- Tráfico de tiburones, las operaciones de la flota china en América Latina, calentamiento global y acuerdos para mitigar sus impactos fueron algunos de los temas más importantes en la cobertura que Mongabay Latam hizo sobre los océanos en el 2023.
Durante todo el 2023, Mongabay Latam centró su cobertura en los temas más importantes y urgentes vinculados a los océanos en Latinoamérica. En ese sentido, el tráfico de tiburones y los esfuerzos por detener el comercio ilegal y proteger a estos amenazados animales estuvo presente a lo largo de todo el año con investigaciones propias e informando las principales noticias.
Las flotas chinas también dieron de qué hablar puesto que más de 70 barcos con esa bandera utilizaron puertos peruanos a pesar de no cumplir con las disposiciones establecidas por el país sudamericano. Expertos catalogaron el hecho como grave, sobre todo porque al menos 10 embarcaciones pertenecen a compañías que tienen antecedentes de pesca ilegal o trabajo forzoso, según la revisión documental hecha por Mongabay Latam.
En 2023 también nacieron nuevas áreas marinas protegidas y hubo importantes anuncios en la lucha global contra el cambio climático. Probablemente el más relevante sea el acuerdo para proteger los océanos que están fuera de la jurisdicción de los países, es decir, aguas internacionales. Sin embargo, hubo malas noticias para los ecosistemas marinos de la Patagonia que son clave para mitigar los efectos del calentamiento global debido a nuevos escándalos de la industria salmonera.
Las negociaciones para enfrentar el cambio climático
En 2023, después de 20 años de negociaciones, los países miembros de las Naciones Unidas se pusieron de acuerdo en un tratado que busca garantizar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en aguas internacionales, es decir, en todas las porciones de los océanos que no están dentro de las jurisdicciones nacionales de los países. Se trata del acuerdo de Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés), también conocido como Tratado de Alta Mar.
El acuerdo es un paso clave para lograr la meta de proteger el 30 % de los océanos para el año 2030 puesto que, cuando entre en vigor, será posible crear áreas marinas protegidas en aguas internacionales, los Estados que quieran desarrollar proyectos en alta mar deberán realizar un estudio de impacto ambiental y nadie podrá apropiarse de los recursos genéticos marinos.
Para que el acuerdo se torne vinculante y comience a funcionar, se requiere que al menos 60 países lo ratifiquen. Expertos se muestran optimistas ante lo que consideran “señales políticas auspiciosas”.
El Tratado de Alta Mar es uno de los acuerdos más esperados para avanzar en la urgente conservación de los ecosistemas marinos que siguen mostrando evidencia de su deterioro. En Colombia, por ejemplo, expediciones científicas mostraron que el blanqueamiento de corales va en aumento en algunas zonas del mar Caribe. Este problema está directamente asociado al aumento de la temperatura del mar que, sumado a la contaminación y la acidificación del agua, provoca graves consecuencias en los corales que son clave para la supervivencia de diversas especies, muchas de las cuáles son también fundamentales para la seguridad alimentaria de numerosas comunidades costeras. Y es que la temperatura de los océanos este año alcanzó su nivel récord en el mes de julio con 20,96°C registrados en la superficie marina.
Lamentablemente, otros acuerdos que también resultan claves para la acción climática no alcanzaron las expectativas. La Organización Marítima Internacional acordó reducir en un 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero generada por la industria del transporte marítimo al 2030 y un 70 % al 2040, algo que los expertos consideran insuficiente. Y es que el transporte marítimo mueve alrededor del 90 % del comercio mundial y cada año genera 3 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
- Más de 80 países firman el Tratado de Alta Mar para proteger los océanos
- ¿Cómo afecta a los océanos el récord de temperatura alcanzado este año? | ENTREVISTA
- Acuerdos para reducir las emisiones del transporte marítimo son considerados “débiles” por organizaciones ambientales
- Día mundial de los océanos: la crisis climática también está cambiando las corrientes marinas
- Comunidad internacional da pasos decisivos para la protección de los océanos: estos son los acuerdos más relevantes
- Colombia: aumenta la temperatura del mar y el blanqueamiento de corales en el Caribe
- Argentinos intentan detener exploraciones de gas y petróleo en el mar de la principal costa turística del país
El tráfico de tiburones y los esfuerzos por conservarlos
Los tiburones están entre los animales marinos más amenazados del mundo. En total, son 316 las especies que están en peligro de extinción sobre todo por la pesca legal e ilegal. Las aletas, consideradas un manjar culinario en el mercado asiático, son la principal ganancia de un comercio que mueve 500 millones de dólares al año. Es por eso que todos los años Mongabay Latam pone especial atención en lo que pasa con estos animales y realiza investigaciones para destapar cómo funciona el mercado ilegal de sus aletas y carne.
