- Estas fueron las mejores #HistoriasGráficas publicadas durante este año en Mongabay Latam.
- Conoce las historias ilustradas de unas ballenas únicas en el mundo, un pueblo indígena que salvó un páramo y los efectos de la industria petrolera en Latinoamérica.
Este 2023 ilustramos algunos de los temas medioambientales que marcaron la cobertura periodística de Mongabay Latam. El equipo de Kipu Visual nos acompañó en la tarea de narrar, a través de viñetas, las historias más relevantes de América Latina, así como estrategias exitosas de conservación que resultaron claves para la biodiversidad de la región.
A lo largo del año, publicamos historias gráficas que, por ejemplo, explicaron los graves impactos que ha dejado la industria petrolera en la Amazonía o las amenazas que viven los pueblos indígenas que luchan contra las multinacionales de la minería. También narramos historias que nos trajeron esperanza, como la creación de un nuevo parque marino crucial para conservar a la ballena azul o la investigación que encabezó un grupo de mujeres que descubrió documentación desconocida sobre una exploradora considerada la primera ornitóloga en Colombia.
Estas son las 10 #HistoriasGráficas que durante 2023 atraparon la atención de nuestra comunidad lectora.
10. ¿Qué especies protegerá el parque marino Tic Toc-Golfo Corcovado?
Este 2023, luego de más de dos décadas de trabajo por parte de científicos y conservacionistas, finalmente nació el parque marino Tic Toc-Golfo Corcovado, en Chile. Esta nueva área protegerá a una de las cuatro áreas que una investigación científica identificó como claves para la alimentación de la ballena azul y que es altamente transitada por embarcaciones.
Este descubrimiento es clave para la conservación de una población de ballenas azules, única en el mundo y compuesta apenas por unos cientos de ejemplares. La particularidad de esta población es que cantan o vocalizan de manera diferente al resto de las ballenas azules del planeta. Es decir, las ballenas azules que nadan en el mar chileno tienen un dialecto propio, lo que hoy permite asegurar que se trata de una población única.
Lee la historia completa aquí.
9. Una montaña de oro: los títulos mineros que amenazan las tierras de los indígenas del Guainía
La fiebre del oro acecha las inmediaciones del cerro Mavicure y de la Estrella Fluvial de Inírida, dos de los portentos ecosistémicos de Colombia. Mongabay Latam y Vorágine visitaron las comunidades indígenas de la zona, quienes viven en incertidumbre ante la aprobación de 13 concesiones mineras para oro y sus concentrados. Encontramos que hay denuncias de que estos títulos se están gestionando a nombre de pobladores indígenas cuando a ellos ni siquiera se les ha consultado.
Lee la historia completa aquí.
8. Condagua, el resguardo indígena que se resiste a perder sus montañas sagradas
En el departamento del Putumayo, en Colombia, el pueblo indígena Inga lucha por evitar que multinacionales concreten sus planes de extraer cobre y molibdeno de las montañas ubicadas en la cuenca alta del río Mocoa. Por las afectaciones ambientales que causaría la minería, varias decisiones judiciales y administrativas les han dado la razón a las comunidades indígenas y campesinas, en su larga lucha de poco más de dos décadas en contra del proyecto minero que ahora busca realizar una empresa canadiense. Investigamos la situación.
Lee la historia completa aquí.
7. ¿Qué hay detrás de las alertas por pesca ilegal en la reserva marina Cantagallo-Machalilla?
En la Reserva Marina Cantagallo-Machalilla, en la provincia de Manabí, Ecuador, sitio donde se encuentra la mayor población mundial de mantarrayas gigantes, se detectaron 44 alertas por pesca ilegal entre noviembre de 2020 y marzo de 2022. Viajamos hasta la zona y accedimos a información del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca para investigar el caso. En esta historia gráfica te contamos lo que encontramos.
Lee la historia completa aquí.
6. Resguardo indígena coreguaje: acorralado en su propio territorio
En la región amazónica del Caquetá, en Colombia, las tierras del resguardo indígena Coreguaje de Maticurú han sido invadidas por colonos, ganaderos y madereros. Mongabay Latam, en alianza con Agenda Propia, viajó a la zona y lo que encontramos es alarmante: su cultura y forma de vida están amenazadas, mientras que su territorio es cada vez más pequeño, escasean los animales para la caza y están rodeados de bandas criminales.
Lee la historia completa aquí.
5. ¿Qué hay detrás del aumento de deforestación en el sur del TIPNIS?
En Bolivia, la deforestación para cultivar hoja de coca se agudiza en el sur del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Mongabay Latam y La Brava viajaron hasta la zona y recogieron testimonios que señalan que la deforestación y las quemas controladas para sembrar hoja de coca causaron que las nacientes de los arroyos y vertientes se sequen.
Las 87 familias que habitan en el resguardo indígena Maticurú, del pueblo Coreguaje, dicen sentirse “acorraladas” en su ya reducido territorio de 577 hectáreas. Con el paso de los años, colonos, madereros y ganaderos se han apropiado de una parte de las tierras de los coreguajes; respaldados por los grupos armados ilegales, los invasores han tumbado la selva para la ganadería extensiva y la siembra del cultivo ilícito de coca. A su paso, han acabado con las especies de fauna y flora más preciadas para los indígenas.
Lee la historia completa aquí.
4. ¿Cómo la comunidad indígena kichwa salvó un páramo en Ecuador?
¿Es posible recuperar el caudal de un río que prácticamente había desaparecido? La respuesta es sí. En Ecuador, una comunidad indígena kichwa empleó una serie de prácticas sostenibles para salvar su páramo y volver a tener agua.
Tras una intensa sequía ocurrida a inicios del 2005 en el sector conocido como Las Fuentes de Chupacorral, una bella montaña rural en la ciudad de Ibarra, una comunidad kichwa de 73 familias llamada La Merced de Chilco hizo crecer tanto el caudal del río Tahuando, que ya hay un tanque de reserva que les garantiza agua todo el tiempo.
Esta es la historia de cómo esta comunidad, ubicada a más 3000 metros sobre el nivel del mar, en un ecosistema alpino intertropical, logró su “milagro del agua”. Juntos hicieron retroceder la frontera agrícola, eliminando el pastoreo para que renacieran sus pajonales y sembrando 97 000 árboles en el páramo.
Lee la historia completa aquí.
3. Elizabeth Kerr: la científica que recolectó más de 500 aves en Colombia a inicios del siglo XX
Un grupo de mujeres ornitólogas, integrantes del proyecto “Expediciones BIO Alas, cantos y colores”, investigó la poco conocida historia de la científica Elizabeth Kerr, quien recolectó más de 500 aves en Colombia a inicios del siglo XX. ¿Qué encontraron sobre esta exploradora considerada la primera ornitóloga en el país?
La búsqueda de información llevó a las investigadoras a encontrar documentos que han dado alguna información sobre esta pionera, cuyo legado y aportes a la ornitología y la mastozoología permanecieron prácticamente ocultos durante más de un siglo.
Lee la historia completa aquí.
2. ¿Cuál es el impacto de la actividad petrolera en Latinoamérica?
¿Se imaginan vivir rodeados por piscinas de petróleo, suelos contaminados, pozos abandonados y humedales cubiertos por crudo? Encontramos que más de 8 mil residuos petroleros se acumulan en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Lo peor: más de 6 000 de esos impactos no han sido limpiados. Además 600 residuos petroleros se superponen con 50 territorios indígenas y 15 áreas protegidas en la Amazonía, y casi 3 000 kilómetros de tuberías de hidrocarburos atraviesan reservas naturales y territorios indígenas. Este especial transnacional narra los hallazgos.
Lee la historia completa aquí.
1. ¿Cuáles son las denuncias por deforestación que enfrentan las colonias menonitas en Latinoamérica?
La deforestación causada por colonias menonitas en Latinoamérica es alarmante. Investigamos qué hay detrás de más de 500 000 alertas de deforestación en Paraguay, México, Bolivia, Perú y Colombia y lo que encontramos es preocupante: bosques talados sin autorización, tráfico de tierras y múltiples amenazas.
Esta es la historia gráfica más consultada por nuestra comunidad lectora durante el 2023.
Lee la investigación aquí.
BONUS: El hombre que hizo un pacto con las abejas para salvar a su comunidad en Guainía
En Colombia, el departamento del Guainía es testigo de un pacto de beneficio mutuo entre las abejas y las comunidades indígenas de La Ceiba. El periodista Jose Guarnizo viajó a la zona para documentar la forma en que la combinación de conocimientos ancestrales y la ciencia occidental resultó en un proyecto de conservación para ayudar a que estos insectos polinizadores sobrevivan a los embates de la selva. Las abejas, a cambio, traen miel, turismo y árboles florecidos.
Lee la historia completa aquí.
*Ilustración principal: Kipu Visual.
———
Videos | Yaku Raymi: el ritual quechua para salvar un nevado
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.
Facebook | La investigación que revela quiénes son los defensores ambientales y de territorio que han sido víctimas de desaparición en México
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard.