 9 de diciembre, un petrolero chocó con otro barco en el Río Shela en Sundarbans, el manglar más grande del mundo. La colisión vació 75.000 galones (350.000 litros) de petróleo en un ecosistema sumamente delicado. No obstante, el desastre pudo haber sido en gran medida mitigado de no haber sido por la incompetencia y ambivalencia gubernamental. Ni siquiera se sacó al petrolero dañado del bosque sino hasta dos días después del vertido—las instancias gubernamentales se disputaban por quién estaba a cargo—, dejando filtrar toda su carga de petróleo. Por días se dejó a la gente del lugar, inclusive a muchas niñas y muchos niños, limpiando el vertido con esponjas y utensilios de cocina—sin equipo de protección ni capacitación. Las(los) ecologistas advierten que esto es apenas una muestra de lo que se le viene a Sundarbans, hogar de los tigres, de delfines insólitos y de muchas otras especies amenazadas. Desde 2011 que Bangladesh permite mayor tráfico en las vías fluviales de Sundarbans y ahora está construyendo dos grandes plantas de carbón al borde del bosque, pese a que sus detractoras(es) contienden que esto aumentará aún más el tráfico—inclusive de productos tóxicos de carbón—y podría liquidar una Sundarbans cuya integridad ecológica ya está bajo presión. Jeremy Hance
Imagen de Landsat de Sundarbans, el manglar más grande del mundo. Foto por: NASA.