Durante el 2023 revelamos, por primera vez, quién estuvo detrás del cargamento de aletas de tiburón más grande que hasta el momento han decomisado las autoridades colombianas. Tras analizar decenas de documentos de la fiscalía de Colombia, procesar datos obtenidos por más de 40 pedidos de información enviados a diferentes organismos públicos, seguirle los pasos a los sospechosos en las redes sociales y realizar más de 20 entrevistas, un equipo periodístico de Mongabay Latam, OCCRP y Armando Info reveló que el dueño del cargamento, que contenía 3400 aletas de tiburón, pertenecía a Fernando Rodríguez Mondragón, hijo del fallecido capo del cartel de Cali, Gilberto Rodríguez Orejuela.
El trabajo, además, dió cuenta de una nueva modalidad para traficar aletas y de la existencia de un lucrativo comercio ilegal de vejigas natatorias que provienen del lago Maracaibo, un área tomada por grupos armados ilegales que amenazan y aterrorizan a cientos de pescadores venezolanos.
Mongabay Latam también dio a conocer que en Perú, más de 150 toneladas de aletas de tiburón fueron exportadas al mercado asiático, entre abril de 2017 y octubre de 2021, con permisos que nunca debieron ser emitidos por las autoridades peruanas.
De hecho este país, uno de los mayores exportadores de aletas de tiburón en el mundo, está en la mira de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). ¿Cuál es la razón? Gran parte de las aletas que exporta Perú provienen de Ecuador y la Convención observó preocupantes discrepancia entre las cifras de exportación e importación de aletas de tiburón entre estos dos países.
En este contexto, Ecuador recibió un ultimátum por parte de la CITES: El país tiene hasta el 28 de marzo de 2024 para responder satisfactoriamente a los requerimientos exigidos por la Convención, de los contrario se suspenderán las exportaciones de tiburones y rayas.
- Ultimátum para Ecuador: el país será sancionado si no garantiza la sostenibilidad en el comercio de tiburones
- Perú: 153 toneladas de aletas de tiburones amenazados fueron exportadas con permisos irregulares
- Colombia: hijo de capo del cartel de Cali envuelto en tráfico de aletas de tiburón a Hong Kong
- Científicos identifican 65 zonas importantes para la supervivencia de tiburones entre México y Chile
- Tiburones en las playas de Perú: “Debemos tener la misma precaución que con un lobo marino o un delfín”
Las flotas chinas en América Latina
La flota china siguió dando de qué hablar en América Latina, particularmente en Perú, debido a que más de 70 barcos ingresaron a puertos peruanos sin contar con el dispositivo que exige la norma de ese país.
Dicha normativa, establece que las embarcaciones extranjeras que utilicen los puertos de Perú deben llevar un dispositivo satelital adicional al que ya traen. De esa manera, las autoridades peruanas pueden saber con mayor precisión cuál fue la ruta y los movimientos del barco antes de entrar a puerto. La disposición fue celebrada por representantes del sector pesquero y por investigadores ya que, según un análisis realizado por la plataforma de monitoreo satelital Global Fishing Watch (GFW), algunas embarcaciones chinas podrían haber estado apagando su sistema satelital en los límites del mar peruano para pescar en forma ilegal. Sin embargo, los expertos aseguran que la flota asiática ha logrado esquivar ese monitoreo.
Además, entre los más de 70 barcos de bandera china que, a pesar de no contar con el dispositivo exigido entraron a puertos peruanos, al menos 10 pertenecen a empresas con antecedentes por pesca ilegal y trabajo forzoso. Por ejemplo, el Jing Yuan 626, que ingresó al Callao el 15 de junio y el 10 de julio del 2023, fue sorprendido en 2018 por la prefectura de Argentina pescando ilegalmente en aguas de ese país. El 7 y el 15 de agosto de 2023 llegaron al Callao el Lu Yan Yuan Yu 011 y el Chan Shun 6 para hacer cambio de tripulación. Estos buques pertenecen a la empresa China Yantai Marine Fisheries, que es parte del grupo China National Fisheries Corporation (CNFC), una de las compañías pesqueras más infractoras del mundo, de acuerdo con un ranking realizado por la revista científica Science Advance. Otro ejemplo es el Hong Run 6, un barco cuyos tripulantes han presentado en el pasado quejas que coinciden con trabajo forzoso, según un informe de Greenpeace.
Pero los puertos del Perú no son los únicos que utiliza la flota china. De hecho, según un informe de la ONG argentina, OceanoSanos, el principal es el de Montevideo, en Uruguay. Mongabay Latam, con el apoyo del medio uruguayo Sudestada, accedió a información de este Puerto y comprobó que ahí han arribado barcos con antecedentes de pesca ilegal. Además, la terminal portuaria también ha recibido flotas denunciadas por abuso laboral y trata de personas. Ante este panorama, Mongabay Latam investigó el rol de un actor importante en el arribo de embarcaciones extranjeras: las agencias marítimas. La empresa Verny SA es la que aparece con mayor frecuencia asociada a los barcos extranjeros con antecedentes por pesca ilegal y abusos laborales.
- Al menos 10 barcos chinos que ingresaron a puertos peruanos pertenecen a empresas con antecedentes por pesca ilegal y trabajo forzoso
- Más de 70 barcos chinos han ingresado a Perú sin el dispositivo satelital que exige la norma
- Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
- La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
Los impactos de la salmonicultura
Los impactos que genera la industria salmonera sigue siendo una de las principales preocupaciones de ambientalistas y científicos vinculados a la conservación marina en Chile, pero también a nivel global. La razón es que esta actividad se desarrolla en los mares de la Patagonia donde existen ecosistemas únicos en el mundo y que son claves en la mitigación del cambio climático.
Y es que la salmonicultura sigue protagonizando escándalos ambientales incluso al interior de reservas y parques marinos donde existen más de 400 concesiones para el desarrollo de esta actividad. A pesar de los antecedentes, el sector ocupó los titulares este año al criticar al ministerio de medio ambiente por las condiciones establecidas en la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Dichas condiciones, aseguran, ponen en riesgo a la industria lo que ha sido desmentido por las autoridades y ambientalistas.
La empresa Australis Mar —la quinta más grande del sector en Chile— inauguró las malas noticias del año cuando se autodenunció ante la Superintendencia de Medio Ambiente por producir 80 000 toneladas de salmones más de lo que tenía autorizado. Sin embargo, según Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana en Chile, más de 20 procesos sancionatorios se abrieron este año por sobreproducción contra al menos siete empresas.
Por otra parte, el Servicio Nacional de Pesca dio a conocer que hay 400 concesiones salmoneras que continúan vigentes a pesar de que la autoridad tendría que haberlas caducado por no cumplir con las condiciones exigidas por ley.
El asunto alarma a los expertos no sólo porque quedó en evidencia la descoordinación entre los organismos competentes y la falta de capacidad para hacerse cargo del tamaño de la industria, sino también por los problemas ambientales. Según el abogado ambiental Marcos Emilfork, una concesión que está en estado de caducidad es una concesión que no se utiliza y el impacto es que “cuando un centro de cultivo deja de operar sin más queda como un pasivo, sin hacerse cargo del daño que la operación pasada produce en el ecosistema”.
- Chile: ¿cuáles son los nuevos requisitos ambientales que molestan a la industria salmonera?
- Chile: ¿Por qué la autoridad no caducó 400 concesiones salmoneras que no estaban en regla?
- Escándalo de Australis Mar en Chile: ¿qué daños ambientales acarrea producir 80 mil toneladas de salmones más de lo autorizado?
- Chile: tras 12 años de espera en el Congreso, se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Nacen nuevas áreas protegidas
Dos áreas protegidas muy esperadas para la biodiversidad de la corriente de Humboldt finalmente progresaron. Una de ellas, el área marina protegida Archipiélago de Humboldt, en Chile, ya es una realidad y la Reserva Mar tropical de Grau, en Perú, avanzó luego de que el Ministerio del Ambiente prepublicara el proyecto de Decreto Supremo que la crea.
Científicos y la sociedad civil de ambos países habían demandado durante años a sus gobiernos concretar estas áreas protegidas debido a que se ubican en zonas que son hotspot de biodiversidad. Sin embargo, en ambos casos las iniciativas de conservación tardaron debido a diferentes intereses superpuestos en las áreas. En el caso de Perú, son cinco los lotes petroleros que se encuentran en el área propuesta para conservación, cuatro de ellos en explotación. En el caso de Chile, es el lugar donde el controversial proyecto minero y portuario Dominga busca instalarse, al igual que el Puerto Cruz Grande, ambos judicializados.
Panamá también hizo una importante contribución a los océanos al proteger el 54 % de su mar lo que, además, constituye el primer paso para crear un corredor de áreas marinas protegidas en el Caribe. Y la Unesco declaró la primera Reserva de la Biosfera del Pacífico colombiano.
Lamentablemente no todo son buenas noticias puesto que en Venezuela, el Parque Nacional Mochima se ha deteriorado debido a la expansión de un coral invasor. Investigadores, sin embargo. están llevando a cabo experimentos para conocer más a la especie e idear una estrategia para mitigar sus impactos.
- Perú: nueva propuesta del gobierno sobre creación de reserva Mar tropical de Grau genera controversia por la pesca de arrastre
- Chile: tras 19 años de espera aprueban la creación del área marina protegida Archipiélago de Humboldt
- La Unesco declara la primera reserva de la biosfera del Pacífico colombiano
- Venezuela: El coral blando invasor Unomia afecta al Parque Nacional Mochima
- Protección del 54% del mar panameño, primer paso para crear un corredor de áreas marinas protegidas en el Caribe | ENTREVISTA
* Imagen Principal: Incautación de tiburones a bordo de la embarcación Los Pescadores. Foto: Armada de Colombia.
———
Videos | Jaguares para la paz: comunidades y excombatientes se unen para salvar al felino
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard