Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Leyendas y secretos del reino animal: las mejores cámaras trampa del 2019 | VIDEOS

por Mongabay Latam en 31 diciembre 2019
  • Este 2019, las cámaras trampa continuaron mostrándonos los secretos de los bosques de Latinoamérica, desde México hasta Chile.
  • Además, comunidades nativas demostraron el uso de las cámaras trampa para el monitoreo de sus territorios frente a las amenazas de la minería y tala ilegal, entre otras actividades humanas.

Las cámaras trampa son una herramienta importante para la ciencia. Gracias a ellas, biólogos y conservacionistas han podido acercase como nunca antes al mundo secreto de los animales. Además de entender un poco más de la fauna que vive en lo más profundo de bosques o en lo más alto de las montañas, esta tecnología viene siendo usada por comunidades indígenas para cuidar sus territorios y tener pruebas de delitos ambientales, como hemos mostrado en varios reportajes este 2019.

Si quieres ver más escenas de la vida secreta de los animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de los mejores reportajes con cámaras trampa de Mongabay Latam o suscribirte a nuestro canal de YouTube.

Leyendas de la vida animal

 




Conoce más: Perú: cámaras trampa registran por primera vez un felino milenario en Laquipampa

Son muchos los lugares donde ya no habitan especies emblemáticas. La presencia de estos animales, entonces, se vuelve una leyenda, aunque algunas a veces estas se hacen realidad. En la zona de Laquipampa, en el bosque seco del norte del Perú, científicos quedaron sorprendidos al encontrar a un yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), un felino que no se había visto en un largo tiempo. Asimismo, en Chile, las historias sobre una población secreta de huemules (Hippocamelus bisulcus) en las alturas de Puelo resultaron ser ciertas, lo que da esperanzas para mantener vivo a este ciervo andino.




Conoce más: La leyenda era cierta: población “secreta” de huemules en Chile aumenta esperanza de salvarlos

“Los jaguares no conocen fronteras”, fue la conclusión de Jessica Pacheco, oficial de Bosques y Agua de WWF Ecuador. Un estudio de dos años en áreas protegidas de Perú, Ecuador y Colombia reveló impresionantes imágenes sobre el gran felino de Latinoamérica (Panthera onca). Y en México, imágenes de cachorros de lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) nacidos en vida silvestre señalan que recuperación de la especie, considerada extinta hasta hace unos años, va en buen camino en la Sierra Madre de Chihuahua.




Conoce más: La frontera del jaguar: confirman presencia del felino en áreas protegidas de Perú, Ecuador y Colombia




Conoce más: Cámaras trampa capturan imágenes de cachorros de lobo gris mexicano

Los secretos de la Amazonía

 

El 2019 estuvo marcado por las perturbadoras noticias de los incendios en la Amazonía, en especial en Brasil. La gran selva del continente nos reveló este año que apenas conocemos una parte pequeña de su riqueza animal. En Colombia, en lo más profundo del bosque, 60 cámaras trampa captaron la rica fauna del Parque Río Puré: tigrillos, dantas (o tapires), osos hormigueros y más.




Conoce más: Esta es la fauna que habita en lo más profundo de la Amazonía colombiana

Los drones revelaron los secretos mejor guardados de la tupida selva de Tambopata, Perú. Gracias al proyecto Amazon Cam pudimos ver jaguares, aguas oscuras donde viven anacondas, caimanes y mucho más en medio de la Amazonía de Madre de Dios. En esta región, afectada por la minería ilegal, también fue grabado uno de los videos más vistos del año: el robo de los huevos turquesa de un Tinamus major en la Concesión para la Conservación Los Amigos.




