- Seleccionamos las investigaciones transfronterizas que marcaron nuestra cobertura en la región durante 2023. Las manchas del petróleo en los países, el tráfico de especies, la amenaza de las especies invasoras y la opacidad detrás de las cifras de deforestación forman parte de la lista.
Las investigaciones colaborativas y transfronterizas son uno de los retos más importantes que Mongabay Latam asume cada año. Requieren de meses de trabajo, de mucha organización y de la capacidad de mantener a un equipo de periodistas comprometido con la publicación por períodos largos de tiempo. Esta labor se vuelve más compleja cuando, además, hay que armar bases de datos, como en el caso de los más de 8 mil desechos petroleros identificados en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
También cuando se trata de evidenciar las rutas de ilegalidad, como lo hizo el equipo periodístico que reconstruyó la ruta de un cargamento de aletas de tiburón que pretendía ser exportado a través del aeropuerto de Bogotá. Y cuando tras innumerables pedidos de información las respuestas de las instituciones llegan llenas de vacíos y de cifras difíciles de entender, como ocurrió con los periodistas que intentaron comprender la magnitud de la deforestación y los gobiernos responsables de ella en los últimos 20 años en Latinoamérica.
Tras meses de trabajo, el resultado son estas cinco investigaciones transfronterizas que no solo ahondan en temas de ilegalidad y transparencia, sino también en las graves amenazas que son responsables de la desaparición de especies nativas o de la reducción de las poblaciones de félidos importantes para los ecosistemas de la región.
Estos son los cinco trabajos periodísticos que publicamos este 2023.
1. Las deudas del petróleo: más de 6 mil desechos sin limpiar en cuatro países de Latinoamérica
Por segundo año consecutivo, Mongabay Latam, La Barra Espaciadora, Rutas del Conflicto, Cuestión Pública y el diario El Deber investigaron las malas prácticas de la industria petrolera en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Esta vez el foco de este trabajo estuvo en los pasivos ambientales que las operaciones dejan abandonados en los territorios. Lo que encontramos y construimos fue un mapa de la contaminación: más de 8 mil residuos petroleros acumulados en los cuatro países, más de 6 mil que aún han sido limpiados y 600 residuos petroleros que se superponen con 50 territorios indígenas y 15 áreas protegidas en la Amazonía.
Detectamos, además, que de los 8 mil residuos identificados, un total de 4284 pasivos ambientales son oficialmente reconocidos por los gobiernos, pero 3994 —que cumplen con la mismas características— son simplemente clasificados como “fuentes de contaminación” en Ecuador, “sitios impactados” en Perú, “impactos no resueltos” en Colombia y “pozos abandonados” en Bolivia. El equipo periodístico viajó a cinco puntos clave para narrar la historia detrás de los casos más emblemáticos.
Lee las ocho entregas de esta investigación aquí.
2 Colombia: hijo de capo del cartel de Cali envuelto en tráfico de aletas de tiburón a Hong Kong
¿Cuál es la relación entre el mayor decomiso de aletas de tiburón y Fernando Rodríguez Mondragón, el hijo del fallecido capo del cartel de Cali? Durante nueve meses un equipo periodístico de Mongabay Latam, la Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y Armando Info —como parte de la investigación GLOBAL #Narcofiles, coordinada por OCCRP y CLIP— reconstruyó la ruta detrás del cargamento de más de 3000 aletas de tiburones amenazados de extinción que pretendían ser traficadas a Hong Kong. Mientras se realizaba este reportaje, la fiscalía de Colombia ordenó el arresto domiciliario de Fernández Mondragón.
La historia empieza en junio de 2021, seis meses después de que Colombia prohibiera la pesca y comercialización de tiburones. Ese mes, las autoridades interceptaron un cargamento con 3493 aletas de cinco especies de tiburones camufladas entre 117 kilos de vejigas natatorias o buches de pescado. ¿De dónde venían estas vejigas y las aletas? ¿Quiénes estaban detrás? ¿Cuál fue la ruta que siguió el cargamento hasta llegar al aeropuerto de Bogotá?
Lee esta investigación aquí.
3. Los bosques que perdimos: ¿Cómo combatir la deforestación con datos incompletos?
Mongabay Latam y la 6ta Generación de la #RedLatam de Distintas Latitudes investigaron el avance de la deforestación en Latinoamérica. El equipo periodístico empezó por solicitar información pública a los gobiernos de Ecuador, Guatemala, Colombia, Bolivia, Brasil, México, Perú, Argentina y Chile sobre las extensiones y causas probables de pérdida boscosa entre 2001 y 2021. ¿Qué encontraron? Vacíos de información, datos incompletos y falta de transparencia en la mayoría de los casos.
También se logró identificar cómo cada país mide la deforestación con distintas metodologías, no todos establecen causas o amenazas específicas de pérdida de bosque, o lo que es más complejo, pueden incluir o excluir distintos ecosistemas al momento de la medición. Estos datos luego fueron comparados con las decisiones políticas que adoptaron los gobiernos en las últimas dos décadas para detectar la relación entre los picos de deforestación y el mandatario de turno. En Brasil, por ejemplo, el incremento sostenido de la deforestación coincide con el mandato de Jair Bolsonaro.
Lee ¿Qué encontraron? las dos entregas de esta investigación.
4. Enemigas de la biodiversidad: especies invasoras avanzan sin control en Latinoamérica
¿Has escuchado hablar del castor, el caracol africano, la liebre europea, la palomilla y la rana coquí antillano? Estas especies tienen algo en común: son consideradas invasoras en varios países y su impacto es alarmante. Mongabay Latam; La Barra Espaciadora, de Ecuador; El Tiempo, de Colombia; y La Lista, de México, investigaron los efectos negativos que han causado en la biodiversidad y cómo pueden también afectar a los humanos.
Científicos señalan que estos visitantes no deseados están entre las cinco principales causas de la crisis de pérdida de biodiversidad mundial. Además, varios estudios indican que casi una quinta parte de la superficie de la Tierra está en riesgo de invasiones de plantas y animales, incluidos muchos ‘hotspots’ de biodiversidad. Se calcula que el número de especies exóticas invasoras en el mundo ha aumentado en un 70% desde 1970.
Lee aquí la investigación completa
5. ESPECIAL | Los pequeños y olvidados gatos silvestres de Latinoamérica
“La situación en general de los felinos pequeños en Latinoamérica es preocupante porque, además de estar sufriendo fuertes amenazas relacionadas principalmente con la deforestación, que lleva a la pérdida de hábitat, también se enfrentan con la cacería”, dice José Fernando González, director científico de ProCAT. Este testimonio narra la situación en América Latina de los félidos poco carismáticos, aquellos que por su tamaño o aspecto son menos atendidos cuando se trata de implementar nuestras estrategias de conservación. La falta de información científica sobre el rol clave que cumplen en los distintos ecosistemas es lo que las hace vulnerables.
Por eso, un equipo de periodistas de Argentina, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela siguieron los escurridizos pasos de cinco pequeños félidos olvidados en la región: el margay, el gato andino, el tirica, el huiña y el tigrillo. ¿Qué encontraron? En principio que están enormemente amenazados; que se conoce muy poco sobre su biología, ecología y estado de conservación; que hacen falta recursos y más científicos para conocerlos mejor, y que la pérdida de hábitat por la deforestación, la ampliación de la frontera agropecuaria, el tráfico de vida silvestre, la cacería, el mascotismo y hasta la minería ilegal los tienen arrinconados.
Lee aquí las seis entregas de esta serie.
Imagen principal:El castor es 100 % vegetariano y tiene hábitos familiares, ya que vive en pareja junto a una o dos camadas de crías. Cada pareja suele tener un par de descendientes al año. Este roedor puede vivir entre cinco y seis años. (Crédito de foto: Pixabay).
———
Videos | #ExpedicionesCientíficas l La científica que busca salvar a los manatíes antillanos
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos aquí.
Facebook | ¿Un pez capaz de sobrevivir fuera del agua? Así es la nueva especie que se identificó en Bolivia | ENTREVISTA
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, WhatsApp, Telegram, Spotify, TikTok y Flipboard.