Las crisis ambientales no paran y nuestra cobertura tampoco. Pero antes de que acabe el año, queremos tomarnos una pausa para celebrar y reflexionar sobre nuestros primeros cinco años haciendo periodismo ambiental para toda Latinoamérica.
“Cinco años” se dice rápido, pero durante este tiempo hemos publicado más de 3 mil artículos, establecido más de 45 alianzas con medios de comunicación que republican nuestro contenido y creado una red de alrededor de 40 periodistas ambientales en la región que colaboran regularmente con nosotros. ¿Cómo ha cambiado nuestro trabajo en estos años? ¿Qué hemos logrado y qué es aún un enorme reto?
1.¿Cómo investigar los delitos ambientales?
La primera premisa que tuvimos clara es que el crimen organizado está detrás de los delitos ambientales en la región. No son grupos ilegales o eventos delictivos aislados, sino que hay detrás una red muy bien organizada que los articula. Lo hemos visto en casos recientes como el de “Los hostiles de la Amazonía”, una mafia dedicada al tráfico y comercio ilegal de madera desde Madre de Dios, en Perú, que amplió sus redes de venta a otras regiones del país, además de mercados extranjeros. ¿Quiénes estaban involucrados en esta red criminal? Traficantes, fiscales, policías, empresarios nacionales y extranjeros, funcionarios de las oficinas de fiscalización y hasta la cabeza del gobierno regional que hoy está bajo investigación.
También lo hemos visto a lo largo de estos años en la cobertura sobre el tráfico de partes de jaguares en Bolivia, Surinam y Guyana; en las vías y pistas clandestinas que quieren abrirse en la Amazonía y en los bosques de Centroamérica para abrir nuevas rutas para el narcotráfico; en las invasiones, acaparamientos y tráfico de tierras para ampliar los negocios agroindustriales en la región; en los grupos armados que dominan los territorios para la minería y la tala ilegal en Colombia; los carteles de drogas que van copando los bosques para traficar la madera en México y la lista es mucho más larga.
¿Cómo investigar estas historias? En algunos casos hemos usado la tecnología, como cuando investigamos la pesca ilegal que amenaza a áreas marinas protegidas emblemáticas de la región. En el especial Mares Saqueados se utilizó la herramienta de monitoreo satelital Global Fishing Watch, que permitió identificar a los barcos que en un periodo de cinco años ingresaron a parques y reservas marinas de Chile, Colombia, Ecuador y México sin permiso. En este trabajo en el que participaron CIPER de Chile, Cuestión Pública de Colombia y El Universo de Ecuador, se combinó el trabajo entre periodistas y científicos. La investigación fue reconocida entre las 10 mejores investigaciones de Latinoamérica por la Global Investigative Journalism Network (GIJN).
También hemos usado el monitoreo satelital para investigar lo que ocurre en los bosques, con lo que hemos podido cubrir sostenidamente casos nuevos de deforestación en Latinoamérica. Para el especial Mapas del delito: vigilancia satelital revela el violento impacto de la deforestación en territorios indígenas utilizamos la plataforma Global Forest Watch, lo que nos permitió detectar cinco casos emblemáticos de pérdida de bosque, durante la pandemia, que afectó a los territorios de pueblos indígenas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Además del monitoreo satelital hemos construido una red de fuentes y contactos especializados en temas ambientales en toda la región que nos ayudan a entender y poner en contexto problemas graves y serios como los que cubrimos.
2.La mirada regional de lo ambiental
Lo interesante de nuestra cobertura constante de los temas ambientales es que es posible detectar en el camino patrones, diferencias y particularidades en cada país y compararlos para tener una visión regional de los problemas. Por eso, cada año, damos un paso hacia atrás para identificar los temas que necesitan ser cubiertos con una mirada transnacional. Este ejercicio nos ha permitido trabajar en alianza con muchos medios aliados de la región y juntos develar algunos de estos casos críticos que están enquistados en nuestros países.
La amenaza contra defensores ambientales es uno de ellos. Al margen de los asesinatos y amenazas de violencia, hay otros problemas como la criminalización o el desplazamiento forzado. Para entender el impacto y magnitud de la criminalización en Latinoamérica, por ejemplo, construimos una base de datos que reúne casos de Colombia, Ecuador, México y Perú. Encontramos que al menos 156 defensores ambientales han sido demandados judicialmente por proteger sus territorios en estos cuatro países de la región y que los sectores que utilizan más este mecanismo de amedrentamiento son la minería y la agroindustria.
También hemos abordado en diferentes países la magnitud del impacto ambiental asociado a la producción de palma aceitera. El último especial publicado en noviembre de este año rastreó los procesos sancionatorios que se abrieron contra empresas y personas vinculadas al negocio palmero entre 2010 y 2020 en Colombia, Ecuador, Honduras y Guatemala. Encontramos que 147 productores están detrás de los 231 casos asociados a violaciones a las normativas ambientales, quejas e investigaciones en proceso contra empresas y personas naturales de los cuatro países.
También hemos investigado junto a cinco medios de la región el mecanismo para traficar y “lavar” la madera extraída ilegalmente de la Amazonía. Pudimos establecer, por ejemplo, cómo la madera de origen ilegal ingresa al mercado internacional valiéndose de documentos oficiales que muchas veces son falsificados y que no siempre son verificados. El especial Los últimos árboles de la Amazonía coordinado por Mongabay Latam y Ojo Público —en alianza con InfoAmazonía de Brasil, El Deber de Bolivia, El Espectador y Semana de Colombia, Vistazo de Ecuador y Connectas de México— también estuvo en la lista de los 10 mejores trabajos de Latinoamérica elaborada por la GIJN.
3.El valor de la edición
Editar, verificar y desarrollar un estilo es uno de los pilares que sostiene nuestro trabajo. Por eso tenemos tres niveles de edición para los textos que publicamos. Los artículos que forman parte de la cobertura diaria pasan por dos editores antes de ser publicados y los textos de los especiales e investigaciones por los ojos de tres. En ese recorrido, se verifican una y otra vez los datos, los documentos, se revisa el estilo, se dan recomendaciones y los textos van y vienen hasta tener una versión que consideramos está lista para ser publicada.
Si de por medio hay una base de datos, esta pasa por el mismo número de revisiones. Hasta el final cada cifra es verificada y los documentos revisados antes de que esta sea publicada. ¿Por qué lo hacemos? Porque creemos en la necesidad de ofrecer un periodismo de calidad y porque el periodismo ambiental lo demanda. ¿Podemos cometer errores? Claro que sí, pero trabajamos para que eso no ocurra y para entregar la información lo más verificada posible. Y si nos equivocamos, lo señalamos en notas del editor en el artículo publicado para dejar en claro que estamos corrigiendo el problema.
4.¿Cómo construir una red de periodismo ambiental?
Este es uno de los logros que nos hace sentir más orgullosos: la red de periodistas construida. Este fue uno de los desafíos más grandes cuando empezamos la cobertura. ¿Cómo encontrar a quienes estaban contando historias ambientales? Revisamos artículos y publicaciones, hablamos con colegas, asistimos a talleres y foros para ir de a pocos conociendo a los que estaban involucrados o interesados en estos temas.
La red de periodistas ambientales de Mongabay Latam reúne hoy a más de 40 reporteros distribuidos en distintos países de Latinoamérica. Muchos de ellos son parte de medios de comunicación independientes que estaban cubriendo el tema y con quienes hemos podido sumar esfuerzos para sacar adelante varias investigaciones y especiales, y sobre todo para ampliar la cobertura de asuntos ambientales en sus países.
5. Inclusión y consumo
Una de las preguntas que solemos hacernos los periodistas que dedicamos meses y a veces hasta un año (o más) a trabajar especiales transnacionales o investigaciones de largo aliento es: ¿cuántas personas están leyendo estos trabajos?
Desde Mongabay Latam hemos ido creando distintos formatos para que cada historia, especial o investigación se adapte a las necesidades de una audiencia que es diversa y que busca consumir los contenidos periodísticos de distintas formas. Una investigación puede convertirse entonces en una “Historia en 1 minuto“, en una historia gráfica, en una lista que resume los cinco puntos más importantes, en un hilo para Twitter, en una trivia, en un video de “Mongabay Explica“, entre otros.
Estas opciones no solo consiguen que más personas se informen sobre un tema que consideramos clave, sino que esos formatos llevan algunas veces al lector a buscar más información y a leer las investigaciones completas.
6.El impacto de nuestras historias
En estos cinco años, algunas de nuestras publicaciones han dado pie a que se abran investigaciones fiscales, que se desarrollen operativos policiales o se detecten pistas de aterrizaje clandestinas en áreas protegidas. También hemos sido citados a comisiones del Congreso para exponer los hallazgos de nuestras investigaciones; se ha ordenado la protección de defensores amenazados y nuestros artículos han sido usados por diversas organizaciones de la sociedad civil y de pueblos indígenas para abrir demandas o para añadir mayor sustento a ellas.
Hace un año, por ejemplo, tras revelar un nuevo foco de minería ilegal en la región Madre de Dios, en Perú, la fiscalía ordenó dos operativos en la zona. También una reciente publicación que investigó a la empresa ecuatoriana detrás de uno de los cargamentos de aletas de tiburón más grandes incautados en Hong Kong —26 toneladas— llevó a que el presidente de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional anunciara que enviaría un exhorto a la fiscalía “para que proceda lo más rápido posible con esta situación”. Recientemente la Defensoría del Pueblo de Perú, tras enterarse por una publicación nuestra del peligro que significa la construcción de una carretera que unirá Perú (Pucallpa) y Brasil(Cruzeiro do Sul), envió una comunicación al Congreso de la República para evitar que la vía sea declarada de interés nacional. El informe de la Defensoría fue usado por el expresidente Francisco Sagasti para oponerse a la decisión del Congreso.
Otro de los casos retomado por las autoridades fue el reportaje ‘Pequedragas’: la nueva modalidad usada por los mineros ilegales en la Amazonía de Perú. Luego de que fue publicado, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Loreto – Maynas inició una investigación preliminar sustentada en el reportaje y citó a la reportera para que aporte mayores elementos. También tras la publicación del especial “Chile: 416 concesiones para salmonicultura están en áreas protegidas“, la diputada Cristina Girardi le solicitó al director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental un informe que dé a conocer los proyectos ingresados al sistema de evaluación ambiental, así como la cantidad de proyectos acuícolas aprobados y que se emplacen en áreas protegidas. En dicha solicitud menciona el reportaje de Mongabay Latam como fuente y sostiene que “es menester que las autoridades encargadas de velar por los intereses de la nación toda adopten una posición preventiva sobre este tipo de desastres”.
En el 2017, tras la publicación de un informe trabajado en alianza entre Mongabay Latam y Plaza Pública que detectó una pista de aterrizaje clandestina en el Parque Nacional Laguna del Tigre, la fiscalía de delitos de narcoactividad de Guatemala ordenó de inmediato su destrucción. Este reportaje formó parte del especial Ganadería y narcodeforestación en Centroamérica, trabajo que fue reconocido en los premios de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Todas estas investigaciones, especiales transnacionales e impactos se sostienen sobre una línea de edición rigurosa.
7.Premios y reconocimientos
Algunas de nuestras historias y coberturas ambientales han sido premiadas y reconocidas por los jurados de varios de los premios de periodismo más prestigiosos de la región.
En septiembre de 2017, el reportaje “El río que no se deja llevar por la corriente”, trabajado por el periodista Jack Lo Lau para Mongabay Latam, fue nominado al Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de texto. En diciembre de ese mismo año, ese mismo reportaje y nuestra cobertura especial sobre los derrames de petróleo en la Amazonía peruana fueron finalistas en la categoría de Reportaje Escrito de los Premios Nacionales de Periodismo organizados por el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) de Perú.
En abril de 2018, Mongabay Latam fue incluido en la lista de nominados a la categoría Premio Especial (Special Award) de los premios One World Media por la cobertura de temas ambientales en Latinoamérica. El premio One World Media reconoce a las organizaciones noticiosas en países en desarrollo que usan sus recursos para abordar temáticas sociales, culturales, políticas y económicas. En agosto de ese mismo año, el especial Ganadería y narcodeforestación: la lenta desaparición de los bosques de Centroamérica recibió una Mención Honorífica de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Un año más tarde, a inicios del 2019, el periodista boliviano Roberto Navia recibió el Premio Especial Iberoamericano de Periodismo Ambiental y Sostenible del Premio Rey de España por el reportaje Mafia le arranca los colmillos al jaguar, el gran felino de América, trabajado de manera conjunta entre Mongabay Latam y el diario El Deber de Bolivia.
Mongabay Latam también formó parte del grupo de medios aliados que participó desde el inicio en el especial Tierras de Resistentes, coordinado por Consejo de Redacción de Colombia, y que fue reconocido también con una Mención Honorífica de la SIP. Este proyecto colaborativo construyó una base de datos que reúne los eventos de violencia contra defensores ambientales en 12 países de la región.
Y este año, el especial Mujeres en la Amazonía: lideresas indígenas que están cambiando el rumbo de sus comunidades estuvo entre los trabajos finalistas de los Premios Gabo.
Además, dos publicaciones han sido reconocidas entre las 10 mejores investigaciones de Latinoamérica por la Global Investigative Journalism Network (GIJN): Mares Saqueados y Los últimos árboles de la Amazonía.
———
Videos | La Amazonía colombiana se ha convertido en un “botín de guerra”
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.