Conoce más: Cámaras trampa captan robo de huevos de una escurridiza ave de la selva peruana

Estrategias para la conservación

 

Comunidad de Shampuyacu colocó 24 cámaras trampa en los bosques de su territorio. Foto: Conservación Internacional.
Conoce más: Perú: policía comunal usa cámaras trampa para monitorear fauna y detectar actividades ilícitas

El uso de cámaras trampa también le ha dado una herramienta importante a comunidades indígenas para proteger su territorio. En el bosque de la comunidad nativa de Shampuyacu en Perú, 24 cámaras trampa sirvieron no solo para captar 25 especies de mamíferos y aves, sino que además ayudaron a la vigilancia de las actividades prohibidas en la zona. Mientras que en San Marcos Arteaga, Oaxaca, los pobladores más jóvenes pudieron encontrar pumas (Puma concolor), linces (Lynx rufus) y tigrillos (Leopardus wiedii) de los que tanto hablaban sus abuelos. El redescubrimiento de su fauna ha servido para comprometer a la comunidad mexicana en la conservación.




Conoce más: México: así esta comunidad se reencontró con animales de sus tierras

Maravillas del sur

 




Conoce más: Cámaras trampa: increíbles imágenes de animales en recuperación en Parque Nacional Patagonia

Si bien la Amazonía suele llevarse la mayoría de los reflectores, por su riqueza en flora y fauna, más al sur, en países como Argentina y Chile, existe una biodiversidad impresionante y algunos de los lugares más prístinos del planeta. En el Parque Nacional Patagonia, un programa de Vida Silvestre les demostró a los ganaderos locales que ovejas y pumas pueden convivir en el mismo espacio. Y hablando de felinos, el popular jaguar o yaguareté sorprendió a científicos al aparecer en el Parque Nacional El Impenetrable, tras seis años sin ver uno. La grabación sacudió las redes conservacionistas y ambientales en todo el Gran Chaco por lo que significa esto para el nuevo parque nacional.




Conoce más: Un jaguar se deja ver en el impenetrable Chaco argentino

Otro gran ejemplo del uso de las cámaras trampa en la conservación ha sido la experiencia en el Parque provincial Urugua-í y el Parque provincial Guardaparque Horacio Foerster en la provincia de Misiones, Argentina. Ahí las cámaras trampa han revelado los resultados de un proyecto en que propietarios privados buscan lograr la regeneración del Bosque Atlántico.

Conoce más: Fauna regresa tras recuperar el corredor Urugua-í – Foerster en Argentina

Bosques encantados y animales encantadores

 

Fuera de su Amazonía, las cámaras trampa también han mostrado imágenes impresionantes en los bosques del Perú. En la reserva comunal de El Sira, en la cordillera Oriental de los Andes, un estudio de cámaras trampa llevó al descubrimiento de la coexistencia de los dos depredadores terrestres más grandes de América del Sur: el jaguar y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus).




Conoce más: Cámaras trampa: estudio muestra la diversidad y las amenazas de la fauna en Reserva comunal de El Sira en Perú

Mientras tanto las aves fueron las que llamaron la atención en el bosque seco del norte del Perú. Grupos de pájaros alrededor de un pozo de agua, parejas de aves moviéndose por las piedras y las ramas, y sus cantos se pueden apreciar en videos captados por cámaras trampa en Lambayeque, Perú.




Conoce más: Por primera vez cámaras trampa muestran aves del bosque seco del norte de Perú

Animales internacionales

 

Algunos de los videos más populares del año vinieron de fuera de Latinoamérica. En Asia, una expedición de Global Wildlife Conservation y WWF logró captar a un rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus) bañándose en el barro. Esta es una de las especies más raras del mundo, pues solo quedan 68 de estos animales en el Parque Nacional Ujung Kulon, en el oeste de la isla de Indonesia.




Conoce más: Se dejó ver: capturan imágenes asombrosas de un rinoceronte de Java bañándose en el barro

En África, las fotos de unas cámaras trampa han confirmado el primer avistamiento del antílope de bosque más grande del mundo en Uganda. El bongo de tierras bajas (Tragelaphus eurycerus eurycerus) se caracteriza por su “timidez”. En la vecina Kenia, investigadores y un fotógrafo profesional documentaron la presencia de un raro leopardo melanístico (Panthera pardus), confirmando los avistamientos del felino en el norte del país.




Conoce más: Felino negro de la buena suerte: cámaras trampa captan a raro leopardo melanístico en Kenia

*Imagen principal: un huemul. Foto: Puelo Patagonia/NatGeo/ Tompkins Conservation

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica




Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Cesar

